SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Investigación y divulgación científica en Medicina del TrabajoSituaciones conflictivas en un area de atención especializada: Madrid. 2009-2013 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo

versão On-line ISSN 3020-1160versão impressa ISSN 1132-6255

Rev Asoc Esp Espec Med Trab vol.24 no.1 Madrid Mar. 2015

 

ORIGINAL

 

La gripe: causa frecuente de incapacidad temporal en personal sanitario

Seasonal influenza as the cause of labour disability in health workers

 

 

Esther Ligero Lopez(1) y Belén Vico Garcerán(2)

1 Medico especialista en Medicina del Trabajo
2 Medico especialista en Medicina del Trabajo

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Consellería de Sanitat. Valencia, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

La gripe representa un importante problema de salud pública ya que es una de las principales causas de infección respiratoria en la población, con elevada capacidad de transmisión. El personal sanitario se considera un colectivo de riesgo para contraer dicha enfermedad. Este trabajo analiza el impacto que tienen la gripe y otras infecciones respiratorias agudas, como causa de incapacidad laboral en el personal sanitario en la Comunidad Valenciana y posibles factores determinantes de dicha situación en el periodo estudiado. Se analizan las cifras de cobertura vacunal en los últimos años y se proponen estrategias de intervención por parte del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, dirigidas a mejorar la cobertura en los trabajadores expuestos al riesgo de contraer gripe, dado que la vacuna de la gripe estacional es la medida preventiva más eficaz para evitar la enfermedad, reduciendo así las posibles situaciones de incapacidad temporal.

Palabras clave: gripe estacional, cobertura vacunal, absentismo, personal sanitario.


ABSTRACT

Influenza represents an important problem of public health since it is one of the principal causes of respiratory infection in the general population and is highly contagious. Health workers are included among risk groups for the disease. This work analyzes the impact that influenza and other acute respiratory infections have as the cause of labour disability in health workers in the Valencian Community and the possible determining factors of it in the period analyzed. We analyze the vaccination coverage in health workers in the last years. Therefore, and with the participation of the occupational medicine department we purpose the strategies to increase this coverage, inmunization is the most effective preventive measure to avoid the spread of the disease, thus reducing the amount of worker sick leave.

Key words: seasonal influenza, vaccine coverage, absenteeism, healthcare workers.


 

Introducción

La gripe es una enfermedad infecciosa de las vías respiratorias causada por un Influenza virus, suele aparecer en otoño e invierno y se transmite con mucha facilidad por el aire, la saliva o las secreciones nasales que se expulsan al hablar, toser o estornudar. Las tasas de incidencia de la gripe varían según la naturaleza de las cepas del virus epidémico y de la población afectada.

El personal sanitario debido al contacto con pacientes y el entorno en el que desarrolla su actividad, es un grupo de riesgo para contraer la enfermedad. La vacunación frente a la gripe está justificada como medida preventiva para el propio trabajador, para evitar alterar servicios médicos debido al absentismo que producen y para proteger a los pacientes vulnerables, sin embargo, la vacuna frente a la gripe es la peor aceptada1.

En la Comunidad valenciana se dispone de un módulo de registro específico para las vacunas (Registro Nominal de Vacunas, RNV) que permite extraer información al respecto y pone de manifiesto coberturas vacunales bajas en el trabajador sociosanitario, considerado grupo de riesgo para contraer la gripe.

En Europa la cobertura vacunal en personal sanitario no supera el 40%2, y en nuestro país apenas alcanza el 25%3.

Diversos organismos, tales como el Ministerio de Sanidad y Política Social, Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomiendan vacunar anualmente frente a la gripe a los trabajadores sanitarios. De acuerdo a varias revisiones sistemáticas, la probabilidad de contagio de la gripe es 5,72 veces superior entre las personas no vacunadas.

Se calcula que entre un 10% y un 17% de las bajas laborales en España son consecuencia de la gripe estacional, con una media de entre 5 y 7 días de duración. En términos de costes en horas laborales, las bajas ocasionadas por la gripe suponen anualmente unas pérdidas de 60 millones de horas de trabajo, lo que se traduce en pérdidas económicas importantes4.

Los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales deben efectuar sistemáticamente y de forma continua la vigilancia colectiva de la salud de los trabajadores, en función de los riesgos a los que están expuestos, elaborando y disponiendo de indicadores de dicha actividad, así como colaborar con las autoridades sanitarias en las labores de vigilanciaepidemiológica5.

En muy escasas ocasiones se dispone de sistemas de vigilancia específicos para la situación de incapacidad temporal (IT) y en concreto por sectores productivos como es el sector salud. El Servicio de Inspección de Servicios Sanitarios dispone de una herramienta para el control de la gestión sanitaria de la IT del personal al servicio de instituciones sanitarias en la Comunidad Valenciana que permite realizar estudios concretos por códigos diagnósticos: datawarehouse itsan.

Analizar los procesos que causan IT, pone de manifiesto las condiciones sociolaborales del trabajador y permite planificar medidas preventivas. En el caso de la gripe, una de las principales medidas de intervención sería establecer programas de mejora de la cobertura vacunal en personal sanitario6.

El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la gripe, en términos de incapacidad laboral, en el personal sanitario, así como posibles factores determinantes. De manera específica se analizan las coberturas vacunales alcanzadas en el personal sanitario en las últimas temporadas y se proponen pautas de actuación desde el punto de vista preventivo.

 

Material y Métodos

Realizamos un estudio observacional descriptivo transversal en el personal dependiente de la Consellería de Sanitat de la Comunidad Valenciana (aproximadamente 50.000 trabajadores).

Para ello se recogieron los datos epidemiológicos de la gripe de las temporadas 2012-2013 y 2013-2014 del informe de gripe anual publicado en el portal web de la Dirección General de Salud Pública Generalitat Valenciana7. El periodo de vigilancia epidemiológica de ambas temporadas, corresponde a:

- Temporada 2012-2013: Desde el 1 de Octubre del 2012 (semana 40) al 19 de Mayo del 2013 (semana 20).

- Temporada 2013-2014: Desde el 30 de Septiembre del 2013 (semana 40) al 18 de Mayo del 2014 (semana 20). El sistema de vigilancia de la gripe de la Red Centinela Sanitaria de la Comunidad Valenciana (RCSCV)8 incluye los casos de gripe notificados que se atienen a la definición prefijada, junto con la remisión de muestras al laboratorio para aislamiento de los virus gripales circulantes. Para el análisis de los frotis nasofaríngeos recogidos en los pacientes se realizaron pruebas de aislamiento de virus de influenza A y B, para influenza 1,2,3 y 4, adenovirus y virus sincitial respiratorio.

La fuente de datos utilizada sobre los procesos de IT de personal sanitario es el datawarehouse itsan. Los procesos causantes de IT se codifican según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9).

Los datos de cobertura vacunal frente a la gripe proceden del informe de resultados elaborado por la Dirección General de Salud Pública (Unidad de Coordinación y Promoción de la Salud. Servicio de Salud Infantil y de la mujer) de la Conselleria de Sanitat, mediante análisis de los datos registrados en el Sistema de Información Vacunal (SIV) de la Conselleria de Sanitat, en el módulo RNV

 

Resultados

En el periodo analizado, la gripe ha tenido sus picos máximos de incidencia en los meses de Enero, Febrero y Marzo.

Durante el periodo de vigilancia de la temporada de la gripe 2012-2013, el primer aislamiento viral se produjo en la semana 2 del 2013, detectándose un ascenso progresivo de incidencia a partir de entonces, con el pico máximo en la semana 7 del 2013 (tasa 350 casos/100.000 hab) y un último aislamiento en la semana 13 del 2013 alcanzando niveles basales de incidencia. De las 245 muestras (frotis nasofaríngeo), tomadas por los distintos integrantes de la RCSCV, se aislaron 219 virus respiratorios en 191 enfermos, 152 fueron virus de la gripe y el resto (67) otros virus respiratorios. El mayor número de muestras se tomaron en la semana 6 y 7 del 2013. El porcentaje alcanzado de aislamiento para virus de la gripe fue del 62%.

En la temporada 2013-2014, el pico máximo se alcanzó antes que en la temporada pasada, en la semana 4 del 2014 (tasa de 227 casos/100.000 hab) con un número inferior de tasas de gripe con respecto a la temporada anterior y un último aislamiento viral en la semana 12. La distribución de las tasas de incidencia semanal de gripe por 100.000 habitantes, durante la temporada 20132014 refleja una disminución del número de casos con respecto al año anterior (Figura 1).

 

 

Según informe anual de la temporada de la gripe, publicado por Salud Pública, en el 30% de los enfermos con gripe, en edad laboral (16 a 65 años), durante la temporada 2012-2013, se constató la IT del paciente, siendo de un 20% durante la temporada 2013-2014.

Durante los meses de mayor incidencia de la gripe, se observa que las nasofaringitis, bronquitis, bronquiolitis aguda y gripe, aparecen entre los 20 diagnósticos más habituales por días perdidos en los procesos de incapacidad temporal del personal sanitario.

En la temporada 2012-2013, la gripe es el agente causal de la mayoría de los procesos de IT registrados durante el mes de Febrero (342 procesos), seguido de nasofaringitis aguda, y ocupa el tercer lugar por días perdidos (1971), en la temporada 2013-2014, en el mes de Febrero 2014, la gripe pasa a ocupar el noveno puesto en días perdidos (1.000). Los índices de ausencia por gripe u otras infecciones respiratorias agudas son bajos, comparados con otros procesos como son las alteraciones de espalda no específicas o los trastornos neuróticos (Tablas 1 y 2).

 

 

 

Según datos aportados por el Servicio de Inspección de Servicios Sanitarios, el número total de bajas iniciadas con código diagnóstico de gripe en la temporada 20132014 fue de 223 bajas, muy inferior a las cifras alcanzadas la temporada anterior (534 bajas), según los datos extraídos del datawareitsan para los meses de las dos últimas temporadas de gripe estacional.

Las cifras de cobertura vacunal en trabajadores socio-sanitarios en la temporada 2013-2014 han sido ligeramente superiores (43,92%) a las de la temporada anterior (34,78%). Analizando la evolución con respecto a años anteriores se observa una clara tendencia al alza (Figura 2).

 

 

Las cifras más elevadas de coberturas vacunales en el último año han sido en los Departamentos de Salud 1 que corresponde a Castellón, 13 a Denia, 17 a San Juan de Alicante y 18 a Elda (Figura 3).

 

 

Discusión

Este estudio aporta datos sobre los procesos de incapacidad temporal ocasionados por gripe y otras infecciones respiratorias agudas en el personal sanitario de la Comunidad Valenciana en los últimos dos años.

Como es habitual, la gripe ha tenido sus picos máximos de incidencia en la población general, en los meses de Enero, Febrero y Marzo, siendo el virus de la gripe, el principal virus aislado en pacientes con manifestaciones clínicas de infección de las vías respiratorias en las temporadas analizadas.

Durante los meses con las tasas de mayor incidencia de gripe en la población, se constata que el mayor número de procesos de IT en el personal sanitario son debidos y gripe y otras infecciones respiratorias.

Las infecciones respiratorias agudas (IRA), son procesos que, de manera frecuente causan absentismo laboral en el sector sanitario, siguiendo el mismo patrón de estacionalidad que en la población general.

Aunque son procesos que tienen unos índices de ausencia bajos, comparado con otros diagnósticos, tienen un gran impacto laboral por el elevado número de procesos de IT que suponen y días perdidos de trabajo.

La duración media de las bajas por gripe en la población estudiada, nos sitúa dentro de la media referenciada en manuales sobre "Tiempos Estándar de Incapacidad Temporal» elaborados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social9.

La diferencia encontrada en cuanto al número de bajas iniciadas por gripe en el año 2014, con respecto a la temporada anterior, además de coincidir con una disminución de la incidencia de gripe en la población general, pudiera obedecer a la evolución al alza de las coberturas vacunales y a las nuevas Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat implementadas en la Comunidad Valenciana, que afectan a la retribución económica del trabajador10,11.

Aunque los últimos años, se ha observado un aumento progresivo en las cifras de cobertura vacunal en el trabajador socio-sanitario, permanece aun así por debajo del objetivo de la Generalitat Valenciana (aumentar la cobertura en este colectivo a cifras superiores al 60%) y muy lejana al 75% que la Organización Mundial de la Salud recomienda, de ahí el esfuerzo, por parte de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales y demás organismos implicados, en seguir trabajando para conseguir una mejor aceptación por parte del trabajador y un aumento de las cifras de cobertura.

Una limitación de este estudio ha sido el no disponer de datos desagregados tanto para la situación de incapacidad temporal como para la vacunación (categorías profesionales, centros de atención primaria y especializada, edad, antecedente vacunal previo...), como se ha realizado en trabajos previos12,13.

En conclusión, existe amplia literatura sobre la gripe como problema de Salud Pública y análisis de coberturas de vacunación en sanitarios pero muy poco referenciado a la implementación de medidas preventivas para la protección del trabajador sanitario expuesto.

El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales juega un papel fundamental en la prevención de la gripe y por tanto en la disminución del absentismo laboral, llevando a cabo pautas de actuación como las que se citan a continuación:

- Informar y formar a los trabajadores sobre el riesgo de exposición a agentes biológicos, mecanismos de transmisión y adopción de medidas de prevención (precauciones universales, medidas barrera, uso de equipos de protección personal, lavado de manos y medidas higiénicas adecuadas en los centros de trabajo.)

- Ofertar la vacunación a trabajadores expuestos durante la realización de los exámenes de salud (erradicar mitos, miedos a reacciones adversas y falsas creencias.) y otras consultas.

- Implicar a las Direcciones de enfermería, colaborando con el personal a su cargo para la administración de vacunas de manera ambulante en distintas salas y Servicios de atención especializada, con ampliación de horario para su administración.

- Disponer de sistemas de registro de vacunación individualizados que permitan conocer los colectivos con menor cobertura, centros de trabajo, personal de riesgo por patologías asociadas etc..

- Informar a las Direcciones y Responsables de centros, así como a otras instituciones (Colegios de médicos y de enfermería) del impacto socio laboral de la gripe en sus trabajadores.

- Disponer de herramientas que permitan el conocimiento de los procesos de incapacidad temporal de los trabajadores para conocimiento de las enfermedades susceptibles de estar relacionadas con el trabajo, a los efectos de poder identificar cualquier relación entre las causas de enfermedad y los riesgos del puesto de trabajo y contribuir en la vigilancia colectiva de la salud de los trabajadores, tal y como marca la normativa vigente en Prevención de Riesgos Laborales.

 

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración del Servicio de Inspección de Servicios Sanitarios de la Consellería de Sanitat.

 

Bibliografía

1. Galicia-García MD, González-Torga A, García-González C, et al. Vacunación de gripe en trabajadores sanitarios. Enferm Infecc Microbiol Clin 2006; 24: 413-7.         [ Links ]

2. Maltezou HC, Poland GA. Vaccination policies for healthcare workers in Europe. Vaccine 2014; 32: 4876-4880.         [ Links ]

3. Picazo J.J, Alonso L.M, Aristegui J, et al. Consenso sobre la vacunación frente a la gripe en el personal sanitario. Rev Esp Quimioter 2012; 25: 226-23.         [ Links ]

4. Badia Llach X, Roset Gamisans M, De Oro A, et al. Estudio del impacto económico de la gripe en el medio laboral. Rev Asoc Esp Espec Med Trab 2008; 17: 22-29.         [ Links ]

5. Real Decreto 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los Servicios de Prevención.         [ Links ]

6. Sanchez Paya J, et al. Determinantes de la vacunación antigripal en personal sanitario, temporada 2009-2010. Gaceta Sanitaria 2011; 25:29-34.         [ Links ]

7. Informe de salud no 144 y no 145. Prevención y vigilancia de la gripe en la temporada 2012-2013 y 2013-2014. Generalitat Valenciana. Consellería Sanitat http://dgsp.san.gva.es/sscc.         [ Links ]

8. Orden de 8 de abril de 1999, de la Consellería de Sanidad, por la que se desarrolla la Red Centinela Sanitaria de la Comunidad Valenciana de la Red Valenciana de Vigilancia en Salud Pública. (D.O.G.V núm.3510 de 4 de junio de 1999)(1999/4245).         [ Links ]

9. Manual de Tiempos óptimos de Incapacidad temporal. http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/178382.pdf.         [ Links ]

10. Decreto-Ley 1/2012, de 5 de enero, del Consell, de medidas urgentes para la reducción del déficit en la Comunitat Valenciana.         [ Links ]

11. Ley 5/2013, de 23 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión Administrativa y Financiera, y de Organización de la Generalitat.         [ Links ]

12. Campins M, Torres M, Bayas JM, et al. La vacunación del personal sanitario. Med Clin (Barc) 1999;113: 583-91.         [ Links ]

13. López Cuenca S, Albaladejo Vicente R, Villanueva Orbáiz R, et al. Análisis de la incapacidad temporal en trabajadores de la rama sanitaria de un área de salud. Atención Primaria 2006; 38: 550-4.         [ Links ]

14. García de Codes A, Arrazola Martínez MP De Juanes Pardo JR, et al. Vacunación frente a la gripe en trabajadores de un hospital general. Estrategias para incrementar su cobertura. Med Clin (Barc) 2004: 123:532-4.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Esther Ligero López
Tlf .961928787
Correo electrónico: ligero_est@gva.es

Fecha de recepción: 2 de febrero de 2015
Fecha de aceptación: 9 de marzo de 2015