SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número3Encuesta de percepción de la evaluación clínica objetiva y estructurada (ECOE) por los estudiantes de sexto grado en medicina de la Universidad Miguel Hernández índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.20 no.3 Barcelona Jun. 2017  Epub 16-Ago-2021

https://dx.doi.org/10.33588/fem.203.887 

CARTA AL DIRECTOR

Clases magistrales y pregrado en medicina… ¿un dinosaurio en extinción?

M Elena Paz-Bonilla1  , Lucero C Malca-Iturregui1  , Franco E León-Jiménez1 

1Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, Perú

En educación médica, el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla en etapas en las que alternan la experiencia, la reflexión y la conceptualización. Además, cada individuo tiene un estilo y velocidad diferente de aprender y de percibir la realidad; no todos aprenden de la misma manera ni a la misma velocidad [1].

Este proceso no está libre de errores. Con el paso de los años hemos sido testigos de los cambios necesarios que han ocurrido en la forma de enseñar y evaluar lo aprendido en medicina. Del claustro universitario a las salas de hospitalización hay un abismo considerable que las clases magistrales no son capaces de llenar. Los sólidos conocimientos que los alumnos deben recibir en ciencias básicas, como química, ciencias morfológicas (anatomía, embriología y fisiología) y biología, deberían servir de soporte para solucionar problemas en la práctica diaria. De esta forma, los pacientes recibirían el máximo beneficio. Justamente, este es el punto de intersección entre el aprendizaje basado en la solución de problemas [2] y la medicina basada en la evidencia [3].

Algunos estudios demuestran que la adquisición de conocimientos a través de clases magistrales no promueve ni estimula el aprendizaje. Se ha demostrado que, una semana después de dictarse una clase magistral, sólo se recuerda el 20% de lo vertido en la teoría, y tras 20 minutos de una sesión, el nivel de atención decrece considerablemente. Además, debido a su familiarización con las tecnologías de la información, los estudiantes están acostumbrados al rápido proceso de datos, por lo cual les resulta difícil seguir el ritmo lento de las ponencias [4].

Por otra parte, numerosos especialistas encargados de la explicación teórica en clases magistrales sobrecargan de información a los estudiantes con la implementación de materias no establecidas en el temario, tratando de hacer aprender a los estudiantes, en una sola sesión teórica, todos los conocimientos que ellos han adquirido durante años [5].

En un estudio realizado durante las sesiones teóricas de anatomía humana en la Universidad Cayetano Heredia en Perú, se demostró que las clases magistrales no fueron eficientes en la preparación de las actividades prácticas de los estudiantes, como evidenció el bajo rendimiento académico que presentaron tras la evaluación [6].

Consideramos importante que se mantenga un continuo entre lo aprendido en clase y lo que debe ser objeto de práctica en los hospitales. El uso de la metodología basada en problemas, las sesiones con casos clínicos reales, la enseñanza de las materias de pregrado por médicos con experiencia clínica y una fidelidad al temario son herramientas que pueden mejorar la relación entre la teoría y la práctica.

Bibliografía

1. Alterio G, Pérez H. Utilidad de las clases teóricas magistrales y propuesta para un aprendizaje participativo. Educación Médica Superior 2004;18 (2). [ Links ]

2. Dent J, Harden R. A practical guide for medical teachers. London:Elsevier;2005. [ Links ]

3. Sackett DL, Rosenberg WM, Gray JA, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what it is and what it isn't. BMJ 1996;312:71-2. [ Links ]

4. Isaza A. Clases magistrales versus actividades participativas en el pregrado de medicina. De la teoría a la evidencia. Revista de Estudios Sociales 2005;20. [ Links ]

5. Gutiérrez M. El estado actual del currículo de medicina. Revista Médica Herediana 2008;19:85-6. [ Links ]

6. León R, Berendson R. Medicina teórica. Ideas para renovar la enseñanza médica de pregrado. Revista Médica Herediana 1997;8:1-4. [ Links ]

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons