SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número10Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y comorbilidadNavegación e historia de la ciencia: el naufragio del Sirio índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Journal of Negative and No Positive Results

versão On-line ISSN 2529-850X

Resumo

FUENTES PRIETO, Jessica; HERRERO-MARTIN, Griselda; MONTES-MARTINEZ, María Ángeles  e  JAUREGUI-LOBERA, Ignacio. Alimentación familiar: influencia en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la conducta alimentaria. JONNPR [online]. 2020, vol.5, n.10, pp.1221-1244.  Epub 28-Mar-2022. ISSN 2529-850X.  https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3955.

Los trastornos de la conducta alimentaria, en adelante TCA, son alteraciones de la conducta relacionada con la alimentación que normalmente se ven influenciados en gran medida por la alimentación del entorno y de la familia. Abordar los factores de riesgo que pueden estar relacionados con la alimentación familiar y que podrían ser desencadenantes de un TCA es clave como prevención.

De las diferentes investigaciones de relevantes autores que estudiaron la correlación entre el ámbito familiar y los TCA, con centro en la alimentación familiar, surge el foco de esta revisión, tratando de dar una explicación a los motivos que apuntan a la relación entre alimentación familiar y TCA, destacando los factores de riesgo que se han considerado más influyentes tanto en el desarrollo como en el mantenimiento de los mismos. El objetivo es entender de qué manera el núcleo familiar puede influir sobre estos trastornos dependiendo de sus valores y creencias, la personalidad y relación de cada miembro con la persona afectada o las patologías previas, así como la herencia genética.

Los resultados obtenidos fueron mayoritariamente correlacionales, es decir, una familia desestructurada, con altos niveles de ansiedad o estrés, o con presencia de sobrepeso, implicará más riesgo de que algún miembro sufra un TCA en contraposición a aquellas familias con buena comunicación y roles establecidos donde el peso no es importante. Sin embargo, y como se desarrolla a lo largo del trabajo, esto no parece ser un factor que se cumpla en todos los casos.

El mantenimiento de estos desórdenes puede variar en función de la implicación que muestre la familia por la recuperación del paciente, la disposición de dicha familia a cambiar sus hábitos y la mejora del ambiente de convivencia.

Palavras-chave : alimentación familiar; trastorno de la conducta alimentaria; factores de riesgo; desarrollo; mantenimiento; anorexia nerviosa; bulimia nerviosa; trastorno por atracón.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )