SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Diferencias regionales en la atención al IAMCEST en España. Datos del Registro de Código Infarto ACI-SEC índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


REC: Interventional Cardiology

versão On-line ISSN 2604-7276versão impressa ISSN 2604-7306

Resumo

FIGUERAS COLL, Marc; FIDALGO GARCIA, Andrea; MARTI AGUASCA, Gerard  e  BETRIAN BLASCO, Pedro. Perforación percutánea de la válvula pulmonar en recién nacidos. Evolución del abordaje transfemoral al transyugular. REC Interv Cardiol ES [online]. 2023, vol.5, n.2, pp.129-135.  Epub 18-Mar-2024. ISSN 2604-7276.  https://dx.doi.org/10.24875/recic.m23000362.

Introducción y objetivos:

La atresia pulmonar con septo íntegro (APSI) es una cardiopatía congénita cianosante infrecuente que por su gravedad requiere un tratamiento en época neonatal. En función de la anatomía del ventrículo derecho y de la circulación coronaria, se pueden plantear distintas estrategias. El objetivo fue describir los resultados de la perforación valvular pulmonar percutánea de los pacientes con diagnóstico de APSI en un centro terciario. Se comparó el abordaje transfemoral con el transyugular. Se revisó la necesidad de flujo adicional (fístula sistémico-pulmonar o stent ductal) en el seguimiento, procurando identificar posibles factores de riesgo asociados a esta reintervención.

Métodos:

Se incluyeron todos los pacientes con APSI tratados con perforación percutánea de la válvula pulmonar como primera opción terapéutica desde febrero de 2004 hasta mayo de 2022. Se estudiaron los detalles técnicos del cateterismo, los tiempos de procedimiento y de escopia, y variables demográficas y ecocardiográficas.

Resultados:

Se incluyeron 22 pacientes y el procedimiento fue exitoso en 20 (91%). Se presentaron complicaciones en 2 pacientes (9%). No hubo fallecimientos. Los abordajes transyugular y transfemoral mostraron una eficacia y una seguridad parecidas. Los tiempos medianos de procedimiento (n = 20) y de escopia (n = 16) fueron menores en los pacientes con acceso transyugular que en aquellos con acceso transfemoral (85 frente a 156 y 31 frente a 62 minutos, respectivamente), con significación estadística. En el seguimiento, 8 pacientes (40%) necesitaron flujo adicional (4 stent ductal y 4 fístula sistémico-pulmonar). No se encontró ningún factor asociado significativamente a esta reintervención.

Conclusiones:

La perforación percutánea de la válvula pulmonar puede ser factible en manos expertas y en pacientes bien seleccionados, y representa una alternativa atractiva a la cirugía. En nuestra experiencia, el abordaje transyugular parece simplificar el procedimiento, reduciendo los tiempos de intervencionismo y de escopia.

Palavras-chave : Cardiopatía congénita; Atresia pulmonar; Valvuloplastia con balón; Válvula pulmonar; Recién nacido.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )