SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 número239Efectos favorables de la actividad física regular motivada en el trabajo sobre la tensión arterial y el perfil lipídicoAnálisis de las variables sociosanitarias asociadas a la permanencia en incapacidad temporal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Medicina y Seguridad del Trabajo

versão On-line ISSN 1989-7790versão impressa ISSN 0465-546X

Resumo

RANCHAL-SANCHEZ, A.; FONT, P.; LOPEZ-CABELLO, P.  e  PERULA DE TORRES, L.A.. Utilidad de winmedtra para conocer la prevalencia del tabaquismo en un hospital de referencia. Med. segur. trab. [online]. 2015, vol.61, n.239, pp.172-183. ISSN 1989-7790.  https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2015000200004.

Introducción: La creación de lugares de trabajo sin humo sigue siendo la medida de mayor implantación frente al tabaquismo. WinMedtra es la aplicación informática corporativa del Servicio Andaluz de Salud para la Vigilancia de la Salud. Objetivo: Aprovechando dicha aplicación, planteamos mostrar su utilidad para calcular la prevalencia de tabaquismo en un Hospital de referencia. Material y método: Estudio observacional a partir de los exámenes de salud realizados en 2013 (n=1672). Se extrajeron los datos relativos al consumo de tabaco de WinMedtra realizándose una estadística descriptiva e inferencial (prueba "t" de Student, análisis de varianza simple y Ji-Cuadrado). Resultados: La aplicación informática nos ha permitido obtener datos del hábito tabáquico en la población laboral estudiada. La prevalencia de sujetos fumadores activos fue de un 22,8% (IC95%:20,79%-24,81%) y el 19,8% eran ex fumadores, por lo que el 77,2% no fumaba en el periodo del estudio (IC95%: 75,19%-79,21%). El consumo acumulado fue mayor en el grupo de los hombres que en el de las mujeres (21,08 ± 16,31 versus 15,38±13,28 paquetes-año) (t: 3,61, p<0,001). Se obtuvieron diferencias significativas (p<0,001) al comparar la edad media de los no fumadores con respecto a la de los fumadores, (48,33± 9,82 versus 50,55 ± 7,62 años) y a la de exfumadores (48,33 ± 9,82 versus 50,65 ± 8,32 años). En relación a la categoría laboral, el mayor porcentaje de "No fumadores" pertenecía al personal residente en formación (87%) seguido del grupo de jefaturas (75%); siendo los auxiliares administrativos (34,7%) y el los supervisores (33,3%) quienes presentaban un mayor porcentaje de consumo tabáquico (Ji-cuadrado=131,23, p<0,001). Conclusiones: La aplicación informática puede ser útil para tener un conocimiento epidemiológico más exacto de la magnitud de conductas adictivas como el tabaquismo en centros de trabajo, obteniéndose en nuestro estudio una prevalencia de tabaquismo activo inferior a la del entorno.

Palavras-chave : Prevalencia; tabaquismo; cesación tabáquica; trabajadores.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons