Introducción
El 80% de los yacimientos mineros en Chile está ubicado a más de 3000 metros sobre el nivel del mar1, los trabajadores de faenas mineras son aproximadamente 248.8032. En altitud disminuye la presión barométrica, y como resultado disminuye la presión parcial y la presión inspirada de oxígeno. Una de las primeras respuestas del organismo ante la hipoxia hipobárica es el aumento de la ventilación pulmonar (V E )3. En consecuencia, los trabajadores de altitud inhalan un volumen de aire mayor comparado con el que inhalarían a nivel del mar, esto implica una mayor exposición a los contaminantes químicos (CQ) presentes en los ambientes laborales de altitud.
Un problema importante para evaluar y controlar esta exposición es que no se cuenta con un valor límite umbral (Threshold Limit Value) TLV ajustado a la altitud. Los TLV para CQ son establecidos para condiciones normales, es decir, para trabajos a nivel del mar y con jornadas laborales de 8 horas diarias (hd). Un segundo problema es cuando en altitud se está expuesto a tóxicos con efectos aditivos; no se encuentra información que explique como evaluar la exposición combinada. La American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH)4 establece un criterio para evaluar exposiciones combinadas a CQ a nivel del mar. Este criterio indica que cuando varios CQ ejerzan la misma acción sobre los mismos órganos o sistemas, sus efectos se considerarán aditivos, salvo que información adicional demuestre que son sinérgicos o independientes. Sin embargo, sobre exposición simultánea a dos o más CQ y a uno físico, como la presión barométrica baja debida a la altitud, hay pocos estudios que analicen el problema y propongan una solución para la evaluación. Estudios en animales expuestos a Monóxido de Carbono y altitud dan cuenta del efecto aditivo de estos riesgos (5, y otros, sobre exposición a sílice y altitud confirman que en altitud se inhala una mayor dosis de sílice6, pero no plantean como evaluar el efecto combinado. Este trabajo reporta la necesidad de contar con un método para evaluar la exposición a CQ en mineros chilenos que trabajan sobre 3000 metros por 12 hd. Se discuten algunas posibles soluciones.
Resultados y Discusión
El reglamento en Chile sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo (Decreto 594/1999) propone un factor de corrección (Fa) para los TLV a partir de los 1000 m.s.n.m.7:
Fa = P/760
donde:
P: presión barométrica del lugar de trabajo.
El producto de Fa por el TLV, es el TLV ajustado para altitud. Con esta corrección se cumple el objetivo de reducir el valor del TLV en altitud. Hay pocos estudios que propongan ajustes para el TLV en altitud, en cambio, hay varias publicaciones sobre ajustes para un TLV en jornadas excepcionales8.
Parece más confiable evaluar la exposición a CQ en altitud mediante la dosis inhalada del contaminante (D i ), que ajustar el TLV:
D i = C c · V E · t E
donde:
C c : concentración del contaminante en mg/m3
t E : tiempo de exposición en horas.
Debido a que V E es el parámetro respiratorio que cambia en altitud y que las jornadas de trabajo son de 12 hd, con esta metodología obtendríamos una mejor estimación de la exposición real del trabajador.
V E se puede medir o estimar mediante fórmulas. Medir V E en altitud no nos parece viable como práctica permanente, ya que, los tiempos de producción y el costo asociado son muy altos. Mediciones en altura fueron ya hechas por uno de los autores y publicadas5. Consecuentemente, proponemos calcular V E .
El trabajo realizado por Greenwald et al9 que considera más de 14000 datos, propone la siguiente relación para el cálculo de V E :
V E = e -8.57 · f c 1.72 · f R 0.611 · E 0.298 · S -0.206 · C VF 0.614
donde:
f c : frecuencia cardiaca en latidos por minuto.
f R : frecuencia respiratoria en respiraciones por minuto.
E: edad en años,
S: sexo, 1 para hombres y 2 para mujeres,
C VF : Capacidad vital forzada en litros.
Proponemos usar esta relación, ya que C VF , f R , y f c darían cuenta de los cambios debidos a la altitud. Se sabe que a mayor cantidad de años trabajando en altitud mayor C VF 5.
Para el caso de los mineros chilenos el cálculo de la dosis con la fórmula citada es simple de realizar ya que estos valores están disponibles. En Chile, por normativa, se implementan programas de vigilancia médica y ambiental para trabajos sobre los 3000 metros. Estos programas incluyen exámenes médicos anuales y mediciones de la concentración ambiental de los contaminantes trimestralmente.
D i debiese ser comparada con una dosis máxima aceptable (D max ), donde la concentración es el TLV del CQ, usando V E para carga de trabajo media10:
Conclusiones
Es necesario evaluar el comportamiento de la C VF en función de la altitud y años de exposición a esta junto con realizar estudios en la población chilena que permitan ajustar la fórmula de V E según altitud.
Dado que V E aumenta con la altitud, el mejor método de evaluación de la exposición a CQ en altitud durante jornadas excepcionales es a través de la D i . Comparándola con D max se podría estimar el riesgo y tomar las medidas de control adecuadas.
Para el caso de tóxicos aditivos se podría evaluar la exposición de la siguiente forma:
donde CQ j corresponde al contaminante químico j-ésimo.
La Dosis Aditiva no debiese ser superior a 1.