SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1-2El síntoma como acompañamiento índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Index de Enfermería

versão On-line ISSN 1699-5988versão impressa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.22 no.1-2 Granada Jan./Jun. 2013

 

BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

 

Del laboratorio a la cabecera del paciente
Investigación Traslacional y Clínica, hacia un Modelo
Lourdes Núñez Müller
Editorial Universidad de Granada
Granada, 2010; 187 págs.

 

Lourdes Núñez Müller, directora del Área de transferencia de conocimiento del Parque Tecnológico de la Salud de Granada, publica este libro en el que se explica el concepto de investigación traslacional y clínica como el camino bidireccional que lleva los experimentos del laboratorio a la clínica y de la clínica a la comunidad, además nos aclara qué entendemos por un investigador que se dedica a trasladar conocimiento, cuáles son sus atribuciones, sus necesidades y sus objetivos, en definitiva qué se puede y se debe esperar de esta investigación.

Para la autora, la investigación clínica es el motor de la traslación. "Contar con una investigación clínica de calidad, señala, es el mejor soporte para alcanzar resultados traslacionales". Este aspecto es realmente crucial para conseguir mejorar claramente la asistencia clínica y por ende mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. El llamado "Bench to bedside": "Del laboratorio a la cabecera del enfermo", es la idea que mejor puede explicar y sintetizar el concepto de investigación traslacional.

La obra la conforman tres bloques diferenciados más los apéndices (funciones de las administraciones, números de contacto, centros de investigación, becas, subvenciones y ayudas) que junto con los gráficos, fotografías y cuadros que se desarrollan a lo largo del libro conforman una guía completa de fácil utilización y consulta. En primer lugar la autora nos habla de la investigación traslacional y clínica, su desarrollo y planteamiento del concepto y nos presenta, con todo lujo de detalles, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud como escenario para la implantación de un centro de desarrollo de investigación traslacional; seguidamente realiza un análisis externo internacional (España, Europa y Estados Unidos), para acabar con los principios éticos regulatorios.

Se expone la importancia de emprender un camino en la novedad del concepto abriendo diferentes vías de entendimiento. La crisis en el sistema y la escasa utilidad práctica de algunas investigaciones fundamentan el valor de este tipo de escritos como base de entendimiento en la realización de proyectos futuros. Este libro tiene una gran importancia en el avance de la investigación ya que pretende trasladar el descubrimiento de la investigación básica en la medicina estándar y viceversa, proporcionar a los investigadores básicos los indicios para la construcción de hipótesis que apunten a estudios con una gran capacidad de generar utilidades en la práctica clínica.

La investigación en enfermería no está soportada por una investigación de laboratorio, pues nace y se desarrolla junto al paciente, sin embargo si lográsemos establecer enlaces directos entre investigadores clínicos y básicos, más allá del sentido instrumental y colaborativo que caracteriza la relación de la enfermería con la investigación de laboratorio, conseguiríamos reforzar y fundamentar nuestro quehacer diario. La necesidad de estrechar lazos entre la investigación básica y la clínica ha dado nacimiento a lo es que la investigación denominada traslacional.

Porque el problema es que los investigadores clínicos y básicos trabajan de manera independiente en vez de trabajar conjuntamente con el fin de buscar soluciones a patologías complejas. La figura del investigador traslacional, la escasez actual y dificultad de esta investigación, sus barreras identificadas y sus campos actuales hacen que el camino sea todavía dificultoso y arduo y son escritos como éste los que nos ayudan a crear puentes para la mejora de la calidad asistencial en nuestro sistema sanitario.

 

Paloma Calero Martín de Villodres
martindevilllodres@hotmail.com


Salud en la postmodernidad
Salud Pública en tiempos posmodernos
JM. Jiménez Martín
Escuela Andaluza de Salud Pública
Granada, 2011; 270 págs.

La Escuela Andaluza de Salud Pública publica la serie Nueva Salud Pública, dirigida a los profesionales sanitarios con el objetivo de "ser un referente en la formación y especialización dentro de nuestro campo de especialización". Cada uno de los monográficos está realizado por una autoridad en la materia y ofrece reflexiones, ideas, análisis y métodos en el área de la salud pública, de ahí su relevancia e importancia.

La "Salud Pública en tiempos posmodernos" es el sexto volumen que ve la luz, constituido por tres grandes capítulos principales que conforman, a grandes rasgos, el pasado, presente y futuro de nuestra salud pública, cada uno de ellos consta de varias secciones con diferentes epígrafes que tratan en su conjunto de reconfigurar y entender una realidad, en ocasiones asfixiada por los vestigios inconfundibles de una identidad. Se trata de un análisis panorámico de los principales cambios sociales contemporáneos con el fin de entender, intervenir y evolucionar en el campo de la salud pública, el autor nos plantea una serie de líneas de actuación, de estrategias del comportamiento para escapar de la "crisis adaptativa" que plantean dichos cambios.

La acción humana requiere siempre proyectos como éste para que la orienten y le ayuden a entender las grandes transformaciones sociales. A simple vista, puede percibirse el carácter universalizador del concepto de "salud pública", pero no es así, Jiménez Martín insiste en revelar el carácter más reflexivo de un concepto complejo cuyo desafío es el cambio de paradigma en el abordaje de problemas de salud y enfermedad de las colectividades.

Donde mejor se pueden analizar los efectos de las transformaciones que la gestión de la posmodernidad ha imprimido es en el sector salud, admitiendo la diversidad de estrategias para abordar caminos de creación colectiva, asumiendo los riesgos y las transformaciones globales en toda su dimensión ética, social y política pero sobretodo destacando la simbólica y cultural.

Para Mario Bunge el proceso en el que el hombre intenta entender el mundo que le rodea puede caracterizarse como "conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible", esto es a lo que aspiramos y deseamos para conseguir caminar en este sendero tan difícil y arduo con el fin de conocer la realidad y orientar el pensamiento mismo en busca de la salud pública en toda su extensión. Todo ello nos conduce a reflexionar que asistimos a un momento sintomático para pensar las razones de la crisis y para pensar una solución. Es importante, entonces, presentar supuestos de la actualidad y vincularlos con otras transformaciones sociales y culturales, al menos cercanas temporalmente, para poder comprender si el concepto de salud tiene vigencia o si, definitivamente, se ha tornado también con el fin de encauzarlo.

Es fundamental una visión reflexiva, comprometida de los profesionales sanitarios con la intención de contribuir a la salud para todos. Es necesario tratar de entender la complicada y difícil coyuntura en la que vivimos, la lucha por el cambio tiene su sentido, siendo viable un avance en la posibilidad de poseer un conocimiento certero en relación a qué nos estaríamos enfrentando en su intento de afrontar satisfactoriamente, para sí, los nuevos retos en salud.

 

Paloma Calero Martín de Villodres
martindevilllodres@hotmail.com

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons