SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número4Experiencia inicial con la nueva válvula pulmonar percutánea autoexpandible Venus PDiseño del estudio ROLLERCOASTR: aterectomía rotacional, litotricia o láser para el tratamiento de estenosis coronarias calcificadas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


REC: Interventional Cardiology

versão On-line ISSN 2604-7276versão impressa ISSN 2604-7306

Resumo

FEDERICO-ZARAGOZA, Pau et al. Estudio de la vasorreactividad y la función microvascular por termodilución en ausencia de enfermedad coronaria obstructiva. REC Interv Cardiol ES [online]. 2023, vol.5, n.4, pp.270-278.  Epub 04-Mar-2024. ISSN 2604-7276.  https://dx.doi.org/10.24875/recic.m23000376.

Introducción y objetivos:

El diagnóstico invasivo de la vasorreactividad y la función microvascular puede resultar de utilidad para optimizar el manejo de los pacientes con signos o síntomas de isquemia miocárdica en ausencia de estenosis coronarias significativas (INOCA). Se analizó la prevalencia de los distintos endotipos y la concordancia entre 2 métodos diagnósticos basados en la termodilución.

Métodos:

Se incluyeron de forma prospectiva 60 pacientes con INOCA a quienes se realizó un test de vasorreactividad con acetilcolina intracoronaria, medida del flujo absoluto (Q) y la resistencia microvascular mínima (R) por termodilución continua y, por último, se calcularon la reserva de flujo coronario (RFC) y el índice de resistencia microvascular (IRM) por termodilución con bolos. Se consideraron como patológicos los puntos de corte establecidos de RFC < 2 e IRM ≥ 25.

Resultados:

El procedimiento diagnóstico funcional invasivo permitió clasificar a los pacientes en 4 subgrupos: disfunción microvascular (40%), vasoespasmo epicárdico (17%), trastorno mixto (20%) y estudio normal (23%). No se observó correlación entre Q y RFC. Mediante curvas ROC se estimó una R > 435 UW como el punto de corte óptimo para identificar pacientes con IRM ≥ 25, con un área bajo la curva de 0,67 (IC95%, 0,51-0,82; p = 0,04).

Conclusiones:

El estudio invasivo de la vasorreactividad y la microcirculación fue factible y seguro. La prevalencia de vasoespasmo y de disfunción microvascular en pacientes con INOCA fue elevada. El análisis conjunto de RFC, IRM y Q permitió desenmascarar un subtipo de disfunción microvascular caracterizado por un flujo coronario basal anormalmente elevado. La concordancia entre la resistencia microvascular obtenida por termodilución continua respecto al método de referencia fue baja, por lo que se requieren futuros estudios para determinar la utilidad de esta técnica.

Palavras-chave : Disfunción microvascular; Vasoespasmo; Acetilcolina; Termodilución continua; Resistencia microvascular; INOCA.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )