SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número2Problemas relacionados con los medicamentos en pacientes de Santiago de Cuba hospitalizadosMejora de la tasa de disolución del fármaco poco soluble Febuxostat utilizando la técnica de dispersión de sólido amorfo secado por aspersión índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Ars Pharmaceutica (Internet)

versão On-line ISSN 2340-9894

Resumo

KESAVAN, Sanggeeta; AKIM, Abdah Md; CHAUDRY, Gul-e-Saba  e  RANNEH, Yazan K. La eficacia de metformina y exenatida en pacientes con síndrome de ovario poliquístico (SOP). Ars Pharm [online]. 2023, vol.64, n.2, pp.100-122.  Epub 03-Jul-2023. ISSN 2340-9894.  https://dx.doi.org/10.30827/ars.v64i2.27302.

Introducción:

El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal que afecta al 5-10% de las mujeres que se encuentran en edad reproductiva. este metanálisis tiene como objetivo evaluar la eficacia de la metformina y la exenatida, respectivamente, y comparar la eficacia de ambos fármacos utilizando el Índice de Masa Corporal (IMC), el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C), el colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) y los niveles de testosterona.

Método:

En este estudio se consultaron Scopus, Science Direct, Oxford Journal, Wiley Online Library y Medline a través del motor de búsqueda PubMed. El análisis estadístico de los estudios incluidos se realizó mediante el software RevMan 5.4.

Resultados:

Hubo 6 estudios incluidos en el análisis del estudio. Hubo una reducción significativa en el IMC de las pacientes con SOP con exenatida frente a metformina (diferencia de medias = 0,51; intervalo de confianza (IC) del 95 % = 0,07; 0,96; I 2 = 52 %; p = 0,02). También hubo una reducción significativa en el nivel de testosterona de los pacientes con SOP con exenatida frente a metformina (diferencia de medias = 0,15; intervalo de confianza (IC) del 95 % = 0,07; 0,22;I 2 = 0 %; p = 0,0002). No hubo efecto sobre la media de LDL-C y de HDL-C cuando se comparó entre metformina y exenatida. Este muestra que la exenatida es eficaz para reducir el IMC y los niveles de testosterona en pacientes con SOP.

Conclusiones:

Hubo una reducción significativa en el IMC y los niveles de testosterona de los pacientes con SOP cuando se usó exenatida en comparación con metformina. Sin embargo, no hubo efecto sobre la media de los niveles de LDL-C y HDL-C de las pacientes con SOP.

Palavras-chave : Exenatida; Metformina; Metaanálisis; Síndrome del Ovario Poliquístico.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )