Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada cinco niños en el mundo no recibe las inmunizaciones vitales periódicas y alrededor de 1,5 millones de niños mueren cada año a causa de enfermedades que podrían prevenirse con vacunas1. Los últimos años se han caracterizado por el surgimiento de corrientes y movimientos escépticos relacionados con las vacunas y su eficácia2,3. El término «reticencia a la vacunación» se refiere al retraso en la aceptación o al rechazo de la vacunación a pesar de la disponibilidad de ella4. La OMS la incluyó entre las diez amenazas a la salud global en 2019 y la define como un desafío creciente para los países que buscan cerrar las brechas en materia de inmunización5. La reticencia a la vacunación es una cuestión compleja en la que intervienen diversos factores que hacen de la vacunación una evidencia cuestionada6. La decisión de ser vacunado es finalmente una opción individual, no comunitaria, que depende de múltiples factores, y sus beneficios repercuten en la comunidad7.
El aumento de la reticencia a la vacunación ha provocado un descenso en las coberturas vacunales y, como consecuencia, una reducción de la inmunidad de grupo, favoreciendo un aumento de casos de enfermedades prevenibles8, que amenaza con revertir los progresos alcanzados.
Para poder orientar adecuadamente las acciones que permitan hacer frente a la reticencia a la vacunación se deben conocer sus determinantes en grupos de riesgo específico9, progenitores o población general10. Además, también es necesario estudiar la opinión de los/las profesionales de la medicina y la enfermería, que son quienes pautan e informan a las familias, y deberían fomentar la vacunación11,12.
Debido a acontecimientos como las controversias surgidas a raíz de la introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano en 2006, la pandemia por el virus A(H1N1) en 2009 o la reciente pandemia de COVID-19, los/las epidemiólogos/as han acaparado más protagonismo en los medios de comunicación, y pueden ser determinantes en las creencias, las opiniones y la toma de decisiones de profesionales sanitarios asistenciales que indican las vacunas, y de la población general. Por ello, es necesario disponer de instrumentos que permitan medir las percepciones, las creencias y los factores asociados a las reticencias en estos/as profesionales. Hasta la fecha, no tenemos conocimiento de ningún estudio que haya medido la reticencia a la vacunación en profesionales de la epidemiología y que haya realizado la validación del cuestionario en español para conocer los factores que se asocian a dicha reticencia.
El objetivo de este estudio fue confeccionar y validar una encuesta dirigida a epidemiólogos/as que permita conocer y medir los factores que se asocian a la reticencia a la vacunación, ya que este colectivo es fundamental en la comunicación de información al resto de profesionales sanitarios y a la población general.
Método
Este estudio fue aprobado por la Junta de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). Se diseñó un cuestionario autoadministrado (véase Apéndice online) que fue enviado por vía electrónica a 1193 epidemiólogos/as socios/as de la SEE. El trabajo de campo se realizó en los meses de septiembre y octubre de 2019, y la cumplimentación del cuestionario fue de forma voluntaria y anónima.
El marco conceptual para el diseño se basó en lo propuesto por la OMS a través del grupo SAGE para la reticencia a la vacunación y los trabajos dirigidos por Larson et al.13,14 y Opel et al.15. Se diseñó y adaptó un primer borrador de encuesta, consensuado por un comité de seis expertos de la SEE16 (validez aparente). Este primer borrador se sometió a una prueba piloto para depurar redacciones complejas o ambiguas y obtener un segundo borrador (véase Apéndice online).
El cuestionario contenía 10 cuestiones relativas a la percepción de las vacunas con respuesta en una escala Likert de cinco categorías (de 1 = totalmente en desacuerdo a 5 = muy de acuerdo). El segundo bloque, de cinco preguntas, abordaba la transparencia de los datos de las vacunas con respuesta en una escala Likert de siete categorías (de 1 = totalmente en desacuerdo a 7 = muy de acuerdo). Un tercer bloque era sobre fuentes de información y un cuarto sobre sociedad y vacunas, ambos con preguntas de respuesta dicotómica (sí/no). Finalmente, se registraron variables sociodemográficas, como edad y sexo.
En resumen, el cuestionario incorporaba las dimensiones del marco conceptual de la OMS e incluía preguntas objetivas y subjetivas. Según esta clasificación, las dimensiones reticencia a la vacunación y variables sociodemográficas constan de datos objetivos, y las secciones percepción de las vacunas, transparencia de los datos de las vacunas, y sociedad y vacunas, de datos subjetivos. Este estudio de validación se centra en las cuestiones subjetivas.
Validez de constructo
El cuestionario se elaboró a partir de la literatura consultada y la opinión del panel de expertos, e introduciendo las correcciones oportunas. Tras la prueba piloto se consideró que el cuestionario poseía una validez aparente y de contenido. Para comprobar la validez de constructo se analizó una muestra de encuestas de 341 sujetos pertenecientes a la SEE. La muestra fue dividida aleatoriamente en dos submuestras: una con 241 respuestas para el análisis factorial exploratorio para obtener el modelo y otra con 100 respuestas para el análisis factorial confirmatorio para confirmar el modelo. Se planteó el test de Mardia17 de normalidad multivariada para ver el tipo de matriz de correlaciones a utilizar, y se utilizó la matriz de correlaciones policóricas18 para los análisis. Se aplicaron los test de Kaiser-Meyer-Olkin y de esfericidad de Bartlet, que permitieron comprobar la necesidad de la factorización. Unos valores de Kaiser-Meyer-Olkin superiores a 0,8 indican idoneidad para la factorización, entre 0,6 y 0,7 adecuada, entre 0,4 y 0,5 con precaución, y con menos de 0,4 no se recomienda factorizar19. Se llevó a cabo un análisis paralelo con 500 simulaciones aleatorias para comprobar el número de factores20. Determinados los factores, se calculó el peso de las variables sobre los factores mediante un análisis factorial exploratório21. La calidad de los ajustes entre los modelos factoriales y los datos se midió mediante los índices de Tucker-Lewis, el error cuadrático medio de aproximación y el residuo cuadrático medio normalizado22. Los puntos de corte para los índices mencionados que indican buen ajuste son > 0,8 para el índice de Tucker-Lewis y < 0,08 para el error cuadrático medio de aproximación y el residuo cuadrático medio normalizado22,23. Para determinar qué variables soportan cada factor se calcularon el peso sobre el factor y la proporción de variabilidad entre la comunalidad y la unicidad. Se consideró que una variable se adecuaba bien a un factor si su peso sobre el factor superaba 0,3022 y mostraba gran comunalidad y poca unicidad. Posteriormente, bajo los supuestos de la teoría de respuesta múltiple del ítem, se realizó un análisis para determinar la curva característica de cada pregunta, la pendiente, los parámetros de localización y el rango, y la curva de información tanto para cada pregunta como para la escala conjunta24.
Se realizó un análisis factorial confirmatorio con la muestra aleatoria compuesta por el otro tercio utilizando la matriz semiespecífica25. Este procedimiento asigna 1 si el peso de la pregunta sobre el factor supera 0,3, y en caso contrario asigna 0. Los ajustes del modelo semiespecificado se evaluaron mediante los indicadores comunes índice de Tucker-Lewis, error cuadrático medio de aproximación y residuo cuadrático medio normalizado.
Validez de criterio
Al carecer de un método de referencia para medir las tres dimensiones confeccionadas en el marco teórico, la validez de criterio se determinó de forma triangular. Las tres dimensiones estudiadas (percepción de las vacunas, transparencia de los datos de las vacunas, y sociedad y vacunas) deberían estar asociadas con la reticencia a la vacunación, de tal forma que una mala percepción de la vacuna debería mostrar peores valores en las personas que tienen reticencia a la vacunación, y lo mismo ocurriría con la confianza en la transparencia de los datos y la percepción social de la vacuna. Para validar el criterio se realizó una prueba de contraste t para diferencia de medias en cada una de las tres dimensiones entre los grupos con reticencias y sin reticencias26.
Fiabilidad y consistencia interna
La consistencia interna fue validada a través del coeficiente ordinal de Cronbach27. El grado de consistencia interna de los ítems de la escala se consideró excelente para valores > 9,0, buena entre 0,8 y 0,9, aceptable entre 0,7 y 0,8, cuestionable entre 0,6 y 0,7, pobre entre 0,5 y 0,6, e inaceptable si > 0,5
El lector interesado puede consultar el Apéndice online y obtener una descripción más detallada de los métodos utilizados para la validación. Todos los cálculos se realizaron en el entorno estadístico R con los paquetes adecuados24,25,28,29.
Resultados
Se recibieron 341 encuestas válidas, lo que supone una tasa de respuesta del 30%. Los resultados del estudio piloto apenas afectaron a la redacción inicial del cuestionario realizada por los expertos.
Validez de constructo
La tabla 1 muestra los datos del test de Mardia, los valores de Kaiser-Meyer-Olkin y el test de esfericidad de Bartlett, junto con el número de factores propuesto por el análisis paralelo y los indicadores de ajuste.
Escala | Normalidad multivariante | Existencia de factores | N.° factores | Indicadores de ajuste | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Simetría | Curtosis | KMO | Esfericidad Bartlett | según AP | TLI>0,8 | RMSEA<0,08 | SRMR<0,08 | ||
Percepción de las vacunas | 3645 (p < 0,001) | 55,31 (p < 0,001) | 0,87 | 273 (45 gl) (p < 0,001) | 1 | 0,86 | 0,13 | 0,06 | |
Transparencia de los datos sobre vacunas | 1422 (p < 0,001) | 45,33 (p < 0,001) | 0,88 | 351 (15 gl) (p < 0,001) | 1 | 0,96 | 0,12 | 0,03 | |
Sociedad y vacunas | 121 (p < 0,001) | −3,43(p < 0,001) | 0,55 | 8,5 3 (p = 0,073) | 0 | - | - | - |
AP: análisis paralelo; KMO: Kaiser-Meyer-Olkin; TLI: índice de Tucker-Lewis; RMSEA: error cuadrático medio de aproximación; SRMR: raíz cuadrada media residual estandarizada.
La tabla 2 muestra los resultados de las cargas de cada variable sobre los factores teóricos percepción de las vacunas, transparencia de los datos de las vacunas, y sociedad y vacunas.
Factor teórico | Variable | Media | DE | Cargas | CCI | Comunalidad | Unicidad | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Pendiente | Rango | |||||||
Percepción | v1 | 4,9 | 0,4 | 0,73 | 1,812 | 4,293 | 0,53 | 0,47 |
v2 | 4,6 | 0,6 | 0,86 | 2,927 | 9,469 | 0,75 | 0,25 | |
v3 | 4,8 | 0,5 | 0,80 | 2,246 | 4,425 | 0,64 | 0,37 | |
v4 | 4,4 | 0,8 | 0,85 | 2,688 | 10,092 | 0,71 | 0,29 | |
v5 | 2,1 | 1,2 | −0,40 | −0,744 | 2,882 | 0,16 | 0,84 | |
v6 | 3,7 | 1,0 | 0,59 | 1,255 | 4,664 | 0,35 | 0,65 | |
v7 | 4,8 | 0,5 | 0,88 | 3,133 | 8,198 | 0,77 | 0,23 | |
v8 | 4,3 | 0,9 | 0,63 | 1,367 | 5,894 | 0,39 | 0,61 | |
v9 | 3,1 | 1,2 | -0,39 | −0,726 | 4,787 | 0,15 | 0,85 | |
v10 | 1,3 | 0,9 | -0,64 | −1,400 | 1,890 | 0,40 | 0,60 | |
Total | 38,2 | 3,1 | V. expl. | 0,49 | ||||
Transparencia | v11 | 2,1 | 1,3 | 0,85 | 2,743 | 7,681 | 0,72 | 0,28 |
v12 | 1,4 | 1,0 | 0,75 | 1,954 | 3,371 | 0,75 | 0,25 | |
v13 | 2,5 | 1,6 | 0,86 | 2,864 | 8,531 | 0,86 | 0,14 | |
v14 | 2,0 | 1,4 | 0,92 | 3,877 | 10,448 | 0,92 | 0,08 | |
v15 | 2,1 | 1,4 | 0,97 | 6,560 | 17,518 | 0,97 | 0,03 | |
v16 | 1,7 | 1,1 | 0,92 | 3,888 | 9,751 | 0,92 | 0,08 | |
Total | 11,8 | 6,3 | V. expl. | 0,77 | ||||
Social | p5 | 0,7 | 0,5 | 0,63 | 1,255 | 1,209 | 0,40 | 0,60 |
P8 | 0,8 | 0,4 | 0,59 | 1,586 | 2,914 | 0,34 | 0,66 | |
p9 | 0,4 | 0,5 | −0,31 | −0,544 | 1,24 | 0,10 | 0,90 | |
Total | 2,0 | 0,8 | Varia explicada | 0,84 |
CCI: curva característica del ítem; DE: desviación estándar; V. expl.: variabilidad explicada por el conjunto de variables.
v1: Las vacunas son importantes para la salud de la población.
v2: Las vacunas actuales incluidas en calendario vacunal son eficaces.
v3: Mi vacunación o la de mis hijos contribuye a la salud de los otros en mi comunidad, incluso si no están vacunados.
v4: Todas las vacunas ofrecidas por el calendario vacunal vigente en mi comunidad son beneficiosas.
v5: Las vacunas nuevas conllevan más riesgos que las vacunas antiguas.
v6: La información que recibo sobre las vacunas por parte de las autoridades de salud pública es completa y fiable.
v7: Recibir vacunas es una buena manera de protegerme a mí mismo y a mi familia de las enfermedades.
v8: En general, hago lo que mi médico/a o enfermero/a recomiendan acerca de las vacunas para mí y mis familiares (hijos/as…).
v9: Me preocupan los efectos adversos de las vacunas.
v10: No necesito vacunarme ni vacunar a mis hijos de enfermedades que ya no son frecuentes donde resido (polio, difteria etc.).
v11: Los datos de seguridad de las vacunas están manipulados.
v12: Vacunar a los niños es peligroso y es un hecho que se oculta.
v13: Las empresas farmacéuticas ocultan los peligros de las vacunas.
v14: A la población se la engaña sobre la eficacia de las vacunas.
v15: Los datos de eficacia de las vacunas están manipulados.
v16: La población está siendo engañada sobre la seguridad de las vacunas.
p5: ¿Cree que la mayoría de los ciudadanos están vacunados con todas las vacunas recomendadas en los calendarios vacunales?
p8: ¿En general, la mayoría de los líderes de su comunidad (religiosos, políticos, maestros, trabajadores de la salud) apoyan las vacunas?
p9: ¿Considera que la decisión de introducir una vacuna en el calendario vacunal está influenciada por el calendario electoral?
La figura III del Apéndice online muestra que las pendientes de las curvas características oscilaron entre 0,726 y 3,133 para las preguntas incluidas en percepción de las vacunas, entre 1,95 y 6,560 para transparencia de los datos de las vacunas, y entre 0,544 y 1,586 para sociedad y vacunas. Para facilitar la capacidad de cada pregunta de informar de un rasgo se confeccionó la curva de información (Fig. II del Apéndice online). También se calculó la función de información conjunta (Fig. III del Apéndice online), que es la que darían todas las preguntas juntas sobre los tres rasgos que medimos. En ese mismo gráfico representamos el error que se podría cometer según el valor del rasgo a medir.
La tabla 3 muestra los resultados del análisis factorial confirmatorio en la segunda muestra.
Escala | N.° factores | TLI > 0,8 | RMSEA < 0,08 | SRMR < 0,08 |
---|---|---|---|---|
Percepción de las vacunas | 1 | 0,813 | 0,033 | 0,086 |
Transparencia de los datos sobre vacunas | 1 | 0,919 | 0,059 | 0,039 |
Sociedad y vacunas | 1 | No converge | No converge | No converge |
RMSEA: error cuadrático medio de aproximación; SRMR: raíz cuadrada media residual estandarizada; TLI: índice de Tucker-Lewis.
Validez de criterio
La tabla 4 muestra el contraste de medias entre el grupo que mostró reticencias (n = 127) y el que no las mostró (n = 214). Se obtuvieron diferencias significativas en percepción de las vacunas y transparencia de los datos de las vacunas, pero no en sociedad y vacunas. Respeto al conjunto de las variables incluidas en el análisis, las cuestiones v1, v10 y v17 no mostraron diferencias significativas entre ambos grupos.
Variable | RV | Media | DE | p | Variable | Media | DE | p |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
v1 | No | 4,93 | 0,422 | 0,168 | v11 | 1,74 | 1,128 | < 0,001 |
Sí | 4,87 | 0,406 | 2,44 | 1,367 | ||||
v2 | No | 4,75 | 0,477 | < 0,001 | v12 | 1,17 | 0,600 | < 0,001 |
Sí | 4,42 | 0,706 | 1,61 | 1,273 | ||||
v3 | No | 4,87 | 0,502 | 0,039 | v13 | 2,06 | 1,320 | < 0,001 |
Sí | 4,75 | 0,563 | 3,06 | 1,682 | ||||
v4 | No | 4,66 | 0,628 | < 0,001 | v14 | 1,58 | 1,025 | < 0,001 |
Sí | 4,09 | 1,008 | 2,49 | 1,537 | ||||
v5 | No | 1,92 | 1,180 | 0,001 | v15 | 1,69 | 1,012 | < 0,001 |
Sí | 2,35 | 1,238 | 2,59 | 1,487 | ||||
v6 | No | 3,99 | 0,893 | < 0,001 | v16 | 1,38 | ,700 | < 0,001 |
Sí | 3,39 | 1,001 | 2,10 | 1,379 | ||||
v7 | No | 4,89 | 0,391 | < 0,001 | Total TDV | 9,6 | 4,5 | < 0,001 |
Sí | 4,65 | 0,696 | 14,3 | 7,0 | ||||
v8 | No | 4,58 | 0,664 | < 0,001 | p5 | 0,70 | 0,461 | 0,714 |
Sí | 4,01 | 0,955 | 0,68 | 0,469 | ||||
v9 | No | 2,84 | 1,157 | < 0,001 | p8 | 0,83 | 0,379 | 0,032 |
Sí | 3,61 | 1,078 | 0,72 | 0,449 | ||||
v10 | No | 1,30 | 0,890 | 0,872 | p9 | 0,38 | 0,486 | < 0,001 |
Sí | 1,31 | 0,870 | 0,58 | 0,495 | ||||
Total PV | No | 26,6 | 3,6 | < 0,001 | Total SV | 1,92 | 0,790 | 0,361 |
Sí | 22,9 | 5,4 | 1,98 | 0,826 |
DE: desviación estándar; PV: percepción de las vacunas; RV: respuesta de la variable; SV: sociedad y vacunas; TDV: transparencia de los datos sobre vacunas.
v1: Las vacunas son importantes para la salud de la población.
v2: Las vacunas actuales incluidas en calendario vacunal son eficaces.
v3: Mi vacunación o la de mis hijos contribuye a la salud de los otros en mi comunidad, incluso si no están vacunados.
v4: Todas las vacunas ofrecidas por el calendario vacunal vigente en mi comunidad son beneficiosas.
v5: Las vacunas nuevas conllevan más riesgos que las vacunas antiguas.
v6: La información que recibo sobre las vacunas por parte de las autoridades de salud pública es completa y fiable.
v7: Recibir vacunas es una buena manera de protegerme a mí mismo y a mi familia de las enfermedades.
v8: En general, hago lo que mi médico/a o enfermero/a recomiendan acerca de las vacunas para mí y mis familiares (hijos/as…).
v9: Me preocupan los efectos adversos de las vacunas.
v10: No necesito vacunarme ni vacunar a mis hijos de enfermedades que ya no son frecuentes donde resido (polio, difteria etc.).
v11: Los datos de seguridad de las vacunas están manipulados.
v12: Vacunar a los niños es peligroso y es un hecho que se oculta.
v13: Las empresas farmacéuticas ocultan los peligros de las vacunas.
v14: A la población se la engaña sobre la eficacia de las vacunas.
v15: Los datos de eficacia de las vacunas están manipulados.
v16: La población está siendo engañada sobre la seguridad de las vacunas.
p5: ¿Cree que la mayoría de los ciudadanos están vacunados con todas las vacunas recomendadas en los calendarios vacunales?
p8: ¿En general, la mayoría de los líderes de su comunidad (religiosos, políticos, maestros, trabajadores de la salud) apoyan las vacunas?
p9: ¿Considera que la decisión de introducir una vacuna en el calendario vacunal está influenciada por el calendario electoral?
Discusión
Los métodos empleados en este estudio han sido ampliamente utilizados en el último lustro para validar encuestas en el entorno de la salud. Hay que destacar que la validación fue realizada en un marco específico, los/las miembros de la SEE, que son un grupo de profesionales importantes cuando hablamos de vacunas, por la relevancia que pueden tener sus opiniones para otros/as profesionales sanitarios y en la población general. Por tanto, los resultados no son extrapolables a otras poblaciones. En nuestra opinión, los resultados obtenidos son muy importantes para conocer los factores que se asocian a las creencias y las opiniones de los/las epidemiólogos/as sobre las vacunas, que necesariamente están presentes en la comunicación de estos/as profesionales y pueden tener impactos positivos o negativos en la reticencia a la vacunación de la población.
La validación inicial como un solo cuestionario no mostró buenos resultados, por lo que fue necesario enfocar la validación dentro del marco teórico con tres componentes que pudieran ser validados: percepción de las vacunas, transparencia de los datos de las vacunas, y sociedad y vacunas13-15. De esta manera, los resultados muestran que tanto la percepción de las vacunas como la transparencia de los datos de las vacunas se comportan de forma unidimensional, mientras que sociedad y vacunas no admitió factorización, por lo que se trataría de tres preguntas independientes sobre la sociedad y las vacunas. Los indicadores de ajuste o de factorización sugieren que sociedad y vacunas pudiera no ser un componente en sí mismo y debería ser más desarrollado, o simplemente no ser agrupado, y analizar cada variable por separado.
Respecto a la curva característica de cada pregunta, la pendiente determina la capacidad de discriminar que tiene cada pregunta, y cuanto mayor sea el valor absoluto, mejor; el rango describe entre qué valores del rasgo es capaz de discriminar, y cuanto más amplio sea, mejor. Los resultados son buenos en la mayoría de los ítems. De igual manera sucede con la curva de información, que describe la capacidad de cada ítem de informar según el valor del rasgo. Respecto a la curva de información conjunta, podemos observar que para valores del rasgo bajos, es decir, personas que perciben mal las vacunas, el test de percepción de las vacunas proporciona mucha información y poco error, mientras que si la percepción de la vacuna es buena, el test podría cometer más error. Con la transparencia de la información pasa algo parecido, pero la forma en que están redactadas las preguntas hace que valores altos del rasgo correspondan a desconfianza en la transparencia de la información. Si el sujeto muestra desconfianza en los datos que se proporcionan sobre las vacunas, el cuestionario lo captará produciendo poco error; y al contrario, si confía en los datos, podría producir algo de error. En este sentido, el cuestionario capta sin error cuando se presenta mala percepción de las vacunas y surge la desconfianza en los datos.
En cuanto a la percepción social de la vacunación, las tres cuestiones recogidas producen error en ambos sentidos, ya que la curva del error se eleva por ambos lados sin tener una amplia zona donde no se produce error y el cuestionario podría funcionar.
Por lo tanto, podemos decir que casi todas las variables incluidas en este cuestionario informan sobre los rasgos que se pretende medir en esta población, exceptuando las cuestiones v5, v9, v12 y p9. Sin embargo, ello no significa que sean preguntas mediocres, pues tal vez en otras poblaciones pudieran informar más y ser más decisivas que en la población en la cual se centra el estudio.
El análisis factorial confirmatorio obtiene buenos resultados en los dos primeros cuestionarios sobre percepción de las vacunas y transparencia de los datos de las vacunas, pero no sobre sociedad y vacunas, y sucede igual con la consistencia interna medida con el alfa ordinal de Cronbach.
Nuestro estudio no está exento de limitaciones. Se trata de una encuesta autoadministrada on line, de carácter voluntario y enviada a todos los miembros de la SEE. Toda la población tuvo la oportunidad de responder ya que se enviaron tres recordatorios, pero la tasa de respuesta fue del 33%. Aun siendo un porcentaje alto para este tipo de diseños que se basan en la utilización de encuestas on line30-32 en profesionales sanitarios, la tasa de respuesta puede haber producido algún sesgo de información. El número de participantes podría influir en la detección de otros factores menos relevantes que los que se han evidenciado en el estudio, y además impide realizar análisis más específicos sobre los estratos identificados y que pudieran ser interesantes.
Conclusión
La validación del cuestionario específicamente dirigido a epidemiólogos/as ha mostrado que tiene dos componentes bien definidos: la percepción de las vacunas y la confianza en la transparencia de los datos sobre vacunas. Las vacunas se perciben como importantes para la salud (v1), eficaces (v2), que contribuyen a la salud de la comunidad (v3), beneficiosas (v4), con rigurosa información proporcionada por las autoridades de salud pública (v6), que protegen contra enfermedades (v7), la recomendación de profesionales es importante (v8) y es necesario vacunarse incluso contra enfermedades poco prevalentes (v10). La confianza en la transparencia de los datos sobre las vacunas deriva de datos no manipulados (v11), transparencia de las farmacéuticas (v13), evitar engaños en la eficacia (v15) y seguridad (v16). Dichos componentes han obtenido buenos resultados en todos los indicadores durante el proceso de validación y pueden estar en la base de las creencias que condicionan una reticencia vacunal. Además, cuanta más reticencia, mejor funciona el cuestionario para ambos componentes. La validación de la encuesta que se ha realizado sugiere que las cuestiones relativas a la sociedad deben analizarse por separado y no en un solo componente, y su aplicabilidad se restringe al colectivo de profesionales estudiado, aunque podría servir en otros grupos. Futuros estudios sobre la reticencia a la vacunación disponen ahora de una herramienta validada con la que medir aspectos relacionados, como son la transparencia de los datos y la percepción sobre las vacunas.
¿Qué se sabe sobre el tema?
La reticencia a la vacunación se refiere al retraso en la aceptación o el rechazo de la vacunación a pesar de la disponibilidad de ella. La Organización Mundial de la Salud la incluye entre las diez amenazas a la salud desde 2019. Los/las profesionales de la salud pública y de la epidemiología han acaparado protagonismo en los medios; es necesario medir sus percepciones y la reticencia a la vacunación.
Declaración de transparencia
El autor principal (garante responsable del manuscrito) afirma que este manuscrito es un reporte honesto, preciso y transparente del estudio que se remite a GACETA SANITARIA, que no se han omitido aspectos importantes del estudio, y que las discrepancias del estudio según lo previsto (y, si son relevantes, registradas) se han explicado.