Introducción
Los accidentes de tránsito causan cerca de 50 millones de lesiones cada año, ocasionan 1,3 millones de muertes prevenibles y son la primera causa de muerte en personas entre los 5 y 29 años1. Se estima que cuestan alrededor del 3% del producto interior bruto en la mayoría de los países2 y se proyecta que, entre 2015 y 2030, su costo será de $1,8 trillones (US$ constantes a 2010)3. A raíz de su carga económica, las familias pueden verse empujadas a la pobreza o sufrir efectos físicos, sociales y psicológicos adversos4. Por sus consecuencias en la salud pública5, y los costos económicos y sociales, son una de las amenazas para el desarrollo sostenible6.
Para el año 2020 se fijó reducir en un 50% la mortalidad por accidentes de trânsito7, pero entre 2010 y 2019 la reducción fue solo del 15,40%8. Los países de bajos y medianos ingresos concentran el 90% de las muertes, a pesar de tener menos del 60% de los automotores del mundo6. De este modo, se ha promovido la implementación de acciones integradas e intersectoriales para lograr un transporte seguro y sostenible4,9, y para incrementar el soporte a los países de bajos y medianos ingresos9. Además, se ha impelido a comprender su naturaleza para establecer estrategias eficaces en seguridad vial6,10. Para ello, se ha demandado fortalecer el análisis desde las ciencias sociales, la ingeniería vial y la salud pública4.
Uno de los campos de la salud pública es el análisis las desigualdades sociales en salud11,12, el cual busca entender cómo la posición socioeconómica influye en el riesgo de enfermar o de morir13. La posición socioeconómica corresponde a una variable social que ordena jerárquicamente a los grupos sociales en una estructura dada. Para ello, recurre a estratificadores sociales14 que se operacionalizan a través de variables como educación, clase social, etnia o raza y geolocalización, entre otras11.
Desde esta perspectiva, los grupos sociales, de acuerdo con su posición socioeconómica, pueden tener exposiciones distribuidas de manera diferencial que se relacionan con diferencias en los resultados en salud (exposición diferencial). Por otra, las consecuencias o los efectos de una misma exposición pueden diferir entre ellos, dado que la posición socioeconómica también informa sobre causas complementarias suficientes para que el individuo, como parte de un grupo social, sufra un evento negativo en salud (susceptibilidad diferencial)13-15. Este sería el caso de la mortalidad por accidentes de tránsito, ya que su comportamiento puede estar explicado, entre otras, por una serie de causas ligadas a la posición socioeconómica.
La mortalidad por accidentes de tránsito ha sido objeto de estudio desde el análisis de las desigualdades sociales en salud. Una revisión sistemática previa informó de estudios que analizan la relación entre los determinantes sociales de la salud y la mortalidad por accidentes de tránsito, encontrando que el bajo nivel educativo, el bajo nivel de ingresos, la residencia rural y el estado marital se relacionan con una mayor mortalidad por accidentes de trânsito16. No obstante, dicha revisión solo incluye artículos en inglés, no considera variables de posición socioeconómica previamente reportadas11 y no incorpora el enfoque de análisis de las desigualdades sociales en la presentación de los resultados.
Con el propósito de aportar una revisión que analice la mortalidad por accidentes de tránsito desde las desigualdades sociales en salud, este artículo sintetiza las desigualdades sociales relacionadas con la mortalidad por accidentes de tránsito reportadas en publicaciones científicas.
Método
Se realizó una revisión exploratoria de la literatura. La organización del manuscrito siguió la guía PRISMA-ScR y se corroboró su contenido diligenciando una lista de chequeo (Apéndice online).
Identificación
Se realizó una primera búsqueda en julio de 2021, y se actualizó posteriormente entre diciembre de 2022 y enero de 2023, en las bases de datos EBSCO, Scielo, Scopus, Ovid y PubMed. Se emplearon los términos “mortality”, “death”, “case fatality rate”, “death rate” y “rate death” en combinación con “traffic accident”, “traffic collision” y “crash traffic”. Además, se combinaron con otros orientados a dar cuenta de las desigualdades sociales; para ello, se realizó una búsqueda de palabras clave en el Tesauro MesH siguiendo el acrónimo PROGRESAR11 e incorporando las siguientes palabras clave: “inequalities”, “social determinats of health”, “determinant”, “mortality determinant”, “education”, “rural”, “urban”, “poverty area”, “poor country”, “poverty”, “social class”, “men”, “women”, “male”, “female”, “race” y “religión”. No se incluyeron límites de tiempo para la búsqueda de artículos. Las estrategias de búsqueda se presentan en el Apéndice online.
Tamización
Se seleccionaron artículos originales que contuvieran los términos de búsqueda en el título o el resumen, publicados en inglés, español o portugués. Se excluyeron aquellos que no consideraran medidas de desigualdad en relación con la mortalidad por accidentes de tránsito o que incluyeran accidentes de tránsito no terrestres.
Los artículos se organizaron en una matriz por cada base de datos y cada estrategia de búsqueda, y posteriormente se eliminaron los duplicados. Dos de los autores leyeron los títulos y los resúmenes aplicando los criterios de inclusión y exclusión. Las discrepancias se resolvieron por consenso o por remisión a un tercero.
De acuerdo con el tipo de artículos incluidos en la revisión, la valoración de la calidad la realizaron dos de los autores aplicando la guía para diseños analíticos transversales del Instituto JBI17. En el caso de los estudios ecológicos, se adaptaron las consideraciones propuestas en la guía. La puntuación de cada uno de los ítems se hizo de la siguiente forma: 1 cumplía con el criterio, 0,5 cumplía parcialmente y 0 no cumplía el criterio (Apéndice online).
La categorización de la calidad fue la siguiente: aquellos con un puntaje por debajo del cuartil 1 se clasificaron como de baja calidad, los ubicados entre los cuartiles 1 y 3 se clasificaron como de mediana calidad, y los que obtuvieron un puntaje por encima del cuartil 3 se clasificaron como de alta calidad.
Inclusión
La extracción de la información la realizaron dos de los autores a través de una matriz que contenía los siguientes ítems: autores, título, año, país, variable de posición socioeconómica, diseño de la investigación, definición de accidente de tránsito y tipo de actor vial. Se establece que una persona muere a causa de un accidente de tránsito cuando lo hace en las 24 horas siguientes al accidente o si la muerte acontece en los próximos 30 días. Dada esta diversidad, se buscó entre los artículos si incluían o no alguna definición en este sentido.
Consideraciones éticas
Este artículo forma parte del proyecto «Tendencias de mortalidad (1992-2017) por incidente vial en Colombia según actores de la vía: inequidades educativas, desigualdades rurales/urbanas, carga diferencial sobre la esperanza de vida y evaluación retrospectiva de políticas públicas en ciudades», financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación de Colombia (convocatoria 844-2019), y aprobado por el Comité de Ética de Investigación en Humanos de la Universidad CES (Acta 134).
Resultados
Después de la búsqueda y aplicando el filtro de título/resumen se identificaron 47.790 artículos; luego de retirar los duplicados se obtuvieron 10.522, de los cuales fueron leídos el título y el resumen. Se seleccionaron 211 para someter a lectura crítica y al finalizar este proceso se obtuvieron 35 artículos (Fig. 1).
El 77,14% de los artículos recurrieron a un diseño ecológico, el 42,85% se concentró en personas que se desplazan en vehículos motorizados (ocupantes y conductores), el 54,28% incluyeron peatones y el 40,00% ciclistas. El número de publicaciones aumentó en el periodo 2010-2022 con respecto la primera década del siglo XXI. El 20% de los artículos presentan explícitamente una definición de la mortalidad por accidentes de tránsito. Los Estados Unidos de América lideran la producción científica en este campo (54,28%). El 20,00% de los artículos fueron valorados como de baja calidad (Apéndice online).
La variable de posición socioeconómica que más se emplea es raza y etnia, seguida por la localización urbana/rural; cuatro artículos construyeron indicadores propios de posición socioeconómica (Tabla 1).
Variables | n | % |
---|---|---|
Raza y etnia | 16 | 32,65 |
Geolocalización (urbana/rural) | 12 | 24,49 |
Educación | 6 | 12,24 |
Sexo | 5 | 10,20 |
Indicador de posición socioeconómica construido | 4 | 8,16 |
Ingresos del área de residencia | 3 | 6,12 |
Ingresos de la víctima | 2 | 4,08 |
Ocupación | 1 | 2,04 |
Total | 49 | 100 |
El número total difiere del total de artículos porque una investigación podía incluir dentro de su análisis varios indicadores de posición socioeconómica.
Raza y etnia
Las poblaciones indígena18-22, afrodescendente19,21,23-26 e hispana19,21,23,25,27,28 experimentan mayor mortalidad por accidentes de tránsito, incluso en niños20, adultos mayores29 y mujeres30,31. En un estudio realizado en Israel se encontró que la población migrante árabe tenía una mayor mortalidad por accidentes de tránsito que la población israelí32. Sin embargo, al controlar los resultados por violaciones de señales de tránsito, las tasas de mortalidad no presentan diferencias33.
Geolocalización urbana/rural
Los análisis se reportan de dos formas: referido al sitio de ocurrencia del evento fatal o por lugar de residencia de la persona fallecida. En el primer caso, se ha encontrado que en las zonas rurales la mortalidad por accidentes de tránsito es mayor que en las urbanas19,34,35 y metropolitanas21,36. No obstante, las tasas no presentan diferencias significativas cuando se controla por densidad de población37 y privación económica del área38. Para el segundo caso, se encontró que las personas de áreas urbanas presentan una mayor mortalidad que las de áreas rurales18. Cuando se estratifica por consumo de alcohol al momento del accidente, la zona rural presenta una tasa mayor que la urbana18. Otros estudios no encontraron diferencias entre las tasas urbanas y rurales31,39 incluso cuando se controla por nivel educativo28.
Nivel educativo
Las personas con menor nivel educativo tienen una distribución desigual de la mortalidad por accidentes de tránsito respecto a aquellas con mejores niveles educativos28,31,40-44. De otro lado, en el análisis longitudinal de la mortalidad por accidentes de tránsito se ha encontrado que las personas con mayor nivel educativo presentan una reducción más pronunciada en comparación con aquellas con menor nivel educativo45.
Sexo
Las tasas de los hombres son superiores a las de las mujeres, incluso hasta cinco veces más18,19,28,39,40,44,46.
Indicadores de posición socioeconómica construidos
Estos indicadores incluyen variables asociadas a la ocupación, el nivel educativo del área, la tenencia de una vivienda, los ingresos familiares e incluso la constitución familiar47-49. Un estudio empleó el índice de Townsend, que mide la disponibilidad y el acceso a bienes, servicios, recursos y comodidades locales37.
Bajo estas medidas se ha encontrado que las zonas y agrupaciones de individuos con mayor privación presentan una mayor mortalidad por accidentes de trânsito27,48,50. No obstante, en un estudio se encontró que el riesgo de mortalidad por accidentes de tránsito disminuye en las áreas con más carências49.
Ingresos del fallecido
En este indicador, el comportamiento de las muertes presenta una diferenciación por sexo. Cuando se trata de los hombres, los estudios reportan que las agrupaciones de personas con ingresos bajos tenían una mayor mortalidad por accidentes de tránsito que las de ingresos altos51. Sin embargo, en un estudio realizado en Georgia, las mujeres con mayores ingresos tenían una tasa más alta que las mujeres con ingresos médios31.
Ocupación del fallecido
Las agrupaciones de personas que no tienen ocupación o tienen un estatus ocupacional bajo presentan cifras más altas de mortalidade51. Un estudio encontró que el comportamiento es distinto, puesto que las mujeres empleadas tienen una mortalidad más alta en comparación con las desempleadas y las amas de casa31.
Discusión
Esta revisión incluye los artículos publicados entre 1990 y 2022 que recurren al análisis de las desigualdades sociales en la mortalidad por accidentes de tránsito. Nueve de cada diez publicaciones se han realizado en países de altos ingresos; entre ellos, en los Estados Unidos es donde se producen más estudios en este campo. Existe un mayor interés en el análisis de la mortalidad en ocupantes y conductores de automotores. Dos de cada diez artículos incluyen una definición operativa de mortalidad por accidente de tránsito. Más de la mitad de las publicaciones utilizan la raza, la etnia y la geolocalización como variables de posición socioeconómica. Los resultados de los artículos incluidos en esta revisión indican que las agrupaciones de personas de baja posición socioeconómica presentan una mayor mortalidad por accidentes de tránsito.
El abordaje de la mortalidad por accidentes de tránsito se ha instalado con mayor fuerza en la agenda global desde inicios del siglo XXI, señalando la relevancia de desarrollar acciones intersectoriales, integrales e integradas para logar su reducción en 20206, meta que recientemente se ha renovado para el año 20309. En esta última se han establecido otras dos metas: garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades en los resultados, y proporcionar sistemas de transporte seguros, sostenibles y accesibles para todos, además de mejorar la seguridad vial53. Esto explicaría que más de la mitad de las publicaciones incluidas en esta revisión sean posteriores a 2011.
La mayor mortalidad por accidentes de tránsito se da en países de medios y bajos ingresos54, por lo que se esperaría un desarrollo sustancial de investigaciones en estos países. Sin embargo, la mayoría de los estudios se realizan en países de altos ingresos, situación que también se ha reportado para investigaciones que evalúan intervenciones en seguridad vial54-58. De manera particular, los Estados Unidos, seguido de China y Australia, son los países en donde con mayor frecuencia se publican investigaciones en el campo de la seguridad vial59. Un menor número de investigadores en los países de bajos y medianos ingresos, así como la ausencia de sistemas de información robustos que permitan el desarrollo de estudios en este campo59,60, son parte de las causas relacionadas. Esto implica, entre otras cosas, que las estrategias en seguridad vial en estos países se implementen a partir de las experiencias de otros países, y no necesariamente porque se haya estudiado la efectividad en sus contextos60. Por ello, es necesario fortalecer las capacidades de investigación en estos países, para generar conocimiento que informe y oriente el desarrollo, el monitoreo y la evaluación de intervenciones en seguridad vial6,10,56.
Solo dos de cada diez artículos reportan la definición de mortalidad por accidentes de tránsito utilizada en el estudio. La definición operativa de las variables es relevante en el momento de interpretar los datos. Cabe señalar que la información sobre la mortalidad resulta útil para conocer el comportamiento de un fenómeno y, en consecuencia, adoptar decisiones61, en este caso en el ámbito de la seguridad vial. De este modo, es importante que sea explícita la definición operativa de la mortalidad por accidentes de tránsito, ya que su interpretación y las conclusiones a las que se arriba deben darse en términos de su conceptualización.
El análisis de la mortalidad por accidentes de tránsito desde la perspectiva de las desigualdades sociales se ha realizado con mayor frecuencia en conductores y ocupantes de vehículos y motocicletas. Estos actores viales, en conjunto, representan más de la mitad de la mortalidad por accidentes de tránsito para el periodo 2011-201962, asunto que explicaría el mayor interés por la comprensión de la mortalidad. No obstante, es sustancial incluir otros actores viales que se han descrito como vulnerables en las vías1. Por un lado, los peatones, que a pesar de haberse reducido el número de fallecidos un 3,59% en el periodo 2015-2019 en todo el mundo, aún siguen representando un importante número de muertos por esta causa63. Y por otra parte se encuentran los ciclistas, que en el periodo 2015-2019 han aumentado el número de fallecidos un 3,68%64, considerando que se promueve un mayor uso de la bicicleta65 y que esta se ha convertido en el principal medio de transporte en algunos lugares, como los Países Bajos, donde se registra la mayor tasa de mortalidad en Europa para este actor vial66.
Las variables de posición socioeconómica permiten dar cuenta del lugar que ocupa un determinado grupo en la estructura social14, que a su vez se relaciona con la distribución desigual del bienestar, el poder y la riqueza, y con una peor salud11-13. Es importante considerar que las variables de posición socioeconómica informan sobre exposiciones y susceptibilidades diferenciales que los grupos sociales acumulan a lo largo de la vida13. Por ello, identificar que existen desigualdades sociales relacionadas con la mortalidad por accidentes de tránsito remite a un abordaje que considere las condiciones contextuales en las que habitan e interactúan los individuos, por lo que la respuesta sería integradora y coordinada con otros sectores13. De este modo, los resultados de esta revisión permiten promover el desarrollo de estrategias en las que las políticas de seguridad vial partan de una mirada integradora y vinculada con otras agendas políticas6.
Casi dos de cada diez artículos incluidos en esta revisión fueron evaluados como de baja calidad, asunto que también se ha reseñado en investigaciones que evalúan intervenciones en seguridad vial55. Por lo tanto, las conclusiones a las que se arriba deben considerar que la mortalidad por accidentes de tránsito es un fenómeno principalmente multifactorial, en el que intervienen factores contextuales, comportamentales, del automotor y ambientales, entre otros. De otro lado, tal como se evidencia en esta revisión, los estudios sobre desigualdades sociales en salud han venido ganando terreno en el campo de la salud pública en la última década (más de la mitad de las publicaciones se han realizado en los últimos 8 años), por lo que es un campo aún en construcción.
Esta revisión da cuenta de análisis de desigualdades sociales en salud en el marco de los estudios de mortalidad por accidentes de tránsito. Es bien sabido que las desigualdades sociales también se abordan desde otros campos de conocimiento recurriendo a otros métodos67-69. Por lo tanto, los resultados de esta revisión deben circunscribirse a la producción académica desde las ciencias de la salud.
La búsqueda de los artículos se realizó con la intención de consolidar e informar las diferentes aplicaciones del enfoque de desigualdades sociales en la mortalidad por accidentes de tránsito. No obstante, dada la diversidad de metodologías empleadas y las diferentes formas de reportar los resultados, además de la escasa producción en los países de medianos y bajos ingresos, no fue posible analizar si los resultados por posición socioeconómica pueden ser diferenciales dada la naturaleza de los países en términos de sus ingresos.
Una revisión anterior presentó 11 publicaciones que analizan la mortalidad por accidentes de tránsito desde la perspectiva de los determinantes sociales16. Sin embargo, esta no consideró la diversidad de variables de posición socioeconómica11. Esta revisión supera dichas limitaciones y presenta un mayor número de publicaciones junto con un análisis integral de los resultados.
Conclusiones
La mayor mortalidad por accidentes de tránsito se presenta en personas de baja posición socioeconómica. Lo anterior sugiere el desarrollo de acciones de seguridad desde una perspectiva integral e integradora y vinculada con otras agendas políticas con el fin de lograr la meta de reducir su incidencia en el año 2030. Son pocas las publicaciones en países de medianos y bajos ingresos, por lo que se requiere fortalecer las capacidades de investigación en estos países.
¿Qué se sabe sobre el tema?
La mortalidad por accidentes de tránsito es un problema de salud pública. Se ha identificado que el nivel educativo, el nivel de ingresos y la residencia rural se relacionan con las muertes de peatones, ciclistas, conductores y pasajeros, observando una distribución desigual y posiblemente inequitativa de estas muertes.