SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número11Quimioradioterapia en cáncer de recto y tasa de respuesta patológicaInfección urinaria como factor de riesgo para parto pretérmino índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Journal of Negative and No Positive Results

versão On-line ISSN 2529-850X

Resumo

PUNTIVERO NAVARRO, Antonia; JAUREGUI-LOBERA, Ignacio; MONTES-MARTINEZ, María Ángeles  e  HERRERO-MARTIN, Griselda. ¿Es más cara la alimentación saludable?. JONNPR [online]. 2020, vol.5, n.11, pp.1390-1425.  Epub 18-Dez-2023. ISSN 2529-850X.  https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3883.

Introducción.

En ocasiones se ha relacionado el precio de los alimentos con su calidad nutritiva, de forma que los alimentos de menor valor nutritivo resultan los más baratos. Así, la alta disponibilidad de alimentos de bajo coste, podría ser un factor a considerar entre los responsables del aumento de la frecuencia de la obesidad que se observa.

Objetivo.

Realizar una comparativa económica entre el coste de una dieta saludable y otra no saludable.

Método.

Estudio descriptivo, transversal. Muestra constituida por 15 sujetos entre 18 y 57 años. Se recogieron los hábitos alimentarios de 3 días, mediante recordatorio de 24 horas y diario dietético. El criterio de dietas saludables o no, se estableció en función de la Guía Alimentaria SENC de diciembre de 2016. Se realizó un cálculo económico del coste diario de la cesta de la compra, un análisis de la media de 3 días del coste de la cesta de la compra y el coste de las comidas realizadas fuera del hogar. Se compararon los costes de la cesta de la compra de quienes tenían una Dieta Saludable y No Saludable.

También se tuvo en cuenta en el estudio el IMC de los sujetos.

Resultados.

Los resultados obtenidos confirman que es más económica una dieta saludable que una no saludable, y que el IMC no tiene una correlación directa y exclusiva con el hecho de seguir una dieta de mayor o menor calidad nutricional.

Conclusiones.

Si consideramos que el factor económico no es uno de los factores más importante en el hecho de llevar unas pautas nutricionales saludables, sería interesante un estudio posterior con una muestra más amplia y una actuación educativo-nutricional para dar herramientas a la población que les posibilite unas elecciones más adecuadas de alimentos y mayor implicación personal en tiempo, conocimiento de técnicas, etc., más allá del aspecto puramente económico.

Palavras-chave : sobrepeso; obesidad; coste cesta de la compra; economía; dieta saludable; consumo; dieta no saludable.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )