SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Narrativa de enfermería: cuida a mi bebé como cuidaste de míEfectividad de intervenciones para mejorar la valoración y manejo del dolor en personas con demencia [evidencia comentada] índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Ene

versão On-line ISSN 1988-348X

Ene. vol.16 no.1 Santa Cruz de La Palma  2022  Epub 19-Set-2022

 

RESÚMENES DE EVIDENCIA

Efectividad de las terminologías normalizadas de enfermería para la práctica enfermera y los resultados en salud [evidencia comentada]

Janet Núñez-Marrero1  , Dr. Pedro Ruymán Brito-Brito2  3 

1Área de Formación, Investigación, Innovación e Implantación de Buenas Prácticas en Cuidados de la Salud (FIIIBPCS). Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. Servicio Canario de la Salud

2Área de Formación, Investigación, Innovación e Implantación de Buenas Prácticas en Cuidados de la Salud (FIIIBPCS). Gerencia de Atención Primaria de Tenerife. Servicio Canario de la Salud

3Profesor Asociado en el Departamento de Enfermería de la Universidad de La Laguna

Resumen

Referencia del documento de práctica clínica basada en la evidencia:

Tiantian Z, Xiaohong W, Gangyi P, Qian Z, Lianhua C, Zehua C, Huanzhen O. Effectiveness of Standardized Nursing Terminologies for Nursing Practice and Healthcare Outcomes: A Systematic Review. International Journal of Nursing Knowledge. Int J Nurs Knowl. 2021; (1): 1-9.

Palabras clave terminología normalizada de Enfermería; lenguaje de Enfermería estandarizado; enfermera; Clasificación de Intervenciones de Enfermería; Clasificación de Resultados de Enfermería

Introducción

Las terminologías normalizadas, o estandarizadas, en Enfermería representan un lenguaje basado en la práctica y la ciencia de la Enfermería. Son la base para el desarrollo de la expresión coherente del conocimiento enfermero aplicado al ámbito asistencial. Es necesario evaluar el impacto de esta aplicabilidad de los lenguajes de cuidados a la praxis clínica, así como de los resultados en salud a lograr en los pacientes, para acumular suficiente evidencia sobre la necesidad de su uso y contribuir a la mejora en la calidad de su progreso. A lo largo de todo el mundo se utilizan muchas terminologías estandarizadas en Enfermería. Hasta la fecha, se han identificado doce tipos de registros de lenguaje de cuidados estandarizado. Entre ellos, siete son los que aportan elementos para el diagnóstico, las intervenciones y la evaluación. Son varias las clasificaciones aceptadas y de uso habitual, destacando entre ellas la de diagnósticos enfermeros de NANDA-I, la Clasificación de Resultados en Salud (NOC), y la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Por otro lado, se cuenta, además, con la Clasificación de Atención Clínica (CCC); la Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería (ICNP) y el Conjunto de Datos de Enfermería Perioperatoria (PNDS).

Los centros de atención sanitaria cuentan con aplicaciones informáticas que integran este procedimiento de clasificación estandarizada para registrar la entrada de datos y así, evaluar el trabajo de las enfermeras y los resultados de mejora alcanzados en relación con la calidad de vida de los pacientes.

La bibliografía analizada en la revisión sistemática que se comenta en este documento, evidencia la mejora significativa en los cuidados prestados a los pacientes, sujetos a tal nomenclatura.

Cabe destacar la importancia de la clasificación NOC, con resultados en salud que cuentan con una serie de indicadores precisos y sensibles para monitorizar y evaluar criterios en salud.

Así mismo, el uso de determinadas intervenciones de la clasificación NIC ha generado una mejora en el conocimiento acerca de los cuidados de los pacientes, su adquisición, e incluso sobre el cambio en su comportamiento para lograr un mejor estado de salud.

Son varios los estudios que han evaluado los efectos del uso de los lenguajes enfermeros sobre el personal propio de la disciplina, identificándose una actitud más positiva hacia la documentación y el propio proceso metodológico de gestión de la información.

Todos estos aspectos muestran que hay que seguir estudiando la temática, evaluar nuevas publicaciones al respecto e invertir esfuerzos en la aplicación de los lenguajes estandarizados al objeto de favorecer su conocimiento y aplicación por parte del personal sanitario.

Objetivo

El objetivo de esta revisión exploratoria fue evaluar la evidencia disponible sobre el uso de las terminologías enfermeras en la práctica clínica y demostrar la necesidad de su aplicabilidad a través de un lenguaje estandarizado que favorece la toma de decisiones de forma eficiente y la construcción del pensamiento crítico en la profesión enfermera, así como analizar el impacto de su utilidad a través de los resultados en la atención en salud.

Métodos, fuentes de datos

Se realizó una revisión sistemática de la literatura a través de PubMed, páginas web de naturaleza científica y otras bases de datos o repositorios como CINAHL y OVID.

Se seleccionó una amplia variedad de términos y se aplicó una estrategia específica de búsqueda en PubMed a través de criterios de inclusión y exclusión.

Los estudios analizados se clasificaron en dos bloques fundamentales:

  1. Proceso de identificación de resultados e intervenciones comunes.

  2. Validación o evaluación de la eficacia de los lenguajes estandarizados enfermeros.

Los resultados de la búsqueda se gestionaron con el software de referencias EndNote (v.X9) y la calidad de los estudios se evaluó mediante el instrumento para analizar estudios cualitativos de Armijo et al (2012).

RESULTADOS

Se obtuvieron un total de 755 artículos de las bases de datos, a través de una búsqueda sistemática de la literatura. Además, se identificaron 12 artículos de otras fuentes. Fueron eliminados 86 artículos duplicados y, se excluyeron, al no cumplir los criterios establecidos, 647 publicaciones. Tras el análisis del material de investigación se seleccionaron 14 artículos para la extracción de información. El tiempo de seguimiento de estos estudios fue de un mes y medio a veinticuatro meses. La mayoría de los estudios emplearon la terminología de NANDA-I, NOC y NIC (NNN) como fuente de clasificación.

Se informó sobre la efectividad de los resultados de la atención sanitaria, comprobándose que las escalas de la clasificación NOC son indicadores precisos y sensibles para monitorizar y evaluar aspectos del cuidado que prestan las enfermeras. Se evaluó el seguimiento de enfermedades como el cáncer o la aparición de síntomas como el dolor agudo o el crónico. Los criterios de resultado NOC se aplicaron a mujeres con ansiedad, para valorar la percepción y capacidad de éstas en la gestión de su problema de salud. Así mismo, en pacientes diabéticos tipo 2 su aplicabilidad en la práctica facilitó la mejoría en el control metabólico, de peso y de la presión arterial. Los pacientes con insuficiencia cardíaca, esclerosis múltiple y depresión cambiaron su actitud ante la enfermedad y ampliaron su conocimiento, mejorando las habilidades para su manejo.

Otro interesante aspecto a mencionar es que la clasificación de diagnósticos de Enfermería debe ampliarse en la dimensión de salud mental.

RECOMENDACIONES

En la actualidad, es evidente la necesidad del uso de un lenguaje estandarizado y preciso para descubrir el alcance de las actividades de las enfermeras en los modelos instaurados para la educación y la práctica asistencial. Se debe establecer un lenguaje internacional de Enfermería que describa el trabajo de todos los profesionales del cuidado, los resultados de la asistencia individual e integral dirigida al paciente.

La adopción de programas informáticos que recopilen datos para identificar los problemas de los pacientes a nivel ambiental, psicosocial, fisiológico y de comportamiento, favorece el análisis y la medición de la adquisición de conocimiento en los pacientes a través de intervenciones NIC.

El uso de la clasificación conjunta NNN mejora la calidad en la evaluación de los resultados sobre la atención enfermera.

COMENTARIO

Queda claro a través de este estudio que la aplicabilidad de un lenguaje común y riguroso con una adecuada formación de las enfermeras mejora innumerables aspectos relacionados con el cuidado de los pacientes. Sin embargo, esta revisión tiene limitaciones. Se realizó una búsqueda en cuatro bases de datos únicamente, y se restringió a artículos en inglés. Sería interesante analizar estudios experimentales que evaluaran la eficacia de las diferentes clasificaciones de lenguajes estandarizados en todo el mundo. Los artículos seleccionados no cumplían criterios de alta calidad y esta característica habría que mejorarla para posteriores revisiones relacionadas con los lenguajes estandarizados.

Respecto a la calidad, los estudios en la revisión se evaluaron mediante la herramienta para investigaciones cualitativas de Armijo et al (2012) que analiza el riesgo de sesgo y la calidad de las evaluaciones con diferentes diseños de estudio. Los resultados mostraron que la mayoría de los análisis puntuaron débilmente al ser estudios descriptivos.

Esta revisión sistemática basada en la búsqueda de literatura utilizando PubMed, páginas web científicas, CINAHL y OVID, data del año 1973 hasta el año 2020 y aún así, fueron sólo catorce los artículos incluidos en el análisis por presentar éstos la característica de incluir vínculos entre los lenguajes de NANDA-I, NOC y NIC. Se ha reflejado que la utilización de estos vínculos NNN mejora la forma de intervenir y obtener resultados de calidad en el registro del trabajo de las enfermeras.

Son diversos los estudios analizados en la revisión sistemática comentada, destacando que se recogen datos de diferentes sectores de la asistencia, tanto de Atención Primaria como de Atención Especializada.

Los resultados se dividen en atención sanitaria y práctica enfermera. Estos datos resultan del cumplimiento de diferentes criterios de inclusión y se obtienen de diferentes países de origen, entre los que se encuentra España, con un número de tres publicaciones.

Se establece que el lenguaje estandarizado enfermero mejora la normalización en la toma de decisiones. Se aprecia en cada estudio que se puede evaluar el cuidado y el tratamiento dirigido al paciente en base a su patología y necesidades de cuidado, a través de la aplicabilidad de terminología enfermera.

Algunos aspectos clave a describir de los estudios seleccionados son:

  • - Se puede evaluar el nivel del dolor en enfermedades como el cáncer, siendo la NOC además una clasificación eficaz en la medición de resultados sobre el seguimiento de la ansiedad y mejora del estado de ánimo. Los pacientes diabéticos tipo 2 mejoraron el autocontrol de su enfermedad a través de la mejora en los hábitos para el control de peso, cifras de glucemia y conocimientos acerca de la enfermedad, resultados obtenidos a través del análisis de indicadores NOC.

  • - En pacientes con insuficiencia cardíaca, incontinencia urinaria o esclerosis múltiple, la asociación NNN favoreció la mejora en la calidad de vida.

  • - Se detectó que un programa estandarizado de seguimiento continuo con lenguajes enfermeros en pacientes con necesidades de cambio de estilo de vida mejora el estado nutricional, favorece la promoción de la salud e influye de forma directa en la adquisición de conocimiento.

  • - Las enfermeras mejoran su actitud ante el proceso de gestión, documentación y medición de la calidad de sus cuidados.

  • - Parece que este estudio abre las puertas a nuevas investigaciones en las que el lenguaje enfermero sea el objeto principal de interés.

REFERENCIAS

Akku, S., Akdemir, N. Improving the quality of life for multiple sclerosis patients using the nurse-based home visiting model. Scandinavian Journal of Caring Sciences. 2012: 26 (2): 295-303. [ Links ]

Blair, W., Smith, B. Nursing documentation: Frameworks and barriers. Contemporary Nurse. 2012: 41 (2): 160-168. [ Links ]

Jones, E.D. Reminiscence therapy for older women with depression. Effects of nursing intervention classification in assisted-living long-term care. Journal of Gerontological Nursing. 2003: 29 (7), 26-33. [ Links ]

Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P. , Stewart, L.A. Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols. Systematic Reviews. 2015: 4 (1), 1. [ Links ]

Patiraki, E., Katsaragakis, S., Prezerakos, P. Nursing care plans based on NANDA, nursing interventions classification, and nursing outcomes classification: The investigation of the effectiveness of an educational intervention in Greece. International Journal of Nursing Knowledge. 2015: 28, 88-93. [ Links ]

Enfermera. Licenciada en Pedagogía.

Enfermero. Licenciado en Ciencias de la Información.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.