SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número4Bienvenida a la reedición de Educación MédicaEvolución normativa de la formación médica especializada en España índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.18 no.4 Barcelona Ago. 2015

https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000500002 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Signo de Frank en la Roma imperial

 

 

Dirección para correspondencia

 

 

Queremos felicitar a Baños y Guardiola por su excelente artículo titulado 'Utilidad de los textos literarios en la docencia de ciencias de la salud: ejemplos en cardiología, recientemente publicado en la revista. Nos llamó especialmente la atención el análisis que realizan de la novela de ficción Mèmoires d'Hadrien, de Marguerite Yourcenar, y queríamos aprovechar la ocasión para realizar algunos comentarios.

La medicina, con independencia de los avances tecnológicos y terapéuticos en los que se sustenta, es una ciencia eminentemente clínica. Por este motivo es muy importante realizar una correcta anamnesis, como la que se puede deducir del libro de la escritora francesa, y una exploración física minuciosa, en la que se buscan determinados signos clínicos que apoyen la sospecha diagnóstica inicial. En la novela se recoge, por ejemplo, la existencia de edemas en miembros inferiores y de ortopnea que sufrió el emperador. Si observamos con atención las esculturas conservadas del emperador Adriano, como las que se encuentran en el Metropolitan Museum de Nueva York, en el Museo del Prado y en el Museo Arqueológico de Atenas, apreciaremos la existencia del signo de Frank [1], hecho que apoya la presunción diagnóstica.

En 1973, Frank describió la asociación entre la hendidura diagonal del lóbulo de la oreja y la cardiopatía isquémica [1]. El signo del lóbulo hendido ('signo de Frank') se caracteriza por una hendidura diagonal del lóbulo del pabellón auricular que parte del polo inferior del conducto auditivo externo y corre diagonalmente hacia atrás dirigiéndose, en un ángulo de 45o, al borde del lóbulo.

Así pues, la existencia del signo de Frank en algunos bustos del emperador romano [2] apoya la hipótesis de la etiología isquémica como origen de la insuficiencia cardiaca. En nuestra opinión, debemos estimular a los estudiantes de medicina en la búsqueda de signos físicos en las obras de arte que puedan conducir a una presunción diagnóstica, lo cual reitera la estrecha relación existente entre las humanidades y la profesión médica.

 

Pedro Gargantilla-Madera, Noelia Arroyo-Pardo y Emilio Pintor-Holguín
Servicio de Medicina Interna; Hospital El Escorial (P. Gargantilla-Madera,
N. Arroyo-Pardo). Universidad Europea de Madrid
(P. Gargantilla-Madera, E. Pintor-Holguín). Madrid, España.

 

Bibliografía

1. Frank ST. Aural sign of coronary-artery disease. N Engl J Med 1973; 289: 327-8.         [ Links ]

2. Petratkis NL. Diagonal earlobe creases type A behavior and the death of Emperor Hadrian. West J Med 1980; 132: 87-91.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Dr. Pedro Gargantilla Madera.
Servicio de Medicina Interna.
Hospital El Escorial.
Ctra. M-600 de Guadarrama a San Lorenzo de El Escorial,
km 6,255. E-28200 San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
E-mail: pgargantilla@yahoo.es

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons