SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Introduciendo el profesionalismo médico en etapas precoces del currículo de medicina: un curso para alumnos de primer año del Grado de Medicina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

Resumo

MARTIN-HERRANZ, Raúl. Enseñanza universitaria de óptica y optometría: de la diplomatura al grado. FEM (Ed. impresa) [online]. 2017, vol.20, n.2, pp.79-85.  Epub 16-Ago-2021. ISSN 2014-9840.  https://dx.doi.org/10.33588/fem.202.877.

Los nuevos estudios del Grado en Óptica y Optometría se empezaron a impartir en el año 2009 en la mayoría de las universidades españolas como resultado del proceso de convergencia europeo para armonizar las enseñanzas universitarias dentro del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Una vez completado el primer ciclo de renovación de estos grados parece oportuno realizar un somero balance de los cambios que esta transformación ha aportado a estos estudios universitarios. El EEES opta por una formación basada en competencias empleando una metodología docente centrada en el alumno y en su aprendizaje, transformando cualitativa y cuantitativamente la formación de ópticos optometristas, que ha pasado de una diplomatura a un grado con 240 ECTS, lo que permite el acceso a programas de posgrado y doctorado. Junto con su inclusión dentro de la Ley de Organización de Profesiones Sanitarias (2003), este cambio representa probablemente la transformación más importante para esta profesión: se incluye por primera vez un listado de competencias para el grado y se destaca su carácter sanitario y la necesidad de incorporar metodologías docentes hasta ahora ajenas a esta titulación, como la realización obligatoria de prácticas externas. Esta transformación, lejos de haber concluido, supone un reto para adaptar los futuros grados a las metodologías docentes adecuadas para la formación de profesiones de la salud, incorporando técnicas como la docencia basada en competencias, research-based teaching, evaluación empleando el examen clínico objetivo estructurado (ECOE), u otras que permitirán garantizar una formación adecuada a los ópticos-optometristas del siglo XXI.

Palavras-chave : Clinical competence; Competency-based education; European Higher Education Area; Teaching methods; Universities degree.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )