Mi SciELO
Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Citado por Google
- Similares en SciELO
- Similares en Google
Compartir
Revista Española de Enfermedades Digestivas
versión impresa ISSN 1130-0108
Rev. esp. enferm. dig. vol.97 no.2 Madrid feb. 2005
TRABAJOS ORIGINALES |
Hepatotoxicidad asociada al consumo de Centella asiática
O. A. Jorge y A. D. Jorge
Servicio de Gastroenterología. Hospital Español de Mendoza. Argentina
RESUMEN
Introducción: la hepatotoxicidad por hierbas medicinales es reconocida cada vez más frecuentemente.
Centella asiática (Centella asiatica Linn Urban) es comercializada para múltiples afecciones. Sus principios activos son saponósidos pentacíclicos triterpénicos (asiaticósido, madecasósido).
Casos clínicos: presentamos 3 mujeres (61, 52 y 49 años) que presentaron ictericia después de consumir
Centella asiática por 30, 20 y 60 días. Analíticas respectivas: ALT: 1193, 1694 y 324 U/l; FAL: 503, 472 y 484 U/l; bilirrubina: 4,23, 19,89 y 3,9 mg/dl. La primera presentó ASMA 1/160 y AMA 1/320.
Diagnósticos anatomopatológicos: respectivamente hepatitis granulomatosa con marcada necrosis y apoptosis; hepatitis crónica con transformación cirrótica e intensa actividad necroinflamatoria y hepatitis
granulomatosa.
Todas mejoraron al suspender Centella asiática y con ácido ursodeoxicólico 10 mg/kg/día.
La primera volvió a ingerir Centella asiática, repitiendo las lesiones. La segunda había ingerido esta sustancia un año antes.
Conclusiones: muchos vegetales sintetizan compuestos hepatotóxicos. Camedrio, escutelaria y glicirricina poseen principios activos di- o triterpénicos que pueden lesionar el hígado promoviendo apoptosis y alterando membranas celulares. Hipotetizamos que estos mecanismos pueden haber producido las lesiones asociadas a
Centella asiática. La presencia de autoanticuerpos y granulomas también favorecen un mecanismo inmunológico. El ácido ursodeoxicólico posee propiedades antiapoptóticas, aunque no podemos descartar que la sola discontinuación de
Centella asiática haya determinado la mejoría de las pacientes.
Palabras clave: Hepatotoxicidad. Centella asiática. Apoptosis. Ácido ursodeoxicólico.
INTRODUCCIÓN
La hepatotoxicidad asociada a hierbas medicinales se reconoce cada vez más frecuentemente (1,2). En los últimos años ha aumentado el uso de estas sustancias en Occidente (3,4). Estas hierbas son percibidas como saludables, no asociándoselas a efectos tóxicos (5).
El hígado, encargado de su metabolización, es susceptible al daño que pueden producir las hierbas medicinales (6).
Muchas hierbas provienen de Oriente, donde han formado parte de la medicina tradicional de países como China y Japón (7,8). Aunque estas sustancias son consideradas relativamente seguras, alrededor del 1% de los que las consumen pueden elevar las enzimas hepáticas (9). Los compuestos más conocidos relacionados con lesiones hepáticas son Ma-Huang (10,11), Jin-Bu-Huan (12,13) y Syo-Saiko-To (14). Han sido implicados en lesiones como daño hepatocelular, hepatitis autoinmune, hepatitis fulminante, hepatitis crónica y cirrosis.
La hierba Centella asiática (Centella asiatica Linn Urban) proviene de Oriente, fundamentalmente India y Sri Lanka. Durante milenios ha sido utilizada en la medicina ayurvédica (15) para tratamientos de cicatrización de heridas, lepra, como revitalizador psico-físico y purificador de la sangre (16-18).
Planta y extractos de esta hierba contienen principios activos que son saponósidos pentacíclicos triterpénicos: principalmente asiaticósido (éster del ácido asiático y un trisacárido) y madecasósido (éster del ácido madecásico y un trisacárido). Otras saponinas minoritarias son centellósido, brahmósido, brahminósido y centellosaponinas B, C y D (19-21).
Actualmente, Centella asiática es utilizada en demencias y trastornos cognitivos (22,23), en el tratamiento de insuficiencia venosa crónica, de microangiopatía diabética y de placas arterioescleróticas (24,25), en patologías dermatológicas como cicatrización de heridas y escaras (26), prevención de estrías del embarazo (27) y psoriasis (28). Se comercializa para el tratamiento de obesidad y celulitis (19).
La utilización de Centella asiática estaría relacionada con la aparición de efectos adversos, como dermatitis de contacto (relacionada a sus principios activos, como el madecasósido) (29-31) e infertilidad (asociada a isotancunósidos y tancunósidos presentes en sus extractos) (32). No hemos encontrado descriptos casos de hepatotoxicidad asociados a la ingesta de esta hierba medicinal.
A continuación presentamos tres casos clínicos de hepatotoxicidad relacionados a la ingesta de Centella asiática.
CASOS CLÍNICOS
Caso 1. Paciente femenina, 61 años, sin antecedentes patológicos. Consultó por dolor en hipocondrio derecho, coluria, ictericia, astenia y artralgias generalizadas. Había ingerido tabletas de Centella asiática durante 30 días para bajar de peso. Al examen físico destacó ictericia y hepatomegalia dolorosa.
Analítica (Tabla I): destacó AST: 1020 U/l; ALT: 1193 U/l ; FAL: 503 U/l; bilirrubina total (BT): 4,23 mg/dl. ASMA: 1/160; AMA: 1/320. Ecografía abdominal normal.
Biopsia hepática: hepatitis aguda granulomatosa, con marcada necrosis celular y apoptosis (degeneración eosinofílica), principalmente en zona 3, acompañada de infiltrado linfoplasmocitario
(Figs. 1 y
2).
Fue medicada con ácido ursodeoxicólico (AUDC) 10 mg/kg/día, evolucionando favorablemente. Dos meses después, estaba asintomática y anictérica. Analítica: AST: 23 U/l; ALT: 18 U/l; FAL: 191 U/l; gGT: 43 U/l; BT: 1,18 mg/dl; TP: 100%; ASMA(-); AMA(-). Se suspendió AUDC, persistiendo buena evolución clínica y analítica.
Siete meses más tarde, vuelve a ingerir Centella asiática durante 2 semanas. Presentó dolor en hipocondrio derecho, ictericia y astenia. Analítica: TP: 72%; AST: 413 U/l; ALT: 481 U/l; FAL: 383 U/l; gGT: 68 U/l; BT: 2,8 mg/dl. Serologías virales negativas. ANA, ASMA y AMA negativos.
Biopsia hepática: lesiones similares a las de biopsia anterior (Fig. 3).
Fue medicada con prednisona a dosis decreciente, comenzando por 40 mg/día y AUDC 10 mg/kg/día. Un mes después estaba asintomática y anictérica. Analítica: TP: 90%; AST: 16 U/l; ALT: 27 U/l; FAL: 238 U/l; γGT: 25 U/l; BT: 0,6 mg/dl. Se suspendió medicación, persistiendo buena evolución clínica y analítica, en controles posteriores durante más de 8 años. ASMA y AMA persistieron negativos.
Caso 2. Paciente femenina, 52 años. Consultó por astenia y anorexia seguidos de prurito, coluria, acolia e ictericia. Al examen físico destacó ictericia y hepatomegalia dolorosa de consistencia aumentada. Refirió ingesta de tabletas de Centella asiática, desde hacía 3 semanas, para adelgazar. Relató haber presentado cuadro clínico similar un año antes, acompañado de elevación de enzimas hepáticas y serologías virales negativas, al tomar Centella asiática durante seis meses. En esa oportunidad, la ictericia desapareció después de un mes de suspender dicho compuesto. No había antecedentes de transfusiones sanguíneas, ni ingesta alcohólica o de otros fármacos, ni de otras patologías.
Analítica (Tabla I): destacó TP 60%; AST: 1287 U/l; ALT: 1694 U/l; FAL: 472 U/l; BT: 19,89 mg/dl; ABT: 174 µmol/l. Ecografía abdominal normal.
Biopsia hepática: hepatitis crónica con transformación cirrótica, con colestasis e intensa actividad necroinflamatoria, acompañada de granulomas y de áreas de necrosis y degeneración eosinofílica (Figs. 4 y 5).
Fue medicada con AUDC 10 mg/kg/día evolucionando favorablemente. Dos meses después estaba asintomática y anictérica. Analítica: TP 100%; AST: 32 U/l; ALT: 40 U/l; FAL: 221 U/l; γGT: 30 U/l; BT: 1 mg/dl; ABT: 1,82 µmol/l.
La evolución posterior fue buena, permaneciendo asintomática y no elevándose las enzimas hepáticas en controles realizados durante más de cinco años.
Caso 3. Paciente femenina, 49 años, sin antecedentes patológicos. Consultó por dolor en hipocondrio derecho, ictericia y astenia. Había ingerido tabletas de Centella asiática durante 2 meses para bajar de peso. Al examen físico destacó ictericia y hepatomegalia dolorosa.
Analítica (Tabla I): destacó AST: 260 U/l; ALT: 324 U/l; FAL: 484 U/l; BT: 3,9 mg/dl. Ecografía abdominal normal.
Biopsia hepática: hepatitis granulomatosa, con áreas de necrosis y degeneración eosinofílica en zona 3, acompañadas de infiltrado linfoplasmocitario.
Fue medicada con AUDC 10 mg/kg/día, evolucionando favorablemente. Un mes después se encontraba asintomática y anictérica. Analítica: AST: 24 U/l; ALT: 33 U/l; FAL: 263 U/l; γGT: 39 U/l; BT: 0,8 mg/dl; TP: 100%. Se suspendió AUDC, persistiendo buena evolución clínica y analítica en controles realizados durante un año.
DISCUSIÓN
Las hierbas medicinales pueden producir toxicidad en diferentes tejidos (33). Muchos vegetales sintetizan alcaloides y compuestos cíclicos para preservarse contra animales que intentan alimentarse de ellos (34).
El hígado metaboliza estas sustancias a través del citocromo P450. En la biotransformación se producen metabolitos que reaccionan con macromoléculas y dañan células hepáticas, o generan neoantígenos que desencadenan daño inmunológico (35).
Los terpenos son hidrocarburos cíclicos constituidos por unidades de isopreno. Están difundidos en el reino vegetal, sobre todo en forma de derivados oxigenados (alcoholes, aldehídos, ácidos carboxílicos, ésteres) (36,37). Los saponósidos triterpénicos son heterósidos (formados por un carbohidrato y un grupo no glucídico o aglicona) que pueden ser tóxicos para los animales (38). Alteran las membranas celulares interaccionando con su capa lipídica y a través de su poder antiATPasa, perturbando el transporte de sodio (39,40).
La glicirricina es un saponósido triterpénico presente en hierbas medicinales como Syo-Saiko-To, que ha sido asociada a hepatotoxicidad. Las lesiones más características han sido necrosis centrolobulillar y fibrosis en casos de ingesta prolongada (14).
El camedrio (Teucrium Chamaedrys) es una hierba cuyos principios activos son furano-neo-clerodano-diterpenoides. Estos son metabolizados por CYP3A a metabolitos reactivos que se unen de forma covalente a proteínas y reducen la concentración intracelular de glutation (GSH). Aumenta la concentración de calcio y se activa la transglutaminasa, la cual forma agregados con las proteínas del citoesqueleto. El aumento de calcio activa endonucleasas, fragmentando el DNA nuclear, favoreciendo la apoptosis (41,42).
La escutelaria (Scutellaria Lateriflora) posee principios activos neo-clerodano-diterpenoides como las escutelaterinas A, B y C. Estas son metabolizadas a compuestos reactivos por CYP3A. Producen depleción intracelular de GSH, aumento de calcio y activación de transglutaminasa y de endonucleasas. Favorecen la apertura del poro de transición de la membrana interna mitocondrial (MPTP) y la ruptura de la membrana externa, liberándose citocromo c hacia el citoplasma, activándose las caspasas y ejecutándose la apoptosis (43).
El alcanfor contiene terpenos cíclicos asociados a hepatotoxicidad (44).
Los principios activos de Centella asiática (asiaticósido, madecasósido) son compuestos triterpénicos pertenecientes a la misma familia de hidrocarburos vegetales que los diterpenos de camedrio y de escutelaria, el saponósido triterpénico glicirricina y los terpenos cíclicos del alcanfor. Hipotetizamos que probablemente el daño producido por Centella asiática se lleve a cabo por un mecanismo similar al de estas hierbas, con inducción de apoptosis y de muerte por alteración de las membranas celulares. En este sentido, las biopsias hepáticas de nuestras pacientes mostraron marcada degeneración eosinofílica y necrosis celular.
El diagnóstico etiológico de hepatotoxicidad por hierbas medicinales y por fármacos se basa en evidencias circunstanciales cronológicas y clínicas (45).
El patrón oro es la respuesta a la readministración del compuesto químico, denominada recarga. Esta debe producirse en circunstancias accidentales, ya que puede ser peligrosa, sobre todo cuando se sospecha un mecanismo inmunológico. Cuando es positiva (volviéndose a producir lesiones hepáticas) el diagnóstico es muy sugestivo (46).
En los casos que presentamos, pudimos observar una secuencia cronológica y clínica entre ingesta de Centella asiática y aparición de lesiones hepáticas. Además, en los casos 1 y 2, la recarga no intencionada fue positiva.
Las alteraciones histopatológicas que acompañan a la hepatotoxicidad por hierbas medicinales o por fármacos han sido clasificadas según el tipo de lesión predominante (47). Una de las formas más frecuentes es la injuria hepatocelular aguda con marcada necrosis de hepatocitos y apoptosis, generalmente más intensas en las zonas 2 y 3 del lobulillo. Suele acompañarse de infiltrado inflamatorio rodeando a las células lesionadas. Existe un sensible aumento de transaminasas con respecto a fosfatasa alcalina. Puede asociarse a mecanismos de toxicidad dosis-dependientes, de idiosincrasia o inmunológico. La forma crónica es menos frecuente, se asocia al consumo más prolongado de la sustancia y es responsable de alrededor del 1% de hepatitis crónicas y cirrosis (48,49).
En los casos 1 y 3 la lesión predominante fue de tipo hepatocelular aguda. La presencia de granulomas y de autoanticuerpos (ASMA y AMA) en el caso 1, y el relativamente corto periodo de tiempo entre la reingestión de la sustancia y la aparición de síntomas en los casos 1 y 2, favorece la posibilidad de un mecanismo inmunológico como componente de la hepatotoxicidad. Estos mecanismos han sido implicados como parte de la etiología de la hepatotoxicidad por camedrio (50) y por hierbas que contienen scutellaria y glicirricina, como Syo-Saiko-To (51). En estos casos también se observó la presencia de autoanticuerpos y de granulomas. En el caso 2 (donde había existido una ingesta anterior más prolongada de Centella asiática) además observamos un daño hepático crónico asociado a colestasis.
Factores ambientales no determinados y una susceptibilidad individual asociada a idiosincrasia metabólica (que en casos de hepatotoxicidad por clorpromazina, fenitoína y Kava, ha sido asociada a defectos genéticos en la metabolización hepática) pueden predisponer a desarrollar lesiones hepáticas al consumir hierbas medicinales (52,53).
El tratamiento de la hepatotoxicidad por hierbas medicinales va dirigido a la suspensión del producto implicado y al control de la función hepática. En casos donde se ha desarrollado insuficiencia hepática se ha procedido a un trasplante de hígado (54,55).
La N-acetylcisteína (NAC) ha sido utilizada en la hepatotoxicidad por aceite de poleo (56). Es precursora del glutation, que es el principal sistema antioxidante de los hepatocitos. El principio activo del poleo (el monoterpeno pulegona) produce depleción de glutation, favoreciendo el estrés oxidativo y la apoptosis.
El ácido ursodeoxicólico (AUDC) posee propiedades hidrofílicas y protectoras de las membranas de los hepatocitos. También es colerético e inmunomodulador, siendo utilizado en enfermedades que se asocian a colestasis (57).
El AUDC previene la apoptosis impidiendo el aumento de la permeabilidad de la membrana interna de las mitocondrias por inhibición de la apertura del MPTP. Se fija a la proteína pro-apoptótica BAX, impidiendo su traslocación hacia la membrana mitocondrial y disminuye la liberación de citocromo c inhibiendo la activación de las caspasas (58,59).
La utilización de inhibidores de la apertura del MPTP mitocondrial (como AUDC) en casos donde se evidencie apoptosis, y de precursores del glutation (como NAC y S-adenosylmetionina) en los casos de estrés oxidativo o asociados a depleción de esta sustancia, han sido sugeridas como estrategias terapéuticas en los casos de hepatotoxicidad (60). Se ha observado un efecto beneficioso del AUDC en hepatitis producidas por amoxicilina, antiinflamatorios no esteroideos y sulfamidas (61).
En los casos que presentamos, donde existía una importante apoptosis evidenciada en las biopsias hepáticas, la utilización de AUDC se asoció a una mejoría clínica. Sin embargo, no podemos descartar que la sola suspensión de Centella asiática haya determinado la mejoría observada.
Los glucocorticoides han sido utilizados en hepatitis severas (en ocasiones de tipo granulomatosas) producidas por fármacos (62,63). También se han usado en hepatitis, asociadas a fenómenos inmunológicos, producidas por Kava (53), Ma-Huang (10) o Syo-Saiko-To (51). Decidimos prescribirlos en el caso 1 debido a la potencial severidad del cuadro clínico e histológico y a su posible relación con fenómenos inmunológicos.
En conclusión, creemos que Centella asiática debería ser tenida en cuenta como potencial etiología de daño hepático, asociado a apoptosis y necrosis y -en algunos casos- al desarrollo de autoanticuerpos. El AUDC, por su mecanismo antiapoptótico, podría ser de utilidad en su tratamiento. Estos hallazgos deberán ser confirmados por otros trabajos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Larrey D. Hepatotoxicity of herbal remedies. J Hepatol 1997; 26 (Supl. 1): 47-51. [ Links ]
2. Koff R. Herbal hepatotoxicity: revisiting a dangerous alternative. JAMA 1995; 273: 502. [ Links ]
3. Seef L, Lindsay K, Bacon B, et al. Complementary and alternative medicine in chronic liver disease. Hepatology 2001; 34: 595-603. [ Links ]
4. Kessler R, Davis R, Foster D, et al. Long-term trends in the use of complementary and alternative medical therapies in the United States. Ann Intern Med 2001; 135: 262-8. [ Links ]
5. Eisenberg D, Kessler R, Van Rampay M, et al. Perceptions about complementary therapies relatives to conventional therapies among adults who use both: results from a national survey. Ann Intern Med 2001; 135: 344-51. [ Links ]
6. Stedman C. Herbal hepatotoxicity. Semin Liver Dis 2002; 22: 195-206. [ Links ]
7. Grahan-Brown R. Toxicity of Chinese herbal remedies. Lancet 1992; 340: 673-4. [ Links ]
8. Shimizu J. Sho-saiko-to: Japanese herbal medicine for protection against hepatic fibrosis and carcinonona. Gastroenterol Hepatol 2000; 15 (Supl.): D84-90. [ Links ]
9. Melchart D, Linde K, Weidenhammer W, et al. Liver enzyme elevation in patients treated with traditional Chinese medicine. JAMA 1999; 282: 28-9. [ Links ]
10. Borum M. Fulminant exacerbation of autoimmune hepatitis after the use of Ma-Huang. Am J Gastroenterol 2001; 96: 1654-5. [ Links ]
11. Nadir A, Agrawal S, King D, et al. Acute hepatitis associated with the use of a Chinese herbal product, Ma-Huang. Am J Gastroenterol 1996; 91: 1436-8. [ Links ]
12. Picciotta A, Campo N, Brizzolara R, et al. Chronic hepatitis induced by Jin Bu Huan. J Hepatol 1998; 28: 165-7. [ Links ]
13. Woolf G, Petronic L, Rojter S, et al. Acute hepatitis associated with the Chinese herbal product Jin Bu Huan. Ann Intern Med 1994; 121: 729-35. [ Links ]
14. Itoh S, Marutani K, Nishijima T, et al. Liver injuries induced by herbal medicine, syo-saiko-to (xiao-chai-hu-tang). Dig Dis Sci 1995; 40: 1845-8. [ Links ]
15. Brown D. Encyclopedia of herbs and their uses. Dorley Kindersley Pub. 1995. [ Links ]
16. PDR for herbal medicine. Mont Vale. NJ: 1st ed. Medical Economics Co, 1999. p. 729. [ Links ]
17. Herbert D, Paramasivan C, Prabhakar R, et al. In vitro experiments with Centella asiatica: investigation to elucidate the effect of an indigenously prepared powder of this plant on the acid-fastness and viability of M tuberculosis. Indian J Lepr 1994; 66: 65-8. [ Links ]
18. Baily E. Treatment of leprosy. Nature 1945; 155: 601. [ Links ]
19. Morganti P, Fionda A, Elia V, et al. Extraction and analysis of cosmetic active ingredients from an anti-cellulitis transdermal delivery system by high-performance liquid chromatography. J Chromatogr Sci 1999; 37: 51-5. [ Links ]
20. Duke J. Handbook of Medicinal Herbs. Boca Raton, Fl CRC Press, 1985. [ Links ]
21. Brinkhaus B, Lindner M, Schuppan D, et al. Chemical, pharmacological and clinical profile of the East Asian medical plant centella asiatica. Phytomedicine 2000; 7: 427-48. [ Links ]
22. Lee M, Kim S, Sung S, et al. Asiatic acid derivatives protect cultured cortical neurons from glutamate-induced excitotoxicity. Res Commun Mol Pathol Pharmacol 2000; 108: 75-86. [ Links ]
23. Mook-Jung I, Shin JE. Protective effects of asiaticoside derivates against beta-amyloid neurotoxicity. J Neurosci Res 1999; 58: 417-25. [ Links ]
24. Incandela L, Cesarone M, Cacchio M, et al. Total triterpenic fraction of centella asiatica in chronic venous insufficiency and in high-perfusion microangiopathy. Angiology 2001; 52 (Supl. 2): s9-13. [ Links ]
25. Cesarone MR, Incandela L, DeSanctis MT, et al. Evaluation of treatment of diabetic microangiopathy with total triterpenic fraction of centella asiatica: a clinical prospective randomized trial with a microcirculatory model. Angiology 2001; 52 (Supl. 2): s49-54. [ Links ]
26. Widgerow A, Chait L, Stals R, et al. New innovations in scar management. Aesthetic Plast Surg 2000; 24: 227-34. [ Links ]
27. Young G, Jewell D. Creams for preventing stretch mark in pregnancy. Cochrane Database Syst Rev 2000; 2: CD000066. [ Links ]
28. Sampson J, Ramon A, Karlsen G, et al. In vitro keratinocyte anti proliferant effect o Centella asiatica extract and triterpenoid saponins. Phytomedicine 2001; 8: 230-5. [ Links ]
29. Gonzalo Garijo M, Revenga Arnanz F, Bobadilla González P. Allergic contact dermatitis due to Centella asiatica: a new case. Allergon Inmunopathol 1996; 24: 132-4. [ Links ]
30. Bilbao J, Aguirre A, Zabala R, et al. Allergic contact dermatitis from butosyethyl nicotinic acid and Centella asiatica extract. Contact Dermatitis 1995; 33: 435-6. [ Links ]
31. Eun HC, Lee AY. Contact dermatitis due to madecassol. Contact dermatitis 1985; 13: 310-3. [ Links ]
32. Duta T, Basu UP. Crude extract of centella asiatica and products derived from its glycosides as oral antifertility agents. Ind J Exp Biol 1968; 6: 181. [ Links ]
33. Desmet PAGM. Herbal remedies. N Engl J Med 2002; 347: 2046-56. [ Links ]
34. Kaplowitz N. Hepatotoxicity of herbal remedies: insights into the intricacies of plant-animal warfare and cell death. Gastroenterology 1997; 113: 1408-12. [ Links ]
35. Watson WH, Dahm LJ, Jones DP. Mechanisms of chemically induced liver disease. En Zakim D, Boyer TD. Hepatology. A text book of Liver Disease. Philadelphia: Saunders, 2003. p. 739-53. [ Links ]
36. Terpenos. Enciclopedia Visor Edición Latinoamericana. Buenos Aires: Visor Easa, 1999. [ Links ]
37. Combinaciones alicíclicas. En: Química General. Enciclopedia Labor. Barcelona: Ed. Labor S.A., 1963; Tomo II: 517-22. [ Links ]
38. Sesquiterpene. Polyterpene. Sterine. Vitamine. En: Karrer P. Lehrbuch der organischen CEIME. Stuttgart: Thieme Verlag, 1963. p. 726-74. [ Links ]
39. Mulet L. Estudio etnobotánico de la provincia de Castellón. Castellón: Diputación Provincial, 1991. [ Links ]
40. Saponinas y saponósidos. En: Mulet L. Flora tóxica de la Comunidad Valenciana. Castellón. Diputación Provincial, 1997. [ Links ]
41. Fau D, Lekehal M, Farrel G, et al. Diterpenoids from germander, an herbal medicine, induce apoptosis in isolated rat hepatocytes. Gastroenterology 1997; 113: 1334-46. [ Links ]
42. Lekehal M, Pessayre D, Lereau JM, et al. Hepatotoxicity of the herbal medicine germander: metabolic activation of its furano diterpenoids by cytocrome P450 3A depletes cytoskeleton-associated protein thiols and forms plasma membrane blebs in rat hepatocytes. Hepatology 1996; 24: 212-8. [ Links ]
43. Haouzi D, Lekehal M, Moreau A, et al. Cytochrome P450-generated reactive metabolites cause mitochondrial permeability transition, caspase activation, and apoptosis in rat hepatocytes. Hepatology 2000; 32: 303-11. [ Links ]
44. Uc A, Bishop WP, Sanders KD. Camphor hepatotoxicity. South Med J 2000; 93: 596-8. [ Links ]
45. Larrey D. Epidemiology and individual susceptibility to adverse drug reactions affecting the liver. Semin Liver Dis 2002; 22: 145-55. [ Links ]
46. Benichou C, Danan G, Flahault A. Causality assessment of adverse reactions to drugs-II. An original model for validation of drug causality assessment methods: case reports with positive rechallenge. J Clin Epidemiol 1993; 46: 1331-6. [ Links ]
47. Larrey D. Drug-induced liver diseases. J Hepatol 2000; 32: 77-88. [ Links ]
48. Bissell DM, Gores GJ, Laskin DL, et al. Drug-induced liver injury: mechanism and test systems. Hepatology 2001; 33: 1009-13. [ Links ]
49. Kaplowitz N. Causality assessment versus guilt-by-association in drug hepatotoxicity. Hepatology 2001; 33: 308-9. [ Links ]
50. DeBerardinis V, Moulis C, Maurice M, et al. Human microsomal epoxide hydrolase is the target of germander-induced autoantibodies on the surface of human hepatocytes. Mol Pharmacol 2000; 58: 542-51. [ Links ]
51. Kamiyama T, Nauchi T, Kojima S, et al. Autoimmune hepatitis triggered by administration of an herbal medicine. Am J Gastroenterol 1997; 92: 703-4. [ Links ]
52. Spielberg SP. In vitro assessment of pharmacogenetic susceptibility to toxic drug abolites in humans. Federation Proc 1984; 43: 2308-13. [ Links ]
53. Stickel F, Baumüller HM, Seitz K, et al. Hepatitis induced by kava. J Hepatol 2003; 39: 62-7. [ Links ]
54. Mattei A, Rucay P, Samuel D, et al. Liver transplantation for acute liver failure after herbal medicine (teucrium polium) administration. J Hepatol 1995; 22: 597. [ Links ]
55. Yoshida EM, McLean CA, Cheng ES, et al. Chinese herbal medicine, fulminant hepatitis and liver transplantation. Am J Gastroenterol 1996; 91: 2647-8. [ Links ]
56. Anderson IB, Mullen WH, Meeker JE, et al. Pennyroyal toxicity: Measurement of toxic metabolites in two cases and review of the literature. Ann Intern Med 1996; 124: 726-34. [ Links ]
57. Poupon RE, Bonnand AM, Chretien Y, et al. Ten-year survival in ursodeoxycholic acid-treated patients with primary biliary cirrhosis. Hepatology 1999; 29: 1668-71. [ Links ]
58. Lazaridis KN, Gores GJ, Lindor KD. Ursodeoxycholic acid: "mechanisms of action and clinical use in hepatobiliary disorders". J Hepatol 2001; 35: 134-46. [ Links ]
59. Rodrigues CMP, Fan G, Ma X, et al. A novel role for ursodeoxycholic acid in inhibiting apoptosis by modulating mitochondrial membrane perturbation. J Clin Invest 1998; 101: 2790-9. [ Links ]
60. Kaplowitz N. Biochemical and cellular mechanisms of toxic liver injury. Sem Liver DIS 2002; 22: 137-44. [ Links ]
61. Guma C, Thome N, Viola L, et al. Tratamiento con ácido ursodeoxicólico en la hepatitis por drogas: Resultados de un estudio piloto y controlado. Resúmenes del XII Congreso Argentino de Hepatología: Buenos Aires, 2003 Jul 1-4. [ Links ]
62. Farrell GC. Drug-induced liver disease. Edinburgh, Churchill Livingstone, 1994. p. 513-8. [ Links ]
63. Moore DH, Benson GD. Prolonged halothane hepatitis: prompt resolution of severe lesion with corticosteroid therapy. Dig Dis Sci 1986; 31: 1269-7. [ Links ]