SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número5Las facultades de medicina del futuroEstrategia metodológica para enseñar innovación en estudiantes de cinesiología índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.21 no.5 Barcelona Out. 2018  Epub 16-Ago-2021

https://dx.doi.org/10.33588/fem.215.961 

COLABORACIONES

Evolución histórica de la psicología médica y su riqueza para la formación humanista y psicológica del médico general

Historical evolution of medical psychology and its wealth for the humanistic and psychological formation of the general practitioner

Ileana Petra1  , Beatriz Zamora-López1  , María F Zúñiga-Aguilar1  , Karen M Ramírez-Gómez1  , Mariana Fouilloux1 

1Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. México DF, México

Resumen

El objetivo de este artículo se basa en el principio de que el ser humano aprende de su pasado, de ahí que contar con la evolución histórica de la materia 'Psicología médica' enriquece la conciencia de quienes la imparten y fortalece sus raíces y las del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México que la fundó, además de que establece las bases para proteger y fomentar su importancia dentro del currículo de la carrera de médico y da a conocer la materia a otras universidades que también consideran que es una asignatura indispensable en la formación de los médicos. Basándose en el análisis de diversas fuentes de información, se reconoce la importancia de sus profesores, de sus programas y del apoyo que brinda a la formación de los futuros médicos.

Palabras clave Desarrollo; Perfil de los profesores; Psicología médica; Programas

Summary

This article is based on the principle that human beings learn from their past, hence having the historical evolution of 'Medical Psychology' course, enriches the conscience of those who teach it, strengthens their roots and those of the Department of Psychiatry and Mental Health of the Faculty of Medicine of the National Autonomous University of Mexico who founded it and, lays the basis for protecting and promoting its importance within the curriculum of medical career and makes it known to other universities that also consider that it's indispensable in the formation of their doctors. Based on the analysis of different sources of information, it recognized the importance of their teachers, their programs and support provided for the training of future doctors.

Key words Development; Medical psychology; Programs; Teacher's profile

Introducción

Uno de los primeros autores que se preocuparon por la introducción de los aspectos psicológicos en la medicina de manera práctica fue Ernst F. von Feuchtersleben [ 1 ], pionero en la creación de la asignatura y del término 'psicología médica'. Desde entonces, diversas informaciones señalan la incorporación de dicha materia en varias facultades de medicina en el mundo.

En Estados Unidos, en la Universidad de San Francisco, por ejemplo, la psicología médica se imparte en la primera parte del plan de estudios de pregrado, con una duración que no excede de dos horas al día [ 2 ], mientras que en Portugal, después de años de haber implementado la asignatura de psicología médica parcialmente en el programa de medicina, se consideró que era fundamental integrarla a lo largo de toda la carrera [ 3 ].

Autores como Kendel et al [ 4 ], en Alemania, señalaron que quienes estaban encargados de dar el curso de psicología médica eran principalmente psicólogos y sociólogos y, en menor medida, galenos, lo que dificultaba mantener el enfoque médico requerido.

De manera similar, en un análisis sobre esta asignatura realizado por Chur-Hansen et al [ 5 ] en seis países (Australia, Tailandia, Arabia Saudita, Reino Unido, México y Estados Unidos), se destacó como un hallazgo importante que era impartida, en su mayoría, por psicólogos, y se concluyó que si bien algunas universidades incluyen temas como interacción mente-cuerpo, relación médico-paciente, cuestiones sociales y culturales, así como salud, política y economía, que son de utilidad para el médico, y que los temarios de las diferentes universidades que imparten la materia son divergentes debido a aspectos sociológicos, antropológicos y psicológicos, asociados o no con aspectos básicos y clínicos, se requiere divulgar las aportaciones valiosas que la psicología médica brinda a la formación y práctica profesional del médico, y promover y justificar su integración en los programas académicos.

Con el tiempo, la materia se ha denominado de diversas maneras; entre las más comunes se encuentran 'psicología médica', 'ciencias de la conducta', 'ciencias sociales y del comportamiento' e 'introducción a la salud mental'. Para los fines de esta investigación, se utiliza el término 'psicología médica' por ser el más utilizado durante la mayor parte del tiempo en que se ha impartido la asignatura en la licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El 21 de septiembre de 1551 se fundó la UNAM, entonces conocida como Real y Pontificia Universidad de México [ 6 ]. A partir de 1897, a la licenciatura de Medicina de esta institución se incorporó la materia 'Psiquiatría', y en la primera mitad de los años cincuenta del siglo pasado, se creó el Depar­tamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, actualmente el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM), conformado por diversas áreas en las que se llevan a cabo funciones de docencia, atención clínica para alumnos universitarios e investigación.

El objetivo de este artículo se basa en el principio de que el ser humano aprende de su pasado, y de ahí el hecho de contar la evolución histórica de la materia 'Psicología médica'. Para sustentar la riqueza de esta investigación histórica se realizó una exhaustiva búsqueda de revisión y análisis de diversas fuentes de información, como archivos con folletos, planes y programas de estudio de la asignatura a lo largo de su historia, e informes anuales del DPSM responsable de dicha materia. También se buscaron artículos y libros escritos por los primeros profesores de la materia sobre el tema, páginas de Internet y entrevistas a académicos decanos que han formado parte de la plantilla docente durante el desarrollo de la asignatura.

Los resultados de esta investigación buscan dar énfasis en su creación, evolución y la importancia de sus programas para la formación humanista del médico a través de conocimientos, habilidades y actitudes indispensables.

Fundadores

En 1954, los doctores Alfonso Millán Maldonado y Ramón de la Fuente Muñiz, con el apoyo del Dr. Raoul Ignacio Fournier Villada (director de la Facultad de Medicina en esa época), introdujeron formalmente la asignatura 'Psicología médica' con el fin de ofrecer una visión más detallada de los factores médicos y psicológicos que influyen en la práctica del médico general [ 7 ]; desde entonces, se cumplen 74 años ininterrumpidos de su impartición.

El Dr. Millán (1906-1975) inició sus estudios en la Facultad de Medicina de México y los concluyó en la Universidad de la Sorbona, en París, en donde recibió el título de Doctor en Medicina e hizo estudios de posgrado en el Instituto de Medicina Legal y Psiquiatría. Fue fundador y primer jefe del departamento de 1955 a 1969, director de las instituciones psiquiátricas La Castañeda y el Sanatorio Floresta, fundador de la Liga Mexicana de Higiene Mental, miembro, fundador y presidente de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría, y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Penales [ 8 ].

El Dr. De la Fuente (1921-2006) se formó como médico cirujano en la Facultad de Medicina de la UNAM y como psiquiatra en el Hospital Clarkson, en la Universidad de Nueva York y en la Universidad de Columbia. En la UNAM, ejerció como jefe del Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental de 1969 a 1991. Fue miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM y participó como consejero técnico. Recibió las designaciones de profesor emérito y doctor honoris causa de la UNAM. Fue profesor fundador de los cursos 'Neuroanatomía' y 'Psicología social', profesor de la especialización y de la maestría en Psiquiatría, del doctorado en Ciencias Médicas de la UNAM, director de la clínica Doctor Samuel Ramírez Moreno de salud mental, de la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia, y fundador y director del Instituto Nacional de Psiquiatría, el cual lleva su nombre. Su labor académica se ha visto reflejada en cerca de 160 artículos científicos, libros y cuadernos de apoyo docente. Entre sus libros destaca Psicología médica , un clásico de la educación en el área de la salud [ 9 , 10 ].

Profesores

Desde la incorporación de la asignatura al plan de estudios de la licenciatura en medicina, sus fundadores determinaron que los profesores responsables de impartirla fueran médicos psiquiatras -a diferencia de otras instituciones, que hasta la fecha cuentan básicamente con psicólogos dentro de su personal docente- porque consideraban que el psiquiatra era un profesional que podía ofrecer el punto de vista del 'médico psiquiatra', con experiencia en las áreas psicológicas necesarias para la labor de un médico general, que le permitirían una adecuada actuación con sus pacientes y los familiares, y con el entorno en el que se desarrollaría profesionalmente.

En el DPSM, siempre se ha considerado necesaria la actualización constante de los docentes no sólo en psiquiatría y en los aspectos médico-psicológicos de la práctica del médico general, sino también en el área pedagógica, requerida para su buen desempeño académico. Con este objetivo, a lo largo de la historia de la materia se han ofrecido diversos cursos y talleres de formación de profesores, de estrategias de enseñanza, de métodos de evaluación y de actualizaciones en las corrientes pedagógicas, co­mo la enseñanza por objetivos, basada en problemas y, recientemente, la enseñanza por competencias.

Otra herramienta para actualizar los conocimientos sobre la psicología médica y promover el acercamiento con psiquiatras que se desempeñaban profesionalmente en la práctica privada o en otras instituciones de distintas partes del país, además de difundir la relevancia de esta asignatura en la formación del médico general, fue la organización de jornadas de psicología médica, con la participación de varias facultades de medicina estatales [ 11 , 12 ].

Con la aparición de la materia de psicología médica, se recurrió inicialmente a médicos psiquiatras con formación psicoanalítica para su enseñanza, y aunque desde el principio de esta asignatura ya existía un programa dirigido a formar médicos generales en los aspectos médico-psicológicos de la medicina, la tendencia de algunos de estos docentes fue la de integrar en sus clases aspectos psicoanalíticos e, inclusive, emplear el libro Ética y psico-análisis , de Erich Fromm [ 13 ], junto con Psicología médica , de Ramón de la Fuente [ 14 ], éste último sugerido como bibliografía básica de la materia.

Paulatinamente, los profesores orientaron sus clases hacia los programas desarrollados alrededor del concepto de psicología médica, hasta que en 1976, con la instauración de los exámenes departamentales, se encontró que todos los docentes cubrían el programa establecido.

De los 253 profesores registrados desde el inicio de la asignatura, 68% han sido hombres, la mayoría psiquiatras, a excepción de dos psicólogas que se incorporaron desde el principio y duraron pocos años; un 20% con la especialidad en psiquiatría y una maestría, y un 10% con doctorado. Asimismo, un 52% ha publicado artículos y libros asociados a su especialidad y un 25% ha ocupado cargos destacados en el gobierno y en el sector privado, además de brindar consulta privada o en hospitales como especialistas. Además de todas estas actividades, un 26% ha ocupado puestos en el Consejo Técnico de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Por otra parte, algunos profesores de psicología médica han mostrado interés en expresarse en otras áreas, además de la psiquiatría, como la poesía, la novela, la música, el teatro y la cultura, e incluso han cursado más de una especialidad o una licenciatura adicional, como Filosofía y Letras, a la par de su práctica profesional como psiquiatras.

El DPSM ha promovido la participación de los docentes de psicología médica en otras actividades de la Facultad de Medicina de la UNAM y de otras facultades del país, entre las cuales destacan: diplomados para formar profesores o preparar a los licenciados de medicina para el examen de residencia, así como programas de radio y televisión donde se difunde conocimiento asociado a la psicología médica.

Evolución del programa académico

Desde sus inicios, el objetivo del programa académico de la asignatura ha sido que el alumno aprenda a reconocer las situaciones de vida, tensiones, crisis, conflictos, pérdidas y frustraciones, que participan en la iniciación, evolución y desenlace de los estados patológicos, a identificar el efecto de sus propias reacciones y actitudes hacia los pacientes, y a utilizar la persuasión en beneficio de estos últimos [ 14 ].

Para cumplir con lo anterior, se consideró desde un inicio que este objetivo se alcanzaría de manera progresiva a lo largo de la carrera, ofreciendo las bases teóricas y formativas de interés para el estudiante de primer año y que, posteriormente, estos conocimientos se llevarían a la práctica en la clínica. Al principio, la materia se impartió en primer y segundo año; posteriormente, se modificó el momento de su aparición en el plan de estudios al primer y tercer año, quedando los temas de psiquiatría en cuarto grado. En primer año, los cursos fueron semestrales, de cuatro horas por semana; en el primer semestre, se impartía la asignatura, denominada en ese entonces por el Dr. Millán, 'Medicina humanística' [ 15 ], mientras que en el segundo semestre tocaba el turno a la materia de 'Psicología médica'. En el tercer año, se cursaba la materia de 'Medicina psicosomática', con duración de un semestre también, e incluía la enseñanza del manejo frente al paciente.

El propósito de la asignatura de 'Medicina humanística' era iniciar al alumno en el estudio de la psicología dinámica, como parte de la medicina, con una orientación hacia la perspectiva humanista del ejercicio médico y promoviendo en él la adquisición de conceptos y el desarrollo de su sensibilidad para aprender a percibir la humanidad de los pacientes, su lado subjetivo y su lado social; también, la revisión y análisis de aspectos tales como la relación médico-paciente, las influencias psicoterapéuticas y la necesidad de que el médico adopte una posición crítica y reflexiva ante el uso de los recursos técnicos, que surgen como ejes centrales en la práctica profesional del clínico [ 14 ].

Consecuentemente con este concepto, en el segundo semestre, la materia de 'Psicología médica' se orientó hacia el estudio de la personalidad y el carácter, y a su relación con la salud mental y la enfermedad. Su ubicación en el segundo semestre tuvo por objeto preparar al estudiante para las prácticas de hospital que se realizaban en el siguiente año escolar.

Frente a asignaturas básicas como anatomía, bioquímica, embriología, histología, fisiología, etc., la psicología médica ha procurado equilibrar, en la medida de lo posible, el estudio del ser humano como una entidad biopsicosocial al introducir aspectos humanísticos y del conocimiento del ser humano, con emociones, ideas, actitudes y habilidades, que dan cuenta de su individualidad, fenómeno que el médico general deberá conocer y abordar en su consulta.

Desde esta perspectiva, para el Dr. Alfonso Millán, la facultad brindaba a sus alumnos la oportunidad de integrar las diversas ciencias médicas entre sí y con otras ciencias, en busca de su crecimiento cultural. El Dr. Ramón de la Fuente Muñiz destacaría, además, la necesidad de crear conciencia en el estudiante sobre la relevancia que tienen para la salud aspectos del paciente como su biografía, personalidad, interacción con otros, estilo de vida y circunstancias familiares, culturales y sociales, impulsando la idea de que el sentido de la orientación humanista en la medicina es ubicar a la persona en el centro de los problemas y las acciones médicas.

Programas

Desde su creación, este programa ha sufrido modificaciones en los temas y subtemas, buscando siempre incorporar los avances en el campo de la psicología médica [ 15 - 17 ]. En un análisis comparativo entre el programa de 1961 [ 18 ] y el actual [ 19 ], por ejemplo, se muestran las semejanzas y los cambios que se fueron incorporando, como se describe a continuación:

  • -Unidad temática uno: introducción al estudio de la medicina biopsicosocial . Abarca en ambos programas generalidades de la psicología médica y su importancia en la profesión; la diferencia estriba en que el programa de 1961 incluía como subtema los conceptos médico-psicológicos a través de la historia, el cual se retiró del programa para incorporarlo a la materia de 'Historia de la medicina', que se vería en cuarto año de carrera.

  • -Unidad temática dos: estudio de la personalidad . Mantuvo la mayoría de los mismos subtemas y con una extensión semejante en ambos programas; sólo se agregaron al nuevo subtemas como motivación humana, resiliencia y afrontamiento, inteligencia emocional y el papel de las emociones en la toma de decisiones.

  • -Unidad temática tres: funciones mentales y neurobiología . Se sigue dando prioridad a los aspectos anatómicos, fisiológicos, genéticos y endocrinos del sistema nervioso central y su asociación con las funciones mentales superiores; sin embargo, en el contenido temático del programa actual se incluyen además generalidades sobre la inmunología y su relación con la salud mental, así como el estudio del sueño y la repercusión de sus alteraciones sobre la salud mental de los individuos, por considerar que la formación previa de los alumnos los ha llevado a separar lo cerebral de lo mental, y es fundamental que entiendan la asociación indisoluble de ambos.

  • -Unidad temática cuatro: papel de la familia en el desarrollo del individuo . Se hizo una división más clara en el programa actual de los temas a tratar, al agregar el 'familiograma' con el propósito de que se comprenda cómo los estados emocionales de los miembros de la familia afectan al resto y pueden influir negativamente en la calidad del apoyo familiar cuando alguien enferma.

  • -Unidad temática cinco: el ciclo vital . Se incrementó su contenido, al dividirlo en las etapas de infancia, adolescencia, vida adulta y vejez, desarrollando cada una de ellas con mayor amplitud, a diferencia del programa anterior, en donde se hacía énfasis sólo en la infancia y la adolescencia. Otro cambio consistió en que en el programa de 1961 se incluyeron los temas de psicogénesis y síntomas psicosomáticos, que actualmente se imparten en el curso de 'Medicina psicológica y comunicación', en el tercer año de la carrera.

  • -Unidad temática seis: relación médico-paciente y el médico ante la enfermedad y el sufrimiento . En 1961, se denominaba 'Relación médico-enfermo'. La diferencia entre ambos programas consiste en lo siguiente: en el temario actual ya no hay un apartado que describa la elección de profesión y especialidad; tampoco se imparte la técnica de entrevista enfocada a aspectos psicológicos, puesto que se trasladó al tercer año, cuando el estudiante interactúa por primera vez con pacientes, lo que le permite desarrollar esta habilidad; se han agregado aspectos éticos y profesionalismo en el médico general.

  • -Unidad temática siete: problemas de salud mental . Dirigida al abordaje de los problemas sociales que afectan la salud mental, en el programa actual se han incorporado temas como el estudio de los determinantes biológicos y psicosociales de la violencia, la violencia familiar, de género y sexual, así como el estudio de conductas homicidas y suicidas. Ambos programas incluyen subtemas sobre las adicciones. Esta información se incluyó desde el primer año, por considerar que los jóvenes que ingresan a la carrera se encuentran diariamente ante situaciones que los ponen en contacto con problemas de farmacodependencia y agresividad, por lo que contar con el conocimiento sobre estos temas les permite estar en mejores posibilidades de tomar decisiones que les beneficien.

  • -Unidad temática ocho: sexualidad humana . Orientada a revisar aspectos de las relaciones interpersonales y a poner fin a las nociones frecuentemente erróneas sobre la sexualidad. El temario actual ampliado, a diferencia del año 1961, además de abordar los instintos y el desarrollo psicosexual, analiza los trastornos sexuales que se observan con mayor frecuencia en la práctica clínica y la manera en que se conciben en el presente la intersexualidad y la homosexualidad.

Bibliografía del curso

A pesar del paso de los años, el objetivo básico de la asignatura continúa siendo el mismo: formar médicos generales con sólidos principios humanistas, conocimientos y habilidades en el manejo del paciente, familia y miembros del equipo de salud.

Inicialmente, la materia se basó en pequeños textos elaborados por varios de sus profesores, en donde se abordaban los temas propuestos en el programa. En 1959, el Dr. Ramón de la Fuente publicó la primera edición del libro Psicología médica , el cual se adoptó como bibliografía fundamental del curso. En 1992 se publicó su segunda edición, en la que se realizaron las actualizaciones necesarias, en tanto que temas como los principios básicos de la psicología médica, el humanismo en la medicina y la teoría de Fromm no requirieron modificaciones [ 14 ]. La bibliografía del curso se ha complementado con los años con artículos y escritos que reflejan el progreso del conocimiento asociado a esta asignatura.

Cabe destacar que la aparición de dicho libro daría pie a que otras universidades mexicanas, como en Quintana Roo [ 20 ], Sinaloa [ 21 ], Veracruz [ 22 ] y Michoacán [ 23 ], incorporaran los contenidos del texto a sus propias asignaturas. Por otra parte, en las universidades españolas de Granada [ 24 ] y Alcalá [ 25 ], este libro se utiliza como material bibliográfico para la asignatura de 'Psicología médica', y se distribuye en diversos países latinoamericanos, co­mo Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú, y en Estados Unidos.

Desarrollo de la evaluación

Al inicio de la asignatura, en 1954, la evaluación de los alumnos estaba a cargo únicamente de sus profesores, quienes definían los parámetros a utilizar [ 26 ]. Durante los años sesenta y setenta, la Facultad de Medicina incorporó paulatinamente a la evaluación del docente exámenes departamentales para cada asignatura, como instrumentos estandarizados en donde, a través de preguntas de opción múltiple, se plasmaban los conocimientos que toda la generación debería manejar. El examen era contestado simultáneamente por todos los estudiantes para su posterior calificación a través de un programa elaborado por la facultad que permitía su evaluación automática.

La aplicación de estos exámenes en la asignatura se inició en 1976, al menos dos veces por año, y la calificación final del alumno se promediaba, desde entonces y hasta la fecha, tomando en cuenta el resultado del examen (50%) y la evaluación del profesor (50%).

Durante una época, los instrumentos de evaluación para la generación se conocían como 'exámenes parciales' (actualmente 'departamentales'); si no se obtenía el promedio suficiente (un mínimo de ocho) para acreditar la asignatura, entonces se tenía que presentar a uno o dos exámenes finales (ahora llamados 'ordinarios') y obtener una calificación mínima de seis; en caso de no aprobar estos últimos, se tendría que presentar a un examen extraordinario o volver a cursar la materia el año siguiente.

Los exámenes departamentales siempre se han analizado, para verificar su validez de apariencia y fiabilidad, a través del juicio de expertos en la materia y de diversos programas estadísticos, lo que ha permitido realizar correcciones, cuando es necesario, durante el proceso de evaluación. Se busca contar con instrumentos que brinden información fiable sobre el nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos en un momento determinado.

En 2010, la Facultad de Medicina de la UNAM inició la implementación de un nuevo plan de estudios cuya característica básica fue la de incorporar en las asignaturas el desarrollo de las competencias que se habían considerado pertinentes para dicho plan [ 19 ]. La evaluación por competencias implicaría entonces un proceso sistemático que permitiera emitir juicios de valor acerca del nivel de aprendizaje cualitativo y cuantitativo de los estudiantes de medicina para la toma de decisiones [ 27 ].

La propuesta de enseñanza por competencias requirió modificar la forma de evaluar el proceso de aprendizaje, debiendo implementar estrategias que permitieran valorar, además de los conocimientos del estudiante, su capacidad de interpretación, análisis y solución de problemas. En la actualidad, se aplican dos exámenes departamentales parciales al año, ambos con un carácter teórico, compuestos por 50 preguntas de opción múltiple. El 80% de ellas exploran el aprendizaje de los alumnos hasta el nivel de comprensión y aplicación del conocimiento adquirido a través del uso de viñetas.

Investigación en el área

En 1976, en el DPSM, la investigación se inició formalmente con la publicación de un artículo sobre aspectos asociados a la implementación de la asignatura de psicología médica, aunque años atrás, el Dr. Ramón de la Fuente ya había publicado algunos escritos que incluían cuestiones relacionadas con la materia.

Desde entonces, en el DPSM, se han publicado los resultados de investigaciones que aportan información valiosa sobre diversos temas relacionados con estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, características de los estudiantes y de los profesores, etc., todo ello con la finalidad de conocer en profundidad y actuar sobre distintos aspectos que influyen en mayor o menor medida en la consecución de los objetivos del plan de estudios de la licenciatura, en general, y del programa académico de la asignatura, en particular.

Conclusiones

La asignatura de 'Psicología médica' ha sido reconocida como una parte fundamental en la formación del médico desde el siglo XIX y cada vez más facultades de medicina la han incorporado a sus planes de estudio, de diversas maneras. El DPSM considera que debe enseñarse desde el primer año para sensibilizar al estudiante sobre la importancia de los conceptos humanistas en la práctica profesional.

Consideramos que los temas del programa han mostrado su consistencia y solidez a través de los años, lo que lleva a sostener que deberían ser también analizados por otras universidades en relación a su inclusión o a permitirles otro fundamento para continuar con sus programaciones.

Contar con una plantilla docente de médicos con especialidad en psiquiatría para impartir la materia en la Facultad de Medicina de la UNAM ofrece a los alumnos, además del conocimiento teórico, la experiencia clínica y el profesionalismo de sus profesores, por lo que siempre se ha considerado que este perfil docente es el más apropiado para cumplir con los objetivos de la asignatura. Ha sido un acierto, porque además de recibir cursos de formación en el área pedagógica que les permiten favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, tienen la experiencia y empatía para promover el desarrollo de destrezas en el manejo de los pacientes y de sus familiares, así como del entorno hospitalario.

Bibliografía

1. Von Feuchtersleben EF. The principles of medical psychology. Being the outlines of a course of lectures. London:Sydenham Society;1847. [ Links ]

2. Satterfield JM, Mitteness LS, Tervalon M, Adler N. Integrating the social and behavioral sciences in an undergraduate medical curriculum:the UCSF essential core. Acad Med 2004;79:6-15. [ Links ]

3. Ouakinin S. Teaching psychology in medicine:the context, methodologies and doctor's professional identity. Acta Med Port 2016;29:869-74. [ Links ]

4. Kendel F, Rockenbauch K, Deubner R, Philipp S, Fabry G. The effort and reward of teaching medical psychology in Germany:an online survey. GMS J Med Educ 2016;33:Doc76. [ Links ]

5. Chur-Hansen A, Carr JE, Bundy C, Sánchez JJ, Tapanya S, Wahass SH. An international perspective on behavioral science education in medical schools. J Clin Psychol Med Settings 2008;15:45-53. [ Links ]

6. Universidad Nacional Autónoma de México. Acerca de la UNAM. URL:https://www.unam.mx/acerca-de-la-unam#. [15.03.2018] [ Links ]

7. De la Fuente R. La enseñanza de la psicología médica en la Facultad de Medicina de la UNAM. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM 2006;49:51-3. [ Links ]

8. De la Fuente R. Al doctor Millán: in memoriam. Gac Med Mex 1976;112:475-7. [ Links ]

9. Díaz A, Fouilloux C, Estrada A, Ortiz S, Fernández A, Gasca H, comp. Ramón de la Fuente Muñiz, 50 años de labor universitaria. Libro homenaje. México DF:UNAM;2005. [ Links ]

10. El Colegio Nacional. Miembros: ciencias biológicas y de la salud/psiquiatría. URL:http://colnal.mx/members/ramon-de-la-fuente. [18.05.2017]. [ Links ]

11. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental. Jornadas de Psicología Médica. México DF:UNAM;1980. [ Links ]

12. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental. Primeras Jornadas Nacionales de Psicología Médica. México DF:UNAM;1992. [ Links ]

13. Fromm E. Ética y psicoanálisis. México DF:Fondo de Cultura Económica;1947. [ Links ]

14. De la Fuente R. Psicología médica. 2 ed. México DF:Fondo de Cultura Económica;1992. [ Links ]

15. Gasca H. Crónica de la Facultad de Medicina. Tomo I, 1950-1971. México DF:UNAM;1997. [ Links ]

16. Gasca H. Crónica de la Facultad de Medicina. Tomo II, 1971-1991 (parte 2). México DF:UNAM;2004. [ Links ]

17. Viesca C. Reflexiones acerca de los planes de estudio de la Facultad de Medicina en el siglo XXI. Gac Med Mex 2011;147:132-6. [ Links ]

18. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Departamento de Psicología Médica y Salud Mental. Programas. México DF:UNAM;1961. [ Links ]

19. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina. Plan de estudios 2010 y programas académicos de la licenciatura de médico cirujano. México DF:UNAM;2010. [ Links ]

20. Universidad de Quintana Roo, División de Ciencias de la Salud. Psicología médica. URL:http://dcs.uqroo.mx/carreras/medico_cirujano/materias/24%20PSICOLOGIA%20MEDICA.pdf. [08.08.2017]. [ Links ]

21. Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Medicina. Psicología médica. URL:http://medicina.uas.edu.mx/pdf/plan_estudios/3/PSICOLOGIA_MEDICA.pdf. [27.11.2017]. [ Links ]

22. Universidad Veracruzana, Facultad de Medicina. Programa de estudio: psicología médica. URL:https://www.uv.mx/veracruz/medicina/files/2017/01/Psicologia-Medica.pdf. [27.11.2017]. [ Links ]

23. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez. Programa de asignatura: psicología médica. URL:http://www.medicina.umich.mx/images/medicina/programas/primero/psicologia_medica14.pdf. [27.06.2017]. [ Links ]

24. Universidad de Granada, Departamento de Psiquiatría. Guía docente de la asignatura 'Psicología médica'. URL:http://psiquiatria.ugr.es/pages/docencia/guias_docentes/guiasdocentes_2017_2018/gddepsm201718_18sept2017 [20.09.2017]. [ Links ]

25. Universidad de Alcalá, Facultad de Medicina. Guía docente:psicología médica. URL:http://www1.uah.es/estudios/asignaturas/descarga_fichero.asp?CodAsig=215004&CodPlan=G215&Anno=2017-18. [27.11.2017]. [ Links ]

26. Universidad Nacional Autónoma de México, Oficina del Abogado General. Normatividad académica de la UNAM. Personal académico. Estatuto del personal académico de la Universidad Nacional Autónoma de México. URL:http://www.dgelu.unam.mx/nac1-1.htm. [16.02.2017]. [ Links ]

27. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, FES Iztacala y FES Zaragoza. Evaluación de competencias profesionales en la carrera de médico cirujano de la UNAM. URL:http://www.facmed.unam.mx/eventos/competencia/001.pdf. [11.10.2017]. [ Links ]

Recibido: 22 de Marzo de 2018; Aprobado: 16 de Abril de 2018

Correspondencia: Dra. Ileana Petra Micu. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito Escolar, s/n. Facultad de Medicina. Edificio F. Ciudad Universitaria. CP 04510. México DF, México. E-mail: ileanapetra@yahoo.com

Conflicto de intereses: No declarado.

Competing interests: None declared

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons