SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Estudio del sueño en un grupo de trabajadores del mar mediante la aplicación del cuestionario de OviedoCondiciones de trabajo, riesgos ergonómicos y presencia de desórdenes músculo-esqueléticos en recolectores de café de un municipio de Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo

versão On-line ISSN 3020-1160versão impressa ISSN 1132-6255

Resumo

FINOL MUNOZ, Alexander et al. Estudio de la mortalidad en trabajadores del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). Período del año 2000 al 2015. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [online]. 2017, vol.26, n.2, pp.121-126.  Epub 12-Fev-2024. ISSN 3020-1160.

Introducción:

El trabajo cotidiano en las complejas organizaciones de salud que son los hospitales, tiene características propias que las distingue de otras organizaciones y que sustenta su singularidad y complejidad ya sea por funcionar las 24 horas de los 365 días del año o por trabajar con la salud, la enfermedad y el cuidado. Por tales motivos son expuestos a riesgos diferentes del resto de la población, lo que hace interesante el estudio de su mortalidad general. Por ello este estudio se plantea describir la mortalidad y sus características más importantes en trabajadores del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, en el período del año 2000 al 2015.

Metodología:

Estudio descriptivo retrospectivo de la mortalidad en los trabajadores del INGESA en el período del año 2000 al 2015. La población fueron los trabajadores del INGESA fallecidos. Se utilizó como soporte informático el programa SPSS v21. El fichero consta de 8 variables, tales como sexo, edad, categoría profesional, causa de la muerte, fecha del deceso, etc.

Resultados:

Se notificaron 18 muertos, siendo la media de edad 51,67 años con desviación típica +/- 10,91 años. El 72,2% fueron hombres. La categoría profesional con mayor incidencia de mortalidad fueron los médicos con 44,4%, luego celadores y personal administrativo 16,75% respectivamente. La causa de muerte más frecuente fueron las neoplasias (44,4%) seguido de los ictus 22,2% y los suicidios 11,1%. El año con más fallecidos ha sido el 2014.

Conclusiones:

El registro adecuado de la mortalidad en los servicios de prevención de riesgos laborales, permite observar las enfermedades predominantes y en base a esos datos establecer medidas preventivas adecuadas para controlar eficientemente la salud de forma colectiva.

Palavras-chave : mortalidad; prevención; trabajador sanitario; neoplasias; cáncer; hospital.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )