SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Riesgo de trastornos alimentarios y factores asociados al prejuicio de obesidad en estudiantes universitarios: un estudio descriptivo transversal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

versão On-line ISSN 2174-5145versão impressa ISSN 2173-1292

Resumo

PALMEROS-EXSOME, Carolina et al. Conductas alimentarias de riesgo y satisfacción corporal en estudiantes universitarios mexicanos. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2022, vol.26, n.2, pp.95-103.  Epub 12-Dez-2022. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.26.2.1484.

Introducción:

Se ha reportado la presencia de conductas alimentarias de riesgo en adultos emergentes (como estudiantes universitarios de recién ingreso). Asimismo, la insatisfacción y el estado nutricio se han documentado como factor de riesgo en el desarrollo de conductas alimentarias de riesgo. Por tanto, el objetivo de este estudio es mostrar las correlaciones entre la presencia de conductas alimentarias de riesgo, insatisfacción corporal y estado nutricio, para identificar posibles predictores de conductas alimentarias de riesgo.

Metodología:

Diseñamos un protocolo observacional transversal para analizar los datos obtenidos con el Cuestionario Breve sobre Conductas Alimentarias de Riesgo y la Escala de Satisfacción-Insatisfacción con la Imagen, que se aplicaron a 1.399 estudiantes universitarios de reciente ingreso (rango de edad: 18-29 años). Su estado nutricional se determinó mediante medidas de peso, tamaño, índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal. Los datos se compararon mediante Kruskal-Wallis. Las variables predictivas para conductas alimentarias de riesgo se obtuvieron mediante un modelo Poisson reducido.

Resultados:

7,2% de las mujeres y 5,0% de los hombres presentaron conductas alimentarias de riesgo. Las puntuaciones más altas en conductas alimentarias de riesgo e índice de masa corporal, grasa corporal y circunferencia de la cintura mostraron una correlación significativa. El modelo Poisson ajustado mostró que el índice de masa corporal, la circunferencia de la cintura y la satisfacción con el abdomen, la cintura y las piernas son los mejores predictores de conductas alimentarias de riesgo.

Conclusiones:

Las conductas alimentarias de riesgo están presentes en los nuevos estudiantes universitarios, por lo que la observación y atención a algunos indicadores como el índice de masa corporal y la satisfacción corporal, particularmente con el abdomen, la cintura y las piernas, podría ayudar a prevenir el desarrollo de conductas alimentarias de riesgo.

Palavras-chave : Conducta Alimentaria; Insatisfacción Corporal; Estado Nutricional; Obesidad.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )