SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número3Gestión, estrategias y adecuaciones educativas implementadas para una estudiante con discapacidad visual completa en la carrera de Kinesiología de la Universidad Austral de Chile: análisis de un casoErrata en 'Competencias del docente clínico: opinión de estudiantes de enfermería de la Universidad Austral de Chile' índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versão On-line ISSN 2014-9840versão impressa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.25 no.3 Barcelona Jun. 2022  Epub 28-Set-2022

https://dx.doi.org/10.33588/fem.253.1200 

CARTA AL DIRECTOR

Autopercepción de los alumnos avanzados de Medicina de sus competencias clínicas aplicadas a pacientes quirúrgicos

José A Acevedo (orcid: 0000-0001-9427-0797)1  , Jorgelina Plaza2  , Teresa Pérez2  , Guadalupe Montero3 

1Departamento de Cirugía. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina

2Área Educación Mediada por Tecnología. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina

3Departamento de Educación y Nuevas Tecnologías. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina

En el marco de una actividad virtual para estudiantes avanzados de Medicina de nuestra universidad [1], los alumnos fueron interrogados sobre la autopercepción de sus competencias clínicas. Esta actividad consistió en la presentación de casos clínicos con fines didácticos, con objetivos claramente definidos y una dinámica pedagógica acorde con el nivel de formación de los destinatarios (alumnos de la práctica final obligatoria de Medicina de la Universidad Nacional del Comahue, que cursaron durante 2020 y la primera mitad de 2021) [2]. Las competencias son el conjunto de conocimientos y habilidades que permiten una práctica médica de excelencia [3]. Entre estas se encuentran las habilidades clínicas [4], para las que se establece que el graduado debe elaborar una correcta historia clínica y, con buen juicio clínico, establecer una estrategia adecuada de diagnóstico y tratamiento.

Se seleccionó la escala de Likert de cinco respuestas: muy mala, mala, neutra, buena y muy buena (alfa de Cronbach de 0,72). Las preguntas fueron en sentido positivo. El instrumento se aplicó al finalizar el ciclo de ocho encuentros virtuales sincrónicos de presentación de casos con razonamiento clínico [2]. Se obtuvieron 117 respuestas.

Los reactivos que había que responder fueron:

  • – Su apreciación de sus habilidades para el abordaje inicial de un paciente (interrogatorio y examen físico) es:

  • – Su apreciación de sus habilidades para el uso correcto de los métodos complementarios de diagnóstico es:

  • – Su apreciación de sus habilidades para llegar a un correcto diagnóstico (sindrómico, etiológico y diferencial) es:

  • – Su apreciación personal de sus habilidades para indicar correctamente una conducta terapéutica determinada es:

Las respuestas fueron las siguientes: la gran mayoría, el 59% (69 estudiantes), tuvo una autopercepción entre muy buena y excelente para interrogar y examinar correctamente a un paciente portador de una patología quirúrgica. El 41% (48 alumnos) adoptó una postura entre neutra y mala.

El 61,5% del grupo (72) se autopercibió en condiciones de utilizar correctamente los métodos complementarios de diagnóstico. El 38,5% (45) adoptó una postura neutral.

El 53,9% (63) se autopercibió apto para arribar correctamente al diagnóstico. El 46,1% (54) adoptó una postura entre neutra y mala.

En cuanto a indicar correctamente un tratamiento quirúrgico, la mayoría, el 59,8% (70), adoptó una postura entre neutra y mala, y para el 40,2% (47), su autopercepción fue muy buena a excelente.

La autoevaluación es fundamental para el aprendizaje, aunque errores conceptuales y metodológicos afectarían a su precisión. Podemos mencionar incongruencias entre evaluación externa (juicio de expertos) y autoevaluación (estudiantes), uso diferencial de las escalas por parte de los alumnos, dificultades con el análisis a nivel del grupo (asumir que cada individuo del grupo es igual en términos de capacidad de autoevaluación) y problemas con la evaluación directa de las puntuaciones (grupos de alto rendimiento tienden a subestimar su desempeño y los de bajo rendimiento tienden a sobreestimar su desempeño) [5].

Además, la autopercepción de las habilidades es un tema de extenso debate, y existe evidencia de falta de correlación entre la percepción de los alumnos en relación con sus habilidades y destrezas y sus desempeños en la práctica clínica [6].

No obstante, entendemos que las propuestas de enseñanza que contemplan instancias ligadas a procesos de corte metacognitivos promueven una mayor autorregulación de sus propios aprendizajes por parte de los estudiantes. La oportunidad didáctica de interpelar no sólo los saberes construidos a modo de producto acabado, sino, fundamentalmente, los procesos que se pusieron en juego alienta la reflexión y el posicionamiento crítico frente a la propia experiencia.

Atendiendo a los reparos superiores, consideramos que ésta es una información útil que nos permite conocer la realidad de nuestros estudiantes, como punto de partida para futuras investigaciones, así como también para el diseño y el desarrollo de propuestas de enseñanza más significativas.

Bibliografía

1. Acevedo J, Plaza J, Pérez T. Uso de presentación de casos clínicos como herramienta virtual con estudiantes avanzados de Medicina. Experiencia inicial. FEM 2021;24:63-4. [ Links ]

2. Acevedo J, Plaza J, Pérez T, Hasdeu S. ¿Cómo presentar un caso clínico con fines didácticos? Nuestra experiencia con estudiantes avanzados de la carrera de Medicina. FEM 2021;24:221-2. [ Links ]

3. Peinado Herreros JM. Competencias médicas. Educ Med 2005;8 (Supl 2):S4-6. [ Links ]

4. Comité Central, Instituto para la Educación Médica Internacional (IIME). Requisitos globales mínimos esenciales en educación médica. Educ Med 2003;6 (Supl 2): S11-9. [ Links ]

5. Ward M, Gruppen L, Regehr G. Measuring self-assessment: current state of the art. Adv Health Sci Educ Theory Pract 2002; 7:63-80. [ Links ]

6. Eva KW, Cunnington JP, Reiter HI, Keane DR, Norman GR. How can I know what I don't know? Poor self-assessment in a well-defined domain. Adv Health Sci Educ Theory Pract 2004; 9: 211-24. [ Links ]

Cómo citar este artículo:Acevedo J, Plaza J, Pérez T, Montero G. Autopercepción de los alumnos avanzados de Medicina de sus competencias clínicas aplicadas a pacientes quirúrgicos. FEM 2022; 25: 151-2. doi: 10.33588/fem.253.1200.

Recibido: 01 de Marzo de 2022; Aprobado: 01 de Junio de 2022

Correspondencia: Dr. José A. Acevedo. Los Arrayanes y Av. Toschi, Cipolletti. Río Negro, República Argentina CP: 8324. E-mail: drjosealbertoacevedo@gmail.com.

Conflicto de intereses:

No declarado.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons