SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1-2Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativasCómo estructurar y redactar un Relato Biográfico para publicación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Index de Enfermería

versión On-line ISSN 1699-5988versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.22 no.1-2 Granada ene./jun. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100017 

ARTÍCULOS ESPECIALES

INSTRUMENTOS

 

El contacto piel con piel de la madre con el recién nacido durante el parto

The skin to skin contact between mother and the newborn during delivery

 

 

Antonio Herrera Gómez1

1Unidad de Partos. Hospital San Juan de la Cruz. Úbeda (Jaén), España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

El contacto piel con piel de la madre con el recién nacido en el parto tiene diversos beneficios para la madre y el recién nacido.
Objetivo: Realización de un protocolo de actuación de enfermería acerca del contacto piel con piel del recién nacido con su madre o padre.
Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de los protocolos de actuación y procedimientos enfermeros acerca del tema, en Cuiden y diversas bases de datos y publicaciones de diferentes instituciones y sociedades científicas de ámbito nacional e internacional.
Resultados: Procedimiento actualizado del contacto piel con piel en el parto, realizado por la madre, y también realizado por el padre.
Conclusiones: Se fomentará el contacto piel a piel de la madre y el recién nacido, y si no se pudiera, se ofrecerá al padre la posibilidad de mantener el contacto piel a piel con su hijo, tal y como la evidencia científica lo expone.

Palabras clave: Madre, Recién Nacido, Contacto piel con piel, Parto.


ABSTRACT

The skin to skin contact between mother and the newborn at birth, has several benefits for the mother and the newborn.
Objective: Conduct a nursing intervention protocol on the skin contact of the newborn with her mother or father.
Methods: A literature review of protocols for nursing intervention and about the subject, Take care and various databases and publications of various institutions and scientific societies nationally and internationally.
Results: Procedure updated skin contact at birth, by the mother, and also by the father.
Conclusions: It will encourage skin to skin contact of mother and baby, and if it can not be offered to father the possibility of maintaining skin contact with your child, as it exposes the scientific evidence.

Key words: Mother, Newborn, Contact, Skin Delivery.


 

Introducción

El contacto piel con piel (CPP) temprano, consiste en colocar al recién nacido (RN) desnudo en posición decúbito ventral sobre el torso desnudo de la madre, apenas nace o poco tiempo después.1 El fundamento para el contacto piel con piel se basa en estudios realizados en animales, en lo que se demostró que ciertas conductas innatas necesarias para la supervivencia de los neonatos dependen del hábitat. En la biología de los mamíferos, el mantenimiento del medio materno después del nacimiento es necesario para suscitar las conductas innatas del neonato y de la madre, que conducen a una lactancia satisfactoria, y por lo tanto a la supervivencia. En los estudios con roedores, las crías que recibían menos atención de sus madres fueron las que presentaron problemas mentales y de salud a lo largo de su vida.2 En los seres humanos, la separación de rutina poco después del nacimiento es puramente propia del siglo XX. Esta práctica diverge de la historia evolutiva, donde la supervivencia del neonato dependía del contacto materno íntimo y prácticamente continuo. El contacto piel con piel, a través de estímulos sensoriales como el tacto, el calor, y el olor, es un potente estimulante vagal que, entre otros efectos, libera oxitocina materna.2 La oxitocina produce un incremento de la temperatura de la piel de las mamas de la madre, lo que proporciona calor al recién nacido. La oxitocina antagoniza el efecto de la lucha/huída, lo que reduce la ansiedad materna, y aumenta la tranquilidad y la receptividad social. Durante las primeras horas después del nacimiento, es posible que la oxitocina también estimule las conductas de crianza.1 Las rutinas hospitalarias de las salas de parto y postparto pueden perturbar significativamente el desarrollo de las primeras interacciones entra la madre y el RN.

En las dos primeras horas después del nacimiento, el recién nacido está en una fase de alerta tranquila, provocada por la descarga de noradrenalina durante el parto, lo cual facilita el reconocimiento temprano del olor materno, para establecer el vínculo y la adaptación al ambiente postnatal. Éste es el llamado período sensitivo.3

Posicionando a la criatura recién nacida en decúbito prono en contacto piel con piel con la madre, el RN, poco a poco va reptando hacia los pechos de su madre mediante movimientos de flexión-extensión de las extremidades inferiores, pataleo, cabeceo, y poniendo en marcha los reflejos de búsqueda y succión del puño que está impregnado del olor del líquido amniótico,4 alcanzando el pezón y realizando un agarre espontáneo. Este proceso no debe forzarse y debe ser espontáneo. Su duración es de unos 70 minutos en el 90% de los casos y, la separación madre-recién nacido, altera este proceso y disminuye la frecuencia de las tomas de lactancia con éxito.2

El CPP puede realizarse sin restricciones si: el RN es a término o pretérmino tardío (35-37 semanas de gestación), el líquido amniótico es claro, respira o llora sin dificultad o si presenta buen tono muscular. Realizar CPP en el recién nacido a término y sano tiene diversos beneficios, favoreciendo la adaptación a la vida extrauterina, y mejorando la estabilidad cardiorrespiratoria del RN.5 Los beneficios que se encuentran son los siguientes: (a) favorece la colonización del RN por los gérmenes maternos, (b) disminuye los niveles de estrés en el RN, por la disminución de cortisol en sangre, (c) facilita la regulación térmica, lo que disminuye el consumo energético, disminuyendo el riesgo de hipoglucemia y mejorando la adaptación metabólica, (d) tiene un efecto favorable en el proceso de vinculación madre-recién nacido, (e) disminuye el tiempo de llanto del RN, (f) provoca menor ingurgitación mamaria y menor grado de ansiedad en la madre, (g) favorece el agarre correcto al pecho, (h) aumenta la frecuencia y la duración de la lactancia maternal.

Todo esto es posible en los partos eutócicos. En el caso de los partos distócicos, el procedimiento es el mismo siempre que el estado de la madre y del RN lo permitan.6 Si el niño tiene que ser valorado en la cuna térmica por el pediatra o la matrona, una vez finalizada la valoración, se comenzará el contacto piel con piel con la madre, ya que precisamente los bebés que presentan algún problema son los que más necesitan de su madre, y eso no impide que reciban los cuidados necesarios. Definitivamente, los que más necesitan del contacto piel con piel son los bebés que nacen con algún problema, y así obtener sus beneficios.2

El CPP se puede realizar también en cesáreas programadas, con la colaboración del personal médico y de enfermería. En el caso de que el estado de la madre no permita realizar el CPP en el mismo quirófano, éste se puede continuar con el padre, y una vez terminada la cesárea, la madre se pasará a la sala de reanimación postquirúrgica y anestesia, donde se llevará a cabo el contacto piel con piel lo más precoz posible.6

El procedimiento de enfermería del CPP del recién nacido con su madre en el parto, es un trabajo relacionado en la práctica cotidiana de la enfermera en el servicio de paritorio, y es un procedimiento novedoso y actual en todas las maternidades españolas. Se va implantando poco a poco en los distintos centros, bajo las directrices de la estrategia de atención al parto normal del Ministerio de Sanidad y Política Social, pero aún así es desconocido el procedimiento para algunos profesionales, o no es bien conocido por otros tantos, con lo cual no es bien aceptado en la dinámica habitual y rutinaria de algunos centros y maternidades.

El objetivo de este trabajo es mostrar un protocolo de actuación de enfermería acerca del CPP del recién nacido con su madre o padre, para de esta manera obtener los beneficios del mismo, aumentando así la calidad de los cuidados enfermeros en esta área específica.

 

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica de los protocolos de actuación y procedimientos de enfermería acerca del contacto piel con piel del recién nacido son su madre o padre, actualizados desde 1990 hasta el 2011 en la base de datos CUIDEN. Así también, fueron consultadas las bases de datos y publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ministerio de Sanidad y Política Social, diversos servicios de salud de las comunidades autónomas, hospitales españoles, y las principales sociedades científicas relacionadas con la Obstetricia y Pediatría, como son: La Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME), la Asociación Española de Pediatría, la Asociación Española de Matronas, y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

Se encontraron finalmente 11 documentos al respecto, y posteriormente, se seleccionaron los protocolos y procedimientos de enfermería relacionados, con los siguientes criterios de selección: (a) Que se encontraran escritos en inglés o en español. (b) Que el RN fuera a término o pretérmino tardío (35-37 semanas de gestación).

 

Contacto piel con piel en el parto, realizado por la madre

Personal que lo realiza: Matrona y Auxiliar de Enfermería.

Material: Un clamp de Hollister, unas tijeras para cortar el cordón umbilical, un pañal, un gorro de algodón para la cabeza del RN, 2 pulseras identificativas del RN y 1 para la madre, unos paños y muletones, un peso, pomada para la profilaxis oftálmica del RN y una fuente de calor (opcional).

Procedimiento:4,6-12 Se debe informar a la madre durante el período de dilatación de los beneficios del CPP y la importancia de realizarlo con su hijo o hija nada más nacer, así como del procedimiento. De igual modo es importante responder a sus dudas y necesidades de forma individual, respetando en todo momento su decisión.

El parto es un acto íntimo que requiere de un entorno que favorezca la tranquilidad y la privacidad de la mujer. El ambiente del paritorio debe ser silencioso, cálido, con poca luz, con un acompañante para la madre y con el menor número de profesionales sanitarios posible. Para ello se debe mantener una adecuada temperatura en paritorio, mientras se mantienen los paños, muletones, gorros y pañales calientes en la cuna térmica del paritorio, los cuales permanecerán en modo precalentamiento, hasta la llegada del parto, que pasará a modo manual, y potencia máxima.

En los últimos minutos del expulsivo se debe invitar a la madre a que se descubra el abdomen/pecho ayudándola si lo necesita y cubriéndola con un muletón caliente, para retirarlo posteriormente en el momento del nacimiento. Al RN se coloca directamente sobre la piel de su madre, secándole suavemente el dorso con un paño precalentado y comprobando que respira sin dificultad, que tenga buenos movimientos torácicos, buen color y buen tono muscular. Es aconsejable no secar las manos del RN, para conservar el olor a líquido amniótico. Una vez secado al RN, se le retira el paño utilizado, y se cubre a la madre y al RN con un muletón seco y caliente, que no sobrepase los hombros del bebé y así de este modo, se permita el contacto visual entre ambos. Igualmente, se debe permitir, si la madre lo desea, que el RN se agarre al pecho espontáneamente, sin forzar la primera toma, dejando que se mueva hacia el pecho, y ponga en marcha los reflejos de arraigo (succión del puño, búsqueda, lametones...). Se puede facilitar el acceso al pecho pero es importante dejar que realice el agarre espontáneo.

La postura más adecuada sería colocar a la madre semiincorporada, abrazando a su hijo, en un ángulo próximo a los 45o, con el RN en posición prona entre sus pechos. El RN puede mantener las extremidades abiertas y flexionadas, y la cabeza ladeada y ligeramente extendida, apoyada en el pecho materno, y evitando la flexión e hiperextensión del cuello. En todo momento, se debe favorecer el contacto visual entre madre-hijo.

El CPP no debe interferir en la realización de otros procedimientos como pueden ser: el alumbramiento dirigido, la recogida de sangre de cordón, la colocación de la pinza o clamp de Hollister en el cordón umbilical, la identificación del RN, la profilaxis de antibiótico contra el estreptococo, etc. Del mismo modo, el test de Apgar se debe hacer sobre el cuerpo de la madre, y el pinzamiento tardío se aconseja a los dos minutos, o cuando deje de latir el cordón umbilical. Tampoco se debe pesar al RN, salvo si se sospecha un peso menor de 2300 gr, en caso contrario se debe proseguir con el CPP.

Durante el postparto, se debe acompañar a la madre. Es importante que adopte una postura cómoda con la cama en un ángulo de 45o, que le permita interaccionar y mirar a su hijo, animándola a tocarle y acariciarle, siempre respetando sus deseos y su intimidad. El CPP se ha de mantener de forma continua, incluso mientras la madre pasa a la cama en el postparto. En este momento se puede cumplimentar e incluir en la historia clínica el CPP y la primera toma.

Inmediatamente antes de ser dada de alta en la Unidad de Partos, se debe comprobar de nuevo, el bienestar materno y del RN, administrar la profilaxis oftálmica y colocar, si la madre lo desea, un pañal al RN sin interrumpir el contacto piel con piel. La vacuna de la hepatitis B y la administración de la vitamina K, se realizará en planta de hospitalización. Si el RN, por circunstancias extraordinarias, permaneciera más de dos horas en la Unidad de Partos, será pesado y anotado en la historia clínica.

Se debe trasladar a la madre y al RN a la planta de maternidad en la cama, con la cabecera incorporada y el RN desnudo, con gorro y en contacto piel con piel sobre el pecho de la madre. La madre y el RN deben ir cubiertos por un muletón y la ropa de cama, pero dejando al descubierto la cabeza del bebé, para así garantizar el contacto visual entre ambos. Durante el traslado se debe vigilar el bienestar del RN.

 

Contacto piel con piel en el parto, realizado por el padre

En el caso de que el estado de la madre no le permita realizar el contacto piel con piel, se ofrecerá al padre realizarlo.

Personal que lo realiza: Matrona y Auxiliar de Enfermería.

Material: Paños, una manta, un clamp de Hollister, unas tijeras para cortar el cordón umbilical, un pañal, un gorro de algodón para la cabeza del RN, 2 pulseras identificativas para el RN, y 1 para la madre, un peso, pomada de profilaxis oftálmica, una butaca, mecedora o sillón y una fuente de calor (opcional).

Procedimiento:4,6,8-10 Se debe informar previamente al padre sobre el CPP y sus ventajas, en caso de no poder hacerlo la madre.

Elegir un lugar donde el padre tenga intimidad, preferentemente una dilatación, y acomodar al padre en una butaca, mecedora o sillón para que este cómodo. Del mismo modo se ha de favorecer un ambiente agradable, y una luz tenue.

Una vez valorado el RN tras el nacimiento, se le debe cortar el cordón umbilical y aplicar los cuidados del mismo, antes de llevarlo con el padre. Es recomendable ponerle un gorro de algodón y un pañal al RN, y si fuese preciso, colocar un foco de luz para mantenerlo caliente. También se debe usar un paño/manta caliente, y colocar al recién nacido piel con piel sobre el padre, controlando el bienestar del bebé y del padre. El CPP se debe permitir que dure todo el tiempo que el padre y el RN necesiten, pero como mínimo 70 minutos. En este momento se puede aprovechar para realizar la identificación del bebé ante su padre.

Los procedimientos a realizar al RN se deben posponer para cuando el CPP haya finalizado, tales como la profilaxis ocular y el peso, ya que la vacuna de la hepatitis B y la administración de la vitamina K se realizará en la planta de hospitalización.

 

Discusión

Los procedimientos de enfermería al respecto que se han encontrado son similares, fomentando el CPP libre del recién nacido en el pecho de la madre o del padre, y de una manera lo más natural e íntima posible. Todo esto sin restricciones de tiempo ni interrupciones innecesarias.7,9,10 Si bien se han encontrado diferencias en cuanto al material utilizado en dicho procedimiento, como pueden ser paños verdes, muletones, mantitas, sabanitas, empapadores, distintas modalidades de gorro para el recién nacido y distintas fuentes de calor, según los recursos del centro hospitalario.5,6 También se han observado diferencias en las diversas posturas que la madre puede adoptar en la sala de puerperio inmediato mientras se realiza el CPP, como es la posición de 45o, acostada, de lado, o incluso sentada en sillón.3,4 Finalmente, el personal que realiza el procedimiento es amplio, y nos encontramos con enfermeras, matronas, auxiliares de enfermería e incluso la colaboración de obstetras, en el caso de partos distócicos.4-6,9

 

Conclusiones

La unión piel con piel del bebé con la madre cuando acaba de nacer es importante, y no es un asunto de "moda". En los países más avanzados, la madre tiene derecho a que se le respeten este tipo de preferencias, pero en todo caso, no es solo cuestión de respetar unas preferencias. Las implicaciones que tiene justifican que valga la pena cualquier esfuerzo por conseguir que las madres y los recién nacidos estén juntos. Los trabajos científicos en animales muestran que estas implicaciones afectan al vínculo madre-criatura, pero lo que es más importante, afectan al desarrollo físico y emocional del futuro adulto.2,3,10 Una madre y un recién nacido son un solo ser y el ambiente normal de un recién nacido es su madre, y ningún otro.

Por tanto, se fomentará el contacto piel a piel de ambos. Si el estado de salud de la madre no lo permite, se ofrecerá al padre la posibilidad de mantener el contacto piel a piel con su hijo, tal y como la evidencia científica lo expone.6,9,10

 

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Cuidados en el parto normal: una guía práctica. Departamento de Investigaciones y Salud Reproductiva. OMS, 1996.         [ Links ]

2. Moore ER, Anderson GC, Bergman N. Contacto piel-a-piel temprano para las madres y sus recién nacidos sanos. En: La Biblioteca Cochrane Plus. 2008; 4. Oxford: Update Software. Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com (acceso: 21/01/ 2012).         [ Links ]

3. Organización Mundial de la Salud. Método Madre Canguro. Guía práctica. Departamento de Salud Reproductiva e Investigación Conexas. Ginebra: OMS. 2004.         [ Links ]

4. FAME. Iniciativa Parto Normal. Documento de consenso. Barcelona: Federación de Asociaciones de Matronas de España; 2007.         [ Links ]

5. Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y las primeras horas después del nacimiento. Madrid: Centro de Publicaciones de la Asociación Española de Pediatría; 2009.         [ Links ]

6. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud. Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008.         [ Links ]

7. Hospital Universitario Marques de Valdecilla. Servicio de Obstetricia y Pediatría. Protocolo de contacto piel con piel en el área de partos. Santander: Centro de Publicaciones Servicio Cántabro de Salud; 2010.         [ Links ]

8. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Proceso Asistencial Integrado "Embarazo, parto y puerperio". 2a edición. Sevilla: Consejería de Salud; 2005.         [ Links ]

9. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Buenas prácticas en atención perinatal. Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía. 1a edición. Sevilla: Consejería de Salud; 2009.         [ Links ]

10. Ministerio de Sanidad y Política Social. Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas. Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010.         [ Links ]

11. Ministerio de Sanidad y Política Social y Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco. Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2010.         [ Links ]

12. Ministerio de Sanidad y Política Social. Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
C/ Poeta Manuel de Góngora 3-2o9,
18008 Granada, España.
dionisos79@hotmail.com

Manuscrito recibido el 11.9.2012
Manuscrito aceptado el 15.10.2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons