SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número4Morbilidad y mortalidad en conducto ileal y su relación con nutrición parenteral total postoperatoriaDesnutrición infantil, salud y pobreza: intervención desde un programa integral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nutrición Hospitalaria

versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611

Nutr. Hosp. vol.21 no.4 Madrid jul./ago. 2006

 

ORIGINAL

 

Estudio del comportamiento alimentario en escolares de 11 a 13 años de Barcelona

Study on feeding behavior in school children aged 11-13 years from Barcelona.

 

 

M. Castells Cuixart*, C. Capdevila Prim**, T. Girbau Solà** y C. Rodríguez Caba**

*Doctora en Farmacia y farmacéutica comunitaria. Vocal de Alimentación del Col·legi Oficial de Farmacèutics de Barcelona (COFB).
**Farmacéuticas del Departamento de Formación y Desarrollo Profesional del COFB. España.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Objetivo: Conocer el entorno familiar, hábitos cotidianos y características sociales que pueden influir en la alimentación de los escolares de 11 a 13 años.
Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado en 65 escuelas de la provincia de Barcelona, durante el segundo trimestre del 2000, obteniendo una muestra de 2.354 escolares encuestados por 73 farmacéuticos. El cuestionario está compuesto por 39 preguntas referentes al entorno familiar, hábitos alimentarios y de estilo de vida como el visionado de la televisión y la actividad física.
Resultados: El estudio muestra que la unidad familiar formada por dos hijos y los padres es la más habitual. Solo el 12% de los adolescentes encuestados viven con los abuelos. Se observa poca presencia de toda la familia durante las principales comidas en los días laborables mientras que se produce un incremento en los días festivos de un 26% en desayuno, un 44% en la comida y de un 11% en la cena. El 24% de los escolares desayunan sin compañía y el 46% comen lo que quieren. En cuanto a la merienda el 25% lo hacen solos y el 55% comen lo que quieren. Un 60% nunca o casi nunca participan en la decisión de compra de los alimentos. El 70% realizan alguna otra actividad mientras comen. Concretamente, el 40, 39 y 59% de los adolescentes manifiestan que ven la televisión durante el desayuno, la merienda y la cena, respectivamente. La frecuencia de consumo de horas de televisión, chucherías y refrescos es significativamente menor en los adolescentes de los centros privados que en los de los públicos.
Conclusiones: El estudio revela que mayoritariamente los padres deciden los alimentos que compran, pero los adolescentes tienen un papel importante en la decisión de los alimentos que consumen principalmente en el desayuno y en la merienda así como en las actividades que realizan mientras comen. Por ello, el farmacéutico, como profesional de la salud, debe intervenir en la educación nutricional de los padres y los adolescentes.

Palabras clave: Entorno familiar. Hábitos cotidianos.


ABSTRACT

Objective: To know the family environment, living habits and social characteristics in 11-13 years-old school children.
Methodology: A descriptive transversal study performed in 65 schools of Barcelona during the second three-month, involving 2354 school children aged 11-13 interviewed by 73 pharmacists. The questionnaire has thirty-nine questions referring to family structure, eating and drinking habits, preferences, life style parameters such as physical activity and television viewing.
Results: The survey revealed a family unit of two children and their parents was the most common. Only a 12% of the children surveyed lived with their grandparents. Furthermore, the findings revealed a low family presence during the three main meals on the working days, which increased on weekends, 26% on breakfast,44% on lunch and 11% on dinner. A 24% had breakfast alone and the 46% ate what they wanted. About the afternoon snack, the 25 % alone and the 55% what they wanted. A 60% never or practically never participated in decision making, when buying food. A 70% reported they did other activities while eating. Concretely, a 40, 39 and 59% of the children reported they had breakfast, lunch and dinner while watching television.The consumption frequency of trinkets, soft drinks and television viewing were lower for the children from private compared to public schools.
Conclusions: This study show that food choice at shopping was mainly done by the parents, however, children had an important role in making decisions of what food they eat and the activities they do while eating. Therefore, pharmacists could have a potential role to inter-vene in the nutritional education to parents and children.

Key words: Family environment. Daily habits. Social characteristics. Adolescents.


 

Introducción y objetivos

En las últimas décadas el patrón alimentario se ha modificado en los países desarrollados del mundo occidental y ha afectado, entre otros, al grupo de la población de los adolescentes1-9. El comportamiento alimentario tiene una gran influencia en el estado de salud y esto es, especialmente importante en los niños y adolescentes, ya que una nutrición inadecuada durante este periodo puede tener serias consecuencias en la edad adulta10-11. La modificación y mejora de la alimentación es una estrategia para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad12,13. Los hábitos alimentarios, que se forman a muy temprana edad y consolidan durante la adolescencia14,15, dependen de factores diversos, entre los que cabe destacar el entorno familiar, el medio escolar y la influencia de los medios de comunicación16-23.

Estos factores que determinan los hábitos alimentarios, así como el estado nutricional varían en función del país y del grupo de edad de la población. Estudios previos realizados en adolescentes españoles, indican que los hábitos alimentarios de estos sujetos son sustancialmente diferentes a los de estudios realizados en poblaciones norteamericanas y noreuropeas24,25. Por esto, existe un gran interés en el análisis detallado de los determinantes del comportamiento nutricional en los grupos específicos de población, ya que el diseño, la planificación y realización de programas de intervención y/o prevención se basan en la identificación y conocimiento de las necesidades y riesgos específicos.

Para ello, se ha realizado un estudio transversal obteniéndose una muestra 2354 escolares de 11 a 13 años de la provincia de Barcelona, con el objetivo de conocer el entorno familiar, hábitos cotidianos y características sociales que pueden influir en su alimentación. Un conocimiento lo más exhaustivo posible del comportamiento alimentario de estos escolares, permitirá diseñar intervenciones sanitarias futuras para modificar y/o evitar las conductas poco saludables.

 

Material y método

Sujetos

Escolares de 6º de enseñanza primaria y 1º y 2º de la enseñanza secundaria obligatoria de la provincia de Barcelona cursando en centros de titularidad pública y privada, considerando centros privados, las escuelas concertadas y las exclusivamente privadas y estimando una participación de 2400 individuos.

Material

• 73 farmacéuticos previamente formados

• Cuestionario de 39 preguntas relacionadas con los siguientes bloques temáticos: datos personales, características sociales, entorno familiar, hábitos alimentarios y de estilo de vida

• Básculas (modelo digital, sensibilidad 100 g) y tallímetros (modelo enrollable), validados en términos de fiabilidad y reproducibilidad, para la medida del peso y la talla respectivamente.

Método

Se diseñó y elaboró el cuestionario por un grupo de farmacéuticos con amplia experiencia en educación nutricional y diferentes miembros expertos en nutrición, psicología y trastornos de la conducta alimentaria (tablas I y II).

Posteriormente el cuestionario fue consensuado por la Comisión del Plan Interdepartamental de los trastornos del Comportamiento Alimentario formada por el Col.legi Oficial de Farmacèutics de la provincia de Barcelona, el Departamento de Sanidad y el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya, el Colegio de Psicólogos, y psiquiatras especialistas en trastornos del comportamiento alimentario.

El cuestionario fue diseñado para ser administrado por el farmacéutico de forma anónima al alumnado en grupos de 30-40 escolares. Se estimó que éstos contestasen a las preguntas en un tiempo aproximado de 50 minutos del horario lectivo cedido por la escuela para este cometido.

El farmacéutico eligió las escuelas en función de su proximidad o fácil accesibilidad. Previamente había contactado con el director de la escuela, mediante una carta del Col·legi Oficial de Farmacèutics de Barcelona y de la Conselleria d"Ensenyament presentando el proyecto, para poder acceder a las aulas y obtener la autorización para pasar el cuestionario a los alumnos. La mayoría de los farmacéuticos habían iniciado la relación con la escuela a través de la experiencia del programa PLENUFAR (Plan Nutricional del Farmacéutico) puesto en marcha unos meses antes.

Los farmacéuticos siguieron la siguiente pauta para la realización del cuestionario: anotar la hora de administración del cuestionario, preparar la báscula y el tallímetro en una habitación aparte, explicar en el aula el motivo, el interés y los objetivos del cuestionario, insistir a los alumnos que deben contestar lo que ellos piensan, no es ningún examen y totalmente anónimo, nadie va a saber sus respuestas. Les recuerda que han de contestar en el orden establecido una por una a todas las cuestiones y que pueden preguntar todas las dudas que tengan. Lee cada una de las preguntas, pasando el cuestionario de forma conjunta y controla que todos los niños hayan respondido antes de pasar a la siguiente. Y finalmente, cuando terminan de rellenar el cuestionario, los escolares van pasando a la sala donde se han instalado previamente la báscula y el tallímetro, dónde hay otro farmacéutico para realizar las mediciones. De uno en uno, entregan el cuestionario de manera que no se puedan leer las respuestas, suben a la báscula, y el farmacéutico, anota el peso en el reverso del cuestionario entregado, sin hacer ningún comentario, después mide y anota la altura, y así sucesivamente.

Para las mediciones, los sujetos se descalzan, vacían los bolsillos, y se sacan los jerséis gruesos y cinturones pesados. También se les aconseja que orinen, si no lo han hecho previamente. El peso y la talla se miden utilizando técnicas antropométricas estándares18. El peso corporal se mide con una sensibilidad de ±0,1Kg. utilizando una báscula digital (Soehnle 75XXLED).La talla se mide con una sensibilidad de ±0,1 cm utilizando un modelo enrollable (Seca Bodymeter 208).

El cuestionario se llevó a cabo durante el curso académico 1999-2000, concretamente en el segundo trimestre del 2000.

Los datos fueron enviados para su procesamiento a una empresa externa que los analizó mediante el programa estadístico SPSS.

 

Resultados y discusión

Se pasó el cuestionario a 2.354 escolares (1.168 niños y 1.186 niñas) de 11 a 13 años procedentes de 65 escuelas (6º de enseñanza primaria y 1º y 2º de la enseñanza secundaria obligatoria).

El 47,6% de los centros tienen titularidad pública y el 52,4% privada (tabla III).

Resultado obtenido en el área Entorno familiar

La unidad familiar más habitual es la formada por el padre, la madre y dos hijos, mientras que solo un 12% de los encuestados conviven con los abuelos. Se ha observado un bajo porcentaje de presencia de toda la familia durante las comidas en los días laborables(9.9% en el almuerzo, 19.4% en la comida y 48% en la cena), que se incrementa en los días festivos (fig. 1).

El 24% desayunan y el 25% meriendan solos, sin compañía, los días laborables. Esto puede explicar la gran participación de los niños en la decisión de los alimentos que comen en estas comidas. En la Figura 2 y 3 se ilustra esta elevada frecuencia en que los escolares comen lo que quieren: el 46 y el 55% lo hacen cada día o la mayoría de los días para desayunar y merendar, respectivamente. No obstante, no se observan diferencias significativas en la permisividad de elección de la comida entre los niños que conviven con los abuelos y los que no.

Resultado obtenido en el área Características sociales

El 50,2% de los escolares de centros privados comen en el comedor escolar mientras que el 38.5% son de centros públicos. El 62,5% de los escolares viven en la ciudad de Barcelona mientras que un 34.9% lo hacen en otras poblaciones de la provincia de Barcelona.

Los escolares de los centros privados reportan que se levantan y realizan la comida significativamente más temprano los días laborables, dedican menos horas al visionado de la televisión y consumen menos chucherías, patatas fritas, pipas, cacahuetes y refrescos que los de los centros públicos.

Resultado obtenido en el área Hábitos cotidianos, alimentarios y de estilo de vida

Un 60% de los escolares nunca o casi nunca deciden los alimentos de la compra de casa, y un 32% algunos días (fig. 4).

La colaboración en la preparación de la comida es escasa, el 39% nunca o casi nunca colaboran y el 38% lo hace algunos días. En cambio, frecuentemente participan en la actividad diaria de servir y recoger la mesa: el 37,6% lo hace cada día y el 25,8% la mayoría de los días. Solo un 12,3% reporta que no lo hace nunca o casi nunca.

La mayoría, un 70% de los escolares encuestados, manifiestan que mientras comen realizan alguna otra actividad. De estas actividades asociadas a la ingesta alimentaria, el visionado de la televisión es la más reportada: el 40, 39 y 59% de los escolares ven la televisión durante el desayuno, la merienda y la cena, respectivamente.

El tiempo dedicado a ver la televisión es en el 52% de los escolares, de 30 minutos a 2 horas al día, tiempo que se incrementa en los días festivos y fines de semana. El entorno familiar influye en la frecuencia en que se realiza esta actividad, como evidencia el hecho que los escolares que meriendan sin compañía ven significativamente más la televisión, y en cambio los que conviven con los abuelos lo hacen significativamente menos. Y a su vez, se ha obtenido una relación positiva entre el número de horas dedicadas a ver la televisión y el índice de masa corporal (IMC) de los niños (fig. 5). Esta relación se justifica por la asociación resultado del hábito sedentario de ver la televisión y el consumo de ciertos alimentos. Como se muestra en la Figura 6, los escolares que ven más la televisión, también son los que manifiestan una mayor porcentaje de consumo de chucherías, pipas, cacahuetes, palomitas o similares, patatas fritas, ‘gusanitos’ o similares y, refrescos o similares.

Por otro lado, contrariamente a lo esperado, un porcentaje elevado de escolares reportan que realizan alguna actividad física en horario extra-escolar (fig. 7). Sin embargo, no se ha encontrado ninguna relación entre la actividad física y el índice de masa corporal de los niños. Esto sugiere una tendencia a la sobreestimación de la actividad física reportada por los escolares, así como se cuestiona la comprensión de esta pregunta.

 

Conclusiones

El estudio destaca que en el desayuno y merienda, el 25% de los niños escolares de 11 a 13 años comen sin compañía y que más del 45% comen lo que quieren, situación que puede contribuir a adquirir malos hábitos alimenticios.

En los centros privados, el 50% de los escolares comen en la escuela, mientras que en centros públicos lo hacen el 38%, hecho que puede contribuir a una alimentación saludable si se programan correctamente los menús escolares.

La mayoría de los escolares encuestados (70%) dicen comer mientras realizan otras actividades siendo la más común ver la televisión, sobre todo si comen sin compañía. Se debería corregir este hábito y promover la actividad física para evitar el sedentarismo.

Así pues, la alimentación como elemento fundamental para la salud, está influenciada por el entorno familiar, los hábitos cotidianos y las características sociales; observándose una tendencia a una mayor desestructuración familiar y autonomía de decisión en el consumo de alimentos.

La intervención del farmacéutico, como profesional de la salud, en las escuelas ha mostrado muy buena aceptación por parte de maestros y escolares. Este mejor conocimiento de los determinantes del comportamiento alimentario de los adolescentes, permitirá en un futuro, diseñar estrategias de intervención más efectivas, basadas en la educación nutricional dirigida tanto a los padres como a los escolares para la promoción de hábitos alimentarios y de estilo de vida saludables.

 

Agradecimientos

A la colaboración especial del Dr. Josep Toro del Hospital Clínico de Barcelona; a los 73 farmacéuticos (Aldea, M.E.; Alegret, E.; Allué, J; Alonso, M.J.; Andrés, A.M.; Anfruns, M.; Arenas, C.; Badia, T.; Bernat,M.; Berrens, M.; Bonamusa, D.; Boquet, M.; Bovet,M.T.; Burniol, M.; Canas, E.; Casas, P.; Castellví, N.; Compte, A.; Del Rio, P.; Domingo, M.; Escudero,M.; Estelrich, M.; Figuera, N.; Font, A.; García, A.;Garriga, G.; Gómez, M.R.; Grau, V.; Hernández,M.A.; Iracheta, M.; Janer, A.; Jordana, R.; Labad,M.I.; Lafarga, N.; Llamas, I.; Llinares, M.T.; Llongueras,N.; López, M.López, R.; Marente, M.; Martín,M.J.; Martínez, M.C.; Martínez, S.; Minguez, M.C.;Moré, R.M.; Morera, M.; Munsech, M.A.; Ortíz, A.;Paré, A.; Pera, J.; Pérez, J.M.; Planes, M.C.; Pons, I.;Pons, M.; Pulido, M.; Quer, J.; Ramoneda, M.; Ribal, M.E.; Ruiz, I.; Sabata, M.; Sala, M.; Salvans, J.; Tribó,G.; Valderrama, S.; Ventura, M.E.; Verge, V. ; Vigues,M.; Vila, I.; Vilades F., J.; Vilades L., J.; Vilar, S.; Vilarrubia,M.L.; Viñas, J.) y a las 65 escuelas y sus directores que han participado en este estudio. Así como, a los diferentes miembros expertos del Departamento de Sanidad y Seguridad Social de Catalunya, el Departamento de Educación y la Comisión del Plan Interdepartamental de los trastornos del Comportamiento Alimentario de la Generalitat de Catalunya y el Hospital Clínico y universitario de Barcelona por su participación en el diseño y elaboración del cuestionario

 

Referencias

1. Arija V, Salas Salabardo J, Fernández Ballart J, Cuco G, Martí Hennenberg C: Consumption, dietary habits and nutritional status of the Reus (IX) population. Evolution of food consumption, energy and nutrient intake and relationship with the socio-economic and cultural level. Med Clin (Clin) 1996; 106: 174-179.        [ Links ]

2. Gómez J, López MR: Hábitos alimentarios en adolescentes: resultados de un estudio transversal en el municipio de Madrid según diferentes grupos de edad. Alim Nutr Salud 1996;3:69-71.        [ Links ]

3. Serra Majem L y cols.: Evaluación del estado nutricional de la oblación catalana (1992-1993). Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 1996.        [ Links ]

4. Serra Majem L y cols.: Evaluación del estado nutricional de la población catalana (2002-2003). Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, 2003.        [ Links ]

5. Serra Majem L, Santana JF, Salmona E: Dietary habits and nutrients status in Spain. World Rev Nutr Diet 2000;87:127-159.        [ Links ]

6. Serra Majem L, García-Closas R, Ribas L, Pérez-Rodrigo C, Aranceta J: Food patterns of spanish schoolchildren and adolescents: The Enkid Study. Public Health Nutr 2001;4 (6A),1433-1438.        [ Links ]

7. De Rufino PM, Muñoz P, Gómez E: Aproximación a las prácticas alimentarias de los adolescentes de Cantabria. Alimentación, Nutrición y Salud 1999;(6)4:89-92.        [ Links ]

8. Monneuse MO, Bellisle F, Koppert G: Eating habits, food and healthy relates attitudes and beliefs reported by french students. European Journal of clinical nutrition 1997:51:46-53.        [ Links ]

9. Castells M: ¿Qué comen los jóvenes? Gustos dietéticos. Nutrición y Obesidad 2001; 4: 159-161.        [ Links ]

10. Dietz WH: Health consequences of obesity in youth: childhood predictors of adult disease. Pediatrics 1998;30:S518-S525.        [ Links ]

11. Westenhoefer J: Establishing dietary habits during childhood for long-term weight control. Ann Nutr Metab 2002; 46(Supl.1):18-23.        [ Links ]

12. Groupe d"Etude de l"OMS. Régime alimentaire, nutrition et prevention des maladies chroniques. OMS. Série de rapports techniques 797. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1990.        [ Links ]

13. Stang J: Clinical implications of trends in food intake among US adolescents. West J Med 2000; 173: 384-385.        [ Links ]

14. Bueno M, Martín A: Adquisición de los hábitos alimentarios propios y su influencia en la dieta de los adolescentes. Nutr Clin Diet Hosp 1993;13:7-15.        [ Links ]

15. Birch L: Development of food preferences. Annu Rev Nutr 1999,19:41-62.        [ Links ]

16. Cutting TM, Fisher JO, Grimm-Thomas K, Birch LL: Like mother, like daughter: familial patterns of overweight are mediated by mothers"dietary disinhibition. Am J Clin Nutr 1999,69:608-13.        [ Links ]

17. Field AE, Camargo CA, Taylor CB, Berkey CS, Golditz GA: Relation of peer and media influences to the development of purging behaviours among preadolescent and adolescent girls. Archives of pediatrics and adolescent medicine 1999;153:1184-1189.        [ Links ]

18. Cusatis DC, Shannon BM: Influences on adolescent eating behaviour. J Adolesc Health 1996;18:27-34.        [ Links ]

19. Ortega RM, Andrés P, Jiménez LM, González-Gross M, Ortega A. Mensajes publicitarios de contenido nutricional dirigidos a la población infantil por televisión. Nutr Clin Diet Hosp 1993; 13: 25-34.        [ Links ]

20. Crockett SJ, Sims LS: Environmental influences on children"s eating. J Nutr Educ 1995;27:235-249.        [ Links ]

21. Coon KA, Goldberg J, Rogers BL, Tucker KL: Relationships between use of television during meals and children food consumption patterns. Pediatrics 2001; 07,E7.        [ Links ]

22. Ruano Ruano I, Serra Pujol ME: Eating and life style habits in primary school student population from Mataro (Barcelona) associated with consumption of sugar and TV watching. Rev Esp Salud Publica 1997;71 (5):487-498.        [ Links ]

23. Castells, M.; Gascón, P. Autoimagen corporal, mantenimiento alimentario y estilo de vida en los adolescents. Form Contin Nutr Obes 2002; 5(5):207-8.        [ Links ]

24. Sánchez-Carracedo D, Saldaña C: Assessment of eating patterns in adolescents in adolescents varying BMI. Psychology in Spain 1999; 3 (1):46-53.        [ Links ]

25. Serra-Majem L: Determinants of nutrient intake among children and adolescents: results from the enKid Study. Ann Nutr Metab 2002, 46 (Supl. 1):31-8.        [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Marta Castells.
Girona, 64-66.
08009 Barcelona.
E-mail: mcastells001@cofb.net

Recibido: 20-IX-2005.
Aceptado: 21-X-2005.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons