SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Relación entre la alimentación institucional de Jardines Infantiles y del Hogar con el estado nutricional de los preescolares que asisten a dos Jardines Infantiles en Valparaíso, ChileCaracterísticas cineantropométricas en jugadores de baloncesto adolescentes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

versão On-line ISSN 2174-5145versão impressa ISSN 2173-1292

Resumo

PENA-ORDONEZ, Gloria Gabriela et al. Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física asociadas con la sarcopenia del adulto mayor. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2016, vol.20, n.1, pp.16-22. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.1.178.

Introducción: Los adultos mayores son un grupo vulnerable y se refleja fácilmente en su estado nutricional, la mayoría no cubre sus requerimientos nutricionales y son inactivos físicamente. Una ingesta proteica menor a 1,0 g/kg de peso/día y un bajo nivel de actividad física (<3,5 MET) son factores asociados a sarcopenia. El objetivo del estudio es determinar la asociación entre la ingesta proteica y actividad física con sarcopenia del adulto mayor. Material y Métodos: Estudio observacional, analítico, prospectivo, de casos y controles. Se realizómuestreo por conveniencia en pacientes mayores de 60 años del servicio de consulta externa del Centro Médico Adolfo López Mateos de Toluca, México. Se aplicaron cuestionarios para determinar la ingesta proteica, actividad física y pruebas diagnósticas para sarcopenia (porcentaje de masa muscular, fuerza manual y velocidad de marcha). Se reclutaron 115 sujetos pero se incluyeron 110 (55 casos y 55 controles). Resultados: Se obtuvo la razón de momios de las variables estudiadas, encontrándose que por cada gramo de ingesta de proteína total se reduce un 3% el riesgo de sarcopenia y por cada unidad del porcentaje de grasa se incrementa el riesgo un 20%. No se encontró diferencia estadísticamente significativa en la actividad física, existe homogeneidad entre casos y controles respecto a los MET consumidos. Conclusiones: La ingesta proteica es un factor protector contra la sarcopenia y una excesiva acumulación de grasa es un factor de riesgo para padecerla. Es importante seguir investigando la relación entre ambas en adultos mayores.

Palavras-chave : Sarcopenia; Ingesta proteica; Ejercicio; Actividad física.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons