SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número3Estrategias de recuperación de Agave cupreata (Asparagaceae) silvestres en una comunidad mixteca al sur de MéxicoRevisión sistemática sobre la estructura interna y externa del press de banca índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Journal of Negative and No Positive Results

versão On-line ISSN 2529-850X

Resumo

JIMENEZ-CRUZ, Arturo et al. Ganancia excesiva de peso gestacional entre mujeres embarazadas en la ciudad fronteriza de Tijuana, México. JONNPR [online]. 2021, vol.6, n.3, pp.545-556.  Epub 13-Nov-2023. ISSN 2529-850X.  https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3957.

Antecedentes.

La ganancia excesiva de peso gestacional es un factor de riesgo a corto y a largo término con implicaciones para las mujeres y sus hijos. El objetivo de este estudio fue valorar la prevalencia de la ganancia excesiva de peso gestacional (GEPG) entre mujeres que se atienden en el sistema de seguridad social y valorar los factores asociados.

Métodos.

Los criterios de inclusión fueron mujeres que se atendieron en el puerperio inmediato, mayores de 18 años, con parto único, producto vivo, y que antes de la semana 20 de embarazo tuvieron atención pre-natal un mínimo de ocho visitas, y a quienes tenían la medición del peso previo al embarazo. Las categorías del índice de masa corporal fueron de acuerdo a los criterios de la OMS y la GEPG se estimó de acuerdo a las guías del Instituto de Medicina de los EEUU. Las asociaciones entre la GEPG y las variables maternas y las del recién nacido se realizaron por medio de la Chi cuadrada y el Odds Ratio.

Resultados.

Se incluyeron un total de 438 mujeres. La prevalencia de GEPG fue de 43% y se observó una mayor prevalencia en los grupos de IMC más altos. Se observó asociación significativa entre GEPG y las categorías de peso al nacimiento y después de la estratificación de producto macrosómico vs no macrosómico (OR=2.2 (CI95%=1.2-4.2). Además se observó asociación entre GEPG y amenaza de aborto (7.7%).

Conclusión.

Se observó una muy alta prevalencia de GEPG (43%), y una mayor probabilidad de productos macrosómicos. Asimismo, se observó una asociación entre la GEPG y la amenaza de aborto.

Palavras-chave : Ganancia de peso gestacional; amenaza de aborto; macrosomía; Frontera México Americana.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )