SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Tomografía computarizada a nivel de C3 y dinamometría como técnicas de diagnóstico de sarcopenia en pacientes con cáncer de cabeza y cuelloRepresentación geográfica de la malnutrición en niños y adolescentes de Medellín, Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

versão On-line ISSN 2174-5145versão impressa ISSN 2173-1292

Resumo

TARRAGA LOPEZ, Pedro J. Análisis de la influencia del Índice de Masa Corporal en la evolución de la Insuficiencia Cardíaca en una Zona de Salud. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2020, vol.24, n.2, pp.103-110.  Epub 11-Jan-2021. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.2.931.

Introducción:

Analizar las diferentes variables del Índice de Masa Corporal (IMC) en relación con la evolución de la Insuficiencia cardíaca en una Zona de Salud.

Material y Métodos:

Estudio descriptivo observacional y analítico de los 161 pacientes diagnosticados en la Zona de Salud entre enero de 2014 y diciembre de 2016. Se analizaron datos demográficos, clínicos, y analíticos. Se calculó el IMC a partir del peso y la talla en la primera visita a la consulta, mediante la fórmula: peso (kg) / cuadrado de la talla (m). Una vez obtenido se evaluó la relación entre el IMC y la evolución en 2 años. Se estudió a 4 subgrupos de pacientes, en función de su IMC, a partir de los criterios definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999: bajo peso (IMC<20,5), peso normal (IMC de 20,5 a <25,5), sobrepeso (IMC de 25,5 a <30) y obesidad (IMC≥30).

Resultados:

81 participantes eran obesos (50,8%), 33 hombres y 48 mujeres. La edad media de los obesos fue de 80,32 (9,23) años. Un 62,2% tenía diagnosticado algún tipo de cardiopatía, siendo: 29,2% cardiopatía isquémica; 46,6% arritmias cardiacas y 20,5% valvulopatías. El IMC, como variable continua, se asoció de forma significativa con la mortalidad (p<0,001), la edad (0,002), la enfermedad isquémica (0,001), sexo (0,004), hipertensión (0,002), diabetes (0,003) y dislipemia (0,004). También se vio relación directamente proporcional del IMC con el uso de tratamientos con digoxina, diuréticos de asa y espironolactona. EL IMC también se asoció con el número de ingresos, mayor número de enfermedades crónicas concomitantes y mortalidad. Los pacientes con obesidad obtuvieron peores puntuaciones en el cuestionario de calidad de vida MLWHFQ.

Conclusiones:

El IMC mostró asociación con la mortalidad, la enfermedad isquémica, el sexo, la hipertensión, diabetes y dislipemia en pacientes con insuficiencia cardiaca.

Palavras-chave : Obesidad; Índice de Masa Corporal; Insuficiencia Cardíaca; Atención Primaria de Salud.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )