SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Uso de marcadores antropométricos de obesidad para el tamizaje de diabetes mellitus tipo 2: un estudio transversal en PerúRiesgo de desnutrición y soporte nutricional oral en una cohorte de pacientes hospitalizados índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

versão On-line ISSN 2174-5145versão impressa ISSN 2173-1292

Resumo

OLMEDO, Luciana; HENNING, María Florencia; GARCIA, Silvia Mónica  e  PELLON-MAISON, Magalí. Validación de un cuestionario de frecuencia alimentaria para estimar la ingesta de azúcares libres y alimentos ultraprocesados en población argentina. Rev Esp Nutr Hum Diet [online]. 2022, vol.26, n.2, pp.137-146.  Epub 12-Dez-2022. ISSN 2174-5145.  https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.26.2.1565.

Introducción:

Las enfermedades crónicas no transmisibles son muy prevalentes en Argentina y el consumo de alimentos ultraprocesados y azúcares libres se asocia a su desarrollo. El objetivo de este estudio fue diseñar y validar un cuestionario de frecuencia alimentaria capaz de estimar su ingesta.

Metodología:

Se elaboró un cuestionario de frecuencia alimentaria denominado CFA-UP de 211 ítems, de los cuales 122 fueron alimentos ultraprocesados. Asimismo, se construyó una tabla de composición química, recopilando información a partir de los rótulos nutricionales de los alimentos envasados. La validación relativa del cuestionario se realizó mediante un estudio transversal analítico en adultos sanos, comparando la ingesta de energía y nutrientes obtenida en el CFA-UP con la de un registro alimentario autoadministrado. La asociación y concordancia entre métodos se evaluó a nivel individual y grupal. La reproducibilidad se analizó comparando la ingesta al inicio del estudio y al cabo de tres meses.

Resultados:

El coeficiente de correlación de Pearson fue bueno para la ingesta de energía total y de nutrientes y aceptable para colesterol. La clasificación cruzada en terciles de ingesta fue precisa y el coeficiente Kappa ponderado fue bueno para energía total y aceptable para los nutrientes. Las diferencias porcentuales de ingesta fueron mayores al 20% para carbohidratos, ácidos grasos poliinsaturados y fibra. La ingesta de azúcares totales fue de 16,4 (DE:6,6) % de la ingesta de energía total, la de azúcares libres del 9,3 (DE:5,4) % y la de alimentos ultraprocesados del 35,3 (DE:12,4) %.

Conclusiones:

CFA-UP constituye una herramienta adecuada para la clasificación de individuos de acuerdo a la ingesta de energía, nutrientes y alimentos, incluyendo a los azúcares totales, azúcares libres y alimentos ultraprocesados.

Palavras-chave : Encuestas sobre Dietas; Estudio de Validación; Carbohidratos; Ingestión de Alimentos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )