SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número2-3El proceso de afrontamiento en personas recientemente ostomizadasPrevalencia de los trastornos alimentarios en una muestra universitaria: Ansiedad como factor de modulación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.19 no.2-3 Granada Abr./Set. 2010

 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Sentirse apoyado: Experiencia de pacientes en Ventilación Mecánica sin efectos de sedación continua

To feel leaning: Experience of patient in mechanical ventilation without continuous sedation effects

 

 

Ángela María Henao Castaño1

1Enfermera, Especialista en cuidado de enfermería al adulto en estado crítico de salud, Magister en Educación. Docente Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo: Describir los mecanismos de afrontamiento utilizados por los pacientes que se encuentran sometidos a ventilación mecánica sin efectos de sedación continúa en una UCI. Metodología: se realizó una investigación con enfoque fenomenológico que contó con la participación de siete hombres y dos mujeres con edades entre 24 y 75 años. La técnica de recolección de la información fue la entrevista a profundidad.
Resultados: "Sentirse apoyado y magnificar la espiritualidad", estar críticamente enfermo hace que se vivan situaciones de sufrimiento y soledad, convirtiendo a la familia y a la creencia religiosa como partes del proceso de recuperación.
Conclusión: vivir la experiencia de la ventilación mecánica sin efectos de sedación fue para los participantes trascendental debido a que percibieron durante su proceso de enfermedad el apoyo que la familia y la creencia religiosa les brindó para poder recuperarse; la familia son personas que dan palabras de aliento, brindan ayuda emocional y espiritual.

Palabras clave: Familia, Creencia religiosa, Cuidado intensivo, Investigación cualitativa.


ABSTRACT

Objective: to describe the confrontation mechanisms used by the patients that are subjected to mechanical ventilation without effects of continues sedation in an ICU.
Methodology: it was carried out an investigation with phenomelogycal focus that had the participation of seven men and two women between 24 and 75 years old. The technique of gathering of the information was the interview in depth.
Results: "to feel leaning and to magnify the spirituality". To be critically sick makes that situations of suffering and solitude been lived, converting the family and religious belief as parts of the recovery process.
Conclusion: to live the experience of the mechanical ventilation without sedation effects was for the participants deeply significant because they perceived during their illness the support that the family and the religious belief offer them to be able to recover; the family is people that give words of encouragement, they offer emotional and spiritual help.

Key words: Family, Religious Belief, Intensive care, Qualitative research.


 

Introducción

La UCI (Unidad de Cuidado Intensivo) se constituye en un servicio de salud en donde llegan los pacientes críticamente enfermos, debido a que el control de alguna de las funciones vitales se ha visto afectada por algún evento de enfermedad o trauma y los mecanismos de control y compensación fisiológicos no han sido suficientes para estabilizar y mantener la vida del paciente. Los pacientes se enfrentan a un lugar desconocido en el cual las condiciones de salud llevan a medidas terapéuticas que en la mayoría de los casos presentan cambios físicos asociados a la instauración de dispositivos como la vía aérea artificial para la conexión al ventilador mecánico, catéteres de acceso central para una monitorización invasiva e infusión de medicamentos que se hacen necesarios para preservar la vida; todo estos cambios tienen repercusión psicológica tanto para los pacientes como para sus familias, que tienen que adaptarse a los horarios de visita estipulados en cada uno de los hospitales.

En la literatura del cuidado crítico se pueden encontrar publicaciones relacionadas con la interrupción de la sedación y los efectos en el paciente crítico, pero poco se conoce sobre cómo viven los pacientes la experiencia de estar mecánicamente ventilados sin efectos de sedación. Descubrir el significado de esta experiencia es para el personal de enfermería de gran valor, permite el desarrollo de planes de cuidados humanizados acorde con las condiciones reales que vive el paciente en sus dimensiones sociales, psicológicas, culturales y espirituales de salud, permite estar abierta a las percepciones y preocupaciones del paciente y su familia.1

La enfermería siempre ha conocido la importancia de la familia y de las necesidades espirituales que presentan los individuos, es por esto que V. Henderson dijo que la enfermera debe conocer qué es lo que el enfermo necesita.2 Debemos colaborar con nuestros pacientes en la identificación de sus necesidades (físicas, mentales, emocionales, socioculturales y espirituales) y en el desarrollo de soluciones.

En un estudio realizado por Pérez de Ciriza con la participación de 49 pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos, se encontró como uno de los factores estresantes descritos, era la ausencia del familiar más allegado (esposo/esposa, hijo etc.).3 Este factor estresante es identificado especialmente en los pacientes que son padres de familia y tienen bajo su responsabilidad la protección y suplencia de necesidades básicas de hijos menores, haciéndose de esta manera evidente, como dentro de las funciones básicas de la familia se encuentran la formación y la protección física y emocional de sus miembros.4 Al respecto Berwick sustenta que la literatura empírica sugiere que la presencia de familia y de amigos tiende a tranquilizar y calmar el paciente, proporcionando un ambiente sensorial estimulante.5

Con el fin comprender el significado de la experiencia de ser sometido a ventilación mecánica sin efectos de sedación continua se realizó un estudio fenomenológico, en una unidad de cuidado intensivo con la participación de nueve personas adultas, que estuvieron con vía aérea artificial sin efectos de sedación continua. El presente artículo describe como los participantes identificaron a la familia y la creencia religiosa como uno de los mecanismos para afrontar esta experiencia.

 

Metodología

Con el fin de comprender el significado de la experiencia de estar críticamente enfermo con una vía aérea artificial y sin efectos de sedación se realizó esta investigación cualitativa con un abordaje de tipo fenomenológico, el cual es definido por Morse como la comprensión o tener un conocimiento en profundidad de un fenómeno o localidad.6 Toda la información ofrecida por los participantes se desarrolla dentro del contexto cultural y con el lenguaje propio de cada uno, los cuales fueron captados en el estudio y transcritos como texto como proponen Cohen, Kahn y Steeves.7

La selección de los participantes se realizó con la colaboración del grupo de enfermeras de la unidad de cuidados intensivos. La selección se dio de una manera secuencial acorde con el estado de salud después de la desconexión de la vía aérea artificial, se explicó a los participantes los objetivos del estudio y la metodología a emplear para que posteriormente fuera firmado el consentimiento informado o consentimiento verbal.

Los participantes de este estudio fueron en total nueve personas adultas, seis hombres y tres mujeres. La escolaridad de los participantes oscila entre primaria y secundaria; las edades estuvieron entre los 23 y 48 años, en ocho de los casos era la primera vez que ingresaban a una unidad de cuidado intensivo con un promedio de estancia de seis días, todos estuvieron conectados a un ventilador mecánico. El tiempo transcurrido desde el momento de la hospitalización en unidad de cuidados intensivos hasta la entrevista fue alrededor de ocho días y de cincuenta días solo en uno de los participantes.

El abordaje de cada uno de los participantes se dio de dos a ocho días posextubación, es decir, después de haberse retirado la vía aérea artificial. Cinco de ellos se encontraban en el servicio de hospitalización y cuatro en la unidad de cuidados intensivos en etapa estable de salud.

La recolección de la información se realizó mediante la entrevista en profundidad por medio de la cual se pretendió esclarecer una experiencia humana subjetiva por medio de la interacción directa con el paciente. Se escogió la entrevista como técnica de recolección de la información, porque va más allá del solo hecho de la recolección e intenta construir significados e interpretaciones en el contexto de la conversación.8 La entrevista partió de una pregunta central por medio de la cual se estructuró el orden o la pertinencia de la información, la cual obedeció a unos objetivos específicos previamente formulados; se tuvo en cuenta la autonomía del participante para dar por terminada la entrevista en cualquier momento. La duración de las entrevista fue de 40 a 60 minutos con cada paciente, los encuentros para la entrevista se dieron unos en la unidad de cuidados intensivos, otros en el servicio de hospitalización; en todos los casos los pacientes mostraron buena disposición para el desarrollo de la misma. Las entrevistas se llevaron a cabo entre los meses junio y septiembre de 2006.

El análisis de la información se realizó en forma manual y comenzó desde el momento en el que se hizo la recolección de los datos, tal como lo plantea Cohen y col.1 El objetivo del análisis consistió en tener una descripción fiel de los significados que los participantes le otorgan a la experiencia de ser ventilados mecánicamente sin sedación continua. El primer paso del análisis fue hacer una trascripción fiel de las entrevistas y se realizó inmediatamente para no perder de vista ningún aspecto que fuese importante; en la interpretación se muestra el punto de vista de los participantes y la profundidad que el investigador le dio a cada uno de los hallazgos buscando tener un reflejo de la realidad siendo acordes con lo expresado por los participantes ubicándolas dentro de su contexto y comparándolas con la grabación inmediatamente ésta se terminó, lo que permitió guardarlas impresas y en medio magnético.1

Posteriormente se dio la inmersión en los datos, se leyó línea por línea cada una de las entrevistas, la interpretación inicial arrojó los aspectos generales que resaltó el participante, se siguió con la codificación y análisis de cada uno de esos datos, que sería transformar esos datos codificados en datos significativos. Se etiquetaron los temas a parte en una hoja, la cual tuvo el número de la entrevista y la página de la misma de la cual fue extraído, al igual que el número de consecutivo que se llevaba, para así ubicar de manera precisa los apartes de la entrevista. La reducción de los datos conllevó a determinar qué datos eran relevantes o no para el investigador, aquellos datos relevantes fueron desarrollados dentro de un marco conceptual que explica el fenómeno en el cual se encontraba inmerso el participante.1

Para asegurar la validez y confiabilidad del estudio se realizó una prueba piloto para ver la capacidad de comunicación e interacción del investigador con el paciente; también se evaluó si el tipo de pregunta generaba comodidad al participante, para de esta manera traer recuerdos y generar las respuestas que enriquecieron posteriormente el análisis. Todas las fases de la investigación, han sido revisadas por el asesor de la investigación quien ha estimado en qué medida los procedimientos utilizados se ajustan a la realidad del objeto de estudio, con la finalidad de favorecer la replicabilidad del mismo asegurando su validez y confiabilidad.

Cada participante pudo decidir si aceptaba la participación en el estudio; fue un acto voluntario y no se ofrecieron remuneraciones económicas ni de otro tipo. Tampoco se ejerció ningún tipo de presión o coacción por parte del investigador para participar en el estudio. Se protegió la privacidad de los participantes y la confidencialidad de la información evitando el uso de nombres propios, para lo cual se diseñó un sistema de numeración que identificara cada una de las entrevistas.

Como la investigación partió de la comprensión, no requirió procedimientos de intervención ni experimentales, aunque se contó la aprobación formal del comité de ética de la Empresa Serviucis S.A. en la cual se realizó el estudio. No implicó riesgos para los participantes; el único momento de interactuar con el paciente fue en el momento de la entrevista.

Antes de realizar las entrevistas se explicó a cada uno de los participantes y a los familiares que se encontraban presentes en ese momento los objetivos del estudio; tuvieron la oportunidad de firmar un consentimiento informado escrito o algunos por el contrario dieron la autorización verbal quedando constancia de este hecho en la entrevista. El investigador dio a conocer que la entrevista se terminaría en el momento que ellos lo decidieran; todas las entrevistas se llevaron a cabo sin ningún contratiempo. El análisis de los datos fue revisado por enfermeras de la unidad de cuidados intensivos en la cual los participantes vivieron la experiencia teniendo en cuenta sus opiniones con respecto al análisis de los temas.

 

Resultados-discusión

Sentirse apoyado y magnificar la espiritualidad. Comprobaciones empíricas han evidenciado el rol de la familia en la salud y la enfermedad. Dingle y colaboradores en la década de los 60 analizaron familias por un período de tres años para estudiar la incidencia de enfermedades respiratorias y obtuvieron que la incidencia acumulativa de las más comunes de estas enfermedades varían en dependencia de la intensidad y magnitud de las relaciones familiares.9 Para los participantes del estudio, la familia va más allá de jugar un papel importante durante la estancia en la unidad. La perciben durante su proceso de enfermedad como el apoyo terapéutico indispensable para poder recuperarse; son las personas que dan palabras de aliento, brindando ayuda emocional y espiritual. "Me decían que siguiera con moral para recuperarme ligero, esa era la forma en la que yo me comunicaba con ellos, que me iba aliviar, me iba a ir bien, yo todo eso lo escuchaba y lo acumulaba en la mente y todo eso me servía mucho; todo lo que me decía mi familia yo lo acumulaba en la mente y todo esas palabras la dejaba grabadas" E 4.

La compañía dada por los familiares, hace que se cree para cada uno de los pacientes un ambiente de tranquilidad, ya que el estado crítico de salud aleja del vínculo familiar, produciendo angustia. La unidad de cuidados intensivos en la cual los participantes vivieron esta experiencia tiene estipulado un horario de visita en horas de la mañana y en horas de la tarde, sin tener restricciones con respecto al ingreso de menores de edad a la unidad. Con la familia se puede "luchar juntos". "Yo solo sé que dormí mucho, cuando desperté era una alegría muy grande despertar, era algo que viví en ese momento, vi a mi esposo y lo primero que le hice fue señas de dónde estaba la niña, que me la dejaran entrar...Yo tenía una alegría muy grande, la tenía aquí [la niña] me dio más animo de vivir... Pero la que me paró fue la niña, porque yo tenía todos esos aparatos...Yo le pido mucho a las ánimas de mi mamá el milagro que me hizo ayer cuando vi la niña... Estoy muy contenta, no veo la hora de estar en mi casa con mi esposo, lo quiero mucho, se puso a llorar y me dijo que vamos a luchar juntos... Luchar por los hijos para seguir adelante" E7.

"Mi mamá, ella todos los días en dos meses me visitaba y se quedaba desde las dos hasta las cinco de la tarde... Entonces yo le puse moral, por mi hijo porque tengo un hijo de tres años y mi mama que la quiero mucho" E3.

"Tengo mi niña, que ha dado todo, que me ha ayudado a salir adelante, estoy muy sentimental" E2.

La familia a la vez que es una ayuda es un motivo para luchar, para salir adelante; se presentaron momentos en los que la familia no pudo controlar el impacto que da los múltiples procedimientos a los cuales son sometidos los pacientes en estado crítico y reaccionando con miradas expresivas, en las cuales los pacientes ven reflejados la preocupación y el asombro de estar en dicha situación. "Bien, ellos entraban y salían en la hora de la visita, me miraban raro, pero bien... Ellos eran mi familia, yo en ese estado, como me ayudaban... Pero los extraño porque permanecer tanto tiempo encerrado, sin familia" E9.

Hay ciertos vínculos familiares que no ameritan ningún tipo de importancia, así lo expresa uno de los participantes para el cual sus relaciones familiares no son las mejores, por lo tanto el paciente no le da importancia a las representaciones de afecto que estos puedan tener. Las alteraciones de la vida familiar son capaces de provocar alteración emocional, desequilibrio y descompensación del estado de salud. La vivencia de problemas familiares precipita respuestas de estrés, entre las que se encuentra el descontrol de la enfermedad crónica o su inicio.9 "Mi familia no me tiene en un buen concepto, lo que más me decían era que por qué cuando llegué a urgencias me preguntaban que quien podía responder por mí y yo dije que nadie, la verdad puedo estar enfermo 15 días y nadie de mi familia se da cuenta" E1.

El contraste relacionado con la familia como apoyo en el proceso salud-enfermedad se ve reflejado cuando ésta se convierte en un motivo de preocupación, porque en algunos de los casos, los participantes eran el soporte económico familiar. "Yo tengo tres hijas y la señora, los quiero mucho, me hacen mucha falta los niños, están chiquitas, yo no me puedo morir y dejarlo así" E4.

"Tengo una niña que está solita en la casa, entonces yo pendiente de esa pelada, entre dormido pensando, esa niña por allá, hoy en día ella sola por ahí" E8.

La creencia religiosa. Es una forma de apoyo que los pacientes utilizaron en la unidad de cuidado intensivo para afrontar el estado de enfermedad crítico; les permite saber que cuentan con la ayuda divina, es una fe fundamentada en la creencia religiosa, el sentir que no se encuentran solos en este proceso de enfermedad por el cual están pasando, es el "Señor" como muchos de los participantes reflejan su religión, el poseedor de sus vidas, el que en un momento dado decide si se vive por medio de una segunda oportunidad o se muere. Así lo expresan en la entrevistas los participantes. "El Señor es el que decide y el que sabe cuánto nos tiene... Tuve fe en el Señor y en los médicos... Estoy listo para lo que venga, si Dios quiere estoy preparado para lo que venga... Es el Señor el que dice y el que sabe cuántos nos tiene" E5.

"Le pido mucho a Dios por los que están pasando por esto... Ya que Dios a uno le dio otra oportunidad. Yo digo que es una cosa muy grande de mi Dios" E7.

"Llegué vivo gracias a Dios, me pudieron operar y me volvieron a revivir... Muy aliviado gracias a Dios... Gracias a Dios todavía vivo ya más aliviado, ave María como me vi" E4.

El apoyo que deviene de la creencia religiosa, puede sobrevenir en dos formas; el tangible mediante el contacto con los creyentes, y el social y espiritual, dado por la fe en la existencia de "alguien" que puede protegerlo; algunos autores han reconocido que la religión es útil en una variedad de formas, pues provee seguridad, consuelo, sociabilidad y autojustificación.10 "Fe en Dios... En nuestro señor y María auxiliadora, ella no me olvida... Dios nos creó, él ve por nosotros y eso es lo que él quiere" E2.

"Fue todo el apoyo de Dios" E3.

"Si claro uno allá piensa muchas cosas, en la familia, Dios y más que todo uno se le encomienda mucho a Dios" E9.

El contraste con respecto a que la creencia religiosa es uno de los medios por el cual se afrontan las situaciones de enfermedad, es considerado para uno de los participantes sin importancia dentro de su estado de salud. "Yo nunca he rezado, no me parece, si, me considero religioso, pero no de estar metido en la iglesia" E8.

Así pues, la familia y especialmente la creencia religiosa, fue otro de los medios que ayudó a los participantes para que vivieran esta experiencia; creer en un ser supremo y fijar las expectativas en algo superior, reduce en alguna medida el estrés por la responsabilidad de la evolución del proceso, da soluciones a los grandes problemas de que es víctima la persona y constituyen una estrategia de afrontamiento activo para superar los problemas de la existencia, puesto que permiten al individuo tratar de solucionar los problemas mediante diversas formas que son convincentes para ellos; la creencia religiosa y su relación con el proceso salud enfermedad ha pasado a considerarse como un tema de interés en los últimos años, ya que muchas de las religiones se han sumado a la búsqueda de no olvidar que todas las personas provienen de una cultura, que poseen unas creencias, valores y principios que se tienen que respetar por encima de cualquier procedimiento.4

 

Conclusiones

Teniendo en cuenta que los pacientes que ingresan a la unidad de cuidados intensivos Valle de San Nicolás se les da de manera prioritaria atención individualizada por parte del personal de enfermería, haciendo énfasis en el componente psicológico del paciente y apoyándose en su grupo familiar, estos pacientes no necesitaron sedación farmacológica puesto que el nivel de adaptación al entorno, el conocimiento y aceptación de la enfermedad, la cercanía de su familia, y el permanente apoyo del equipo interdisciplinario de la unidad de cuidados intensivos hicieron que el estar despierto y bajo soporte con ventilación mecánica fuera entendido y aceptado como parte de la terapéutica sin crear alteraciones emocionales de rechazo.

En el proceso de afrontamiento los participantes recurrieron a la familia y la creencia religiosa como el medio de ayuda para favorecer la adaptación a la nueva experiencia; es importante tener en cuenta este aspecto para buscar las condiciones en las que la familia permanezca el mayor tiempo y sin ninguna restricción, así como también proporcionar la cercanía a algún tipo de ayuda espiritual dentro de la unidad de cuidado intensivo.

 

Bibliografía

1. Zabalegui A. El rol del profesional de enfermería. Aquichán 2003; 3(3): 16-20.        [ Links ]

2. Henderson V. The nature of nursing. New York, McMillan, 1995.        [ Links ]

3. Pérez de Ciriza A, Otamendi S, Ezenarro A, Asiain Erro MC. Factores desencadenantes de estrés en pacientes ingresados en cuidados intensivos. Enferm Intensiva 1996; 7(3): 95-103.        [ Links ]

4. Pardo M. Familia y cuidado En: Dimensiones del cuidado. Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2004. Pág. 128.        [ Links ]

5. Berwick D. Restricted visiting hours in ICUs: time to change. JAMA 2004: 292(6): 736.        [ Links ]

6. Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. p.29-53.        [ Links ]

7. Cohen M, Kahn D, Steeves R. Hermeneutic phenomenological research. A practical guide for nurse research. Londres: Saac publications; 2000. Pp.71, 83, 75-76.        [ Links ]

8. Cisneros Puebla CA, Faux R, Mey G. Investigadores cualitativos - historias dichas, historias compartidas: narración de la investigación cualitativa. Forum Qualitative Social Research. FQS [Internet] 2004 Septiembre 5(3). Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/3-04/04-3-37-s.pdf [Acceso el 12 de julio de 2007].        [ Links ]

9. Louro I. La familia en la determinación de la salud. Rev Cubana Salud Pública 2003; 29(1): 48-51.        [ Links ]

10. González Valdés T. Las creencias religiosas y su relación con el proceso salud - enfermedad. Revista Electrónica de psicología Iztacala. [Internet]. 2004 Marzo;7(2): 19-29. Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/2004-2b/vol7no2art2.pdf [Acceso el 10 de mayo de 2007].        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Calle 11 No. 1 - 92
consultorio 307- Ibagué - Colombia
angiemaria54@yahoo.es

Manuscrito recibido el 9.7.2009
Manuscrito aceptado el 20.8.2009

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons