Introducción
El consumo de alcohol es considerado el tercer factor de riesgo en los países industrializados y el principal en los países en desarrollo. Esta conducta se ha convertido en un problema social y en una preocupación para la salud pública, que no solo impacta a los adultos sino que se ha venido propagando entre los adolescentes.1 Se estima que los consumidores ascienden a dos millones de personas en el mundo; se le atribuyen más de 60 enfermedades, trastornos y lesiones, como cáncer de esófago, cirrosis, crisis epilépticas, homicidios, accidentes de tránsito, entre otros.2
En Colombia es la sustancia psicoactiva de mayor consumo en todas las edades y zonas geográficas.3,4 Incide en hechos ilegales y afecta la calidad de vida de las personas y se considera uno de los principales factores de riesgo en enfermedades de trasmisión sexual (ETS), VIH/SIDA, intoxicaciones, comportamientos autodestructivos;2,3,5 además, causa sufrimiento al bebedor, a su familia y allegados.
Por otra parte, en este país es común la ausencia de la figura paterna por situaciones como el madresolterismo, las separaciones o divorcios. Factor que, aunado a los problemas familiares, predispone a los jóvenes al consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas (SPA) y a embarazos no deseados, con implicaciones para la salud y para su formación escolar. La problemática de consumo de alcohol afecta a diversos grupos etarios, en especial a adolescentes y adultos jóvenes,4,5 con efectos adversos, tanto sociales, como para la salud y la formación profesional, en el caso de los estudiantes universitarios.
El ingreso y permanencia en la universidad constituyen una etapa de búsqueda intelectual y crecimiento personal. Sin embargo, se pueden presentar crisis de identidad que llegan a generar problemas: “...el ingreso y permanencia en la universidad se convierte en una etapa de búsqueda intelectual y crecimiento personal, que ofrece la posibilidad de moldear la identidad personal. Así entonces, aunque generalmente docentes e instituciones fomentan un desarrollo saludable, los universitarios pueden presentar una crisis de identidad que probablemente le origine serios problemas (desórdenes del comportamiento, rebel-día, lucha intergeneracional, consumo o abuso de alcohol y drogas, entre otros).6
En este colectivo se ha generado una costumbre de consumo de alcohol, en parte porque es una conducta social legal arraigada en la cultura colombiana; los eventos estresantes y conflictivos así como los recreativos dan lugar a consumir alcohol.7 En los universitarios está asociado al consumo de otras SPA y a riesgos sociales, como ser objeto de violencia, por parte de los compañeros de consumo de alcohol como en las calles, aunque los docentes y las instituciones educativas se empeñen en fomentar hábitos de vida saludables.2 Hay que agregar que este tipo de consumo se ha acentuado entre las mujeres.
El estrés académico y la falta de estrategias para su afrontamiento, así como la influencia de los grupos, hacen que los estudiantes recurran al consumo de alcohol.8 En las mujeres, por las características biológicas y psicológicas, el consumo de alcohol genera mayores consecuencias adversas que en los hombres, se produce mayor deterioro del dominio de sí mismo, mayor vulnerabilidad emocional y física y tendencia a tener relaciones sexuales con personas desconocidas.
La conducta sexual no responsable asociada al consumo de alcohol aumenta el riesgo de embarazo y de contraer enfermedades de transmisión sexual. En Colombia la interrupción del embarazo solo está permitida cuando hay riesgo para la vida o la salud de la mujer, malformaciones del feto incompatibles con la vida, o violación; entonces las mujeres recurren a abortos clandestinos, pero las consecuencias emocionales y físicas persisten. El uso de antibióticos sin control médico adecuado, en caso contagio de ETS, es otro problema añadido.
Por lo anterior, el objetivo fue evidenciar la problemática de consumo de alcohol en estudiantes de Enfermería de una universidad privada de Bogotá, desde la perspectiva de una joven que estuvo involucrada en el abuso del consumo de alcohol. El enfoque fue fenomenológico, se consideró adecuado para esta investigación porque facilita comprender un fenómeno desde la vivencia del ser humano que la experimenta.9 La metodología fue relato biográfico,10 mediante el cual se abordó la experiencia vivida de una estudiante de Enfermería que estuvo involucrada en el consumo de alcohol y que se encuentra en recuperación.
Una vez identificada la participante, se le se invitó a colaborar en el estudio, quien aceptó voluntariamente después de conocer los objetivos, la justificación del mismo y la confidencialidad de la información. Se le informó que de acuerdo a la Resolución 008430, del Ministerio de Salud de Colombia, el estudio se considera sin riesgo para los participantes y que tiene derecho a conocer los resultados de la investigación y a participar en los programas de promoción y prevención en salud que ofrece la universidad.
La técnica de recolección de información fue entrevista semi-estructurada, las preguntas orientadoras fueron: ¿cómo fue que se inició en el consumo de alcohol y qué consecuencias le ha ocasionado? ¿Uds., los estudiantes de Enfermería, por qué consumen alcohol y dónde consumen? La entrevista se realizó en un espacio cerrado, en tres sesiones de 20 minutos aproximadamente cada una, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de la estudiante y de la predisposición a comunicar su experiencia en ese momento. Desde el inicio hubo empatía entre las investigadoras y la participante. Al final manifestó que este proceso le había ayudado a complementar la terapia psicológica que estaba recibiendo.
Las entrevistas se grabaron, se transcribieron y se organizaron en un documento que se dio a conocer a la participante, quien estuvo de acuerdo con el texto. Mediante la técnica de análisis de contenido se identificaron las siguientes categorías: contexto familiar (ausencia del padre, antecedentes de consumo de alcohol, conflictos familiares, embarazo no deseado), detonantes y condiciones de consumo de alcohol (estrés académico, lugares de consumo, productos que consumen, comportamientos autodestructivos de las mujeres por el consumo de alcohol) e Interés en evitar que otros jóvenes se conviertan en consumidores de alcohol (Preocupación por los niños pequeños, me gustaría que la universidad actuara más).
La presente investigación da cuenta de los riesgos a que está abocada la población universitaria, especialmente las mujeres. Lo cual constituye una voz de alerta para las universidades y para los padres de familia, a fin de que fortalezcan estrategias de prevención de consumo de alcohol y demás sustancias psicoactivas.
TEXTO BIOGRÁFICO
EN MI FAMILIA SOMOS DOS HERMANOS Y MI MAMÁ. A mi papá lo conocí cuando yo tenía 14 años, él era alcohólico. Comencé a consumir alcohol como a los 14 años porque me sentía sola, duré un año consumiendo droga, además del alcohol, pero no en exceso. Mi hermano era drogadicto, mi mamá me dejaba con él, cuando él consumía se tranquilizaba, pero cuando no se ponía agresivo. En este momento mi hermano está recuperado de la droga pero no del consumo de alcohol.
LA RELACIÓN CON MI MAMÁ ERA CONFLICTIVA. La relación con mi mamá ahora es buena, antes era conflictiva porque yo tomaba. Ya dejé de tomar porque tenía muchos problemas: discusiones, mi mamá agredía verbalmente, creo que por eso tengo baja autoestima. Cuando tomaba me sentía bien, pero el problema era después, sentía un guayabo el macho. Me sentía mal por mi hija pero no por mi mamá, solo me preocupaba cuando se enfermaba. Entré a estudiar Enfermería porque siempre me ha gustado ayudar a las personas, también porque hay problemas de salud en mi familia.
MUY JOVEN QUEDÉ EMBARAZADA. Muy joven quedé embarazada, un día estaba tomando y conocí a un muchacho, tomamos toda la noche, no éramos novios pero estuvimos juntos y quedé embarazada. Él supo que estaba embarazada, me dijo que no quería tenerlo y se perdió. Cuando iba a registrar la niña con mis apellidos volvió y me obligó a registrarla con el apellido de él. Era agresivo me dijo que me hacía algo malo si no hacía lo que él quería, después supe que está preso por homicidio.
MOTIVOS Y LUGARES DONDE CONSUMEN ALCOHOL. En la universidad el consumo de alcohol se da por muchas cosas. No tenemos suficiente tiempo para estudiar, las materias teóricas nos generan mucho estrés, después de salir de clase decidimos tomar unas cervezas para relajamos y olvidarnos un poco de la universidad. Se toma después de los exámenes, especialmente en las materias de cuidado (niño, madre, adolescente, adulto) que son complicadas, porque en un mes se ven muchos temas que podíamos ver en un semestre. Cuidado de niño es la más dura, a muchos no les va bien. Si les va bien celebran, se toma más cuando se pasa la materia o cuando se termina el curso. ¡Qué descanso!
Después de una clase pesada lo que pensamos es en tomar y fumar, por el estrés; pero tomar y fumar también nos produce estrés. Los chiquitos se dejan influenciar de los grandes, se sienten más grandes cuando toman, dicen ya estamos con los de VI o con los de VII, a veces ellos toman más que uno. Los chiquitos toman en la universidad por relajo, por sentirse grandes. Los grandes toman porque ya han adquirido el hábito.
LOS LUGARES DE CONSUMO DE ALCOHOL. Los chiquitos van a lugares feos, donde se baila solo reggaetón, encerrados a puerta cerrada, en escondido, clandestino. Allá entran menores de edad, la tomata empieza a las 12 del día y va hasta las siete u ocho de la noche, los clientes no pasan de 20 años, son niños. Cuando digo lugares feos, es que son lugares muy poco recomendables, se baila y se toma alcohol y no se generan tantos gastos, se puede pasar más tiempo por poca plata. Nosotros los grandes a veces también vamos allá.
En los bares clandestinos el riesgo de consumo de alcohol adulterado es alto. Igualmente, suministran sustancias psicoactivas, algunas de composición desconocida por parte de los clientes.
CUANDO NO HAY PLATA SE CONSUME ALCOHOL BARATO. Para que dure más el efecto del alcohol se consumen estupefacientes como marihuana, ácidos, que ahora son el boom; es perico que hace que la gente se mantenga despierta, quita el hambre y se consume más. Ahora se fuma gardila. El efecto de la gardila es como si uno estuviera fumando muchos cigarrillos a la vez, también hay riesgo de licor adulterado.
NOS DAN MEZCLAS A ESCONDIDAS. Los del bar hacen mezclas a escondidas de los clientes. Hay niñas que saben que contiene la mezcla, pero no dicen nada o lo dicen cuando ya hemos consumido y sentimos los efectos. La gardila se aspira. El chico cantinero puya a los demás a que consuman, a veces también es estudiante de la universidad.
COMPORTAMIENTOS AUTODESTRUCTIVOS EN LAS MUJERES. Las compañeras que han tenido problemas con diferentes muchachos se afectan psicológica y emocionalmente, entonces se refugian más en el alcohol, siguen tomando hasta que se convierte en un círculo vicioso. A ellas no les importa que los hombres sean pequeños o grandes, lo importante es que gasten así haya que tener relaciones sexuales con ellos. Para ellos es una diversión, los grupos presionan para que uno tome más y más. A veces uno no almuerza, trasnocha, ellos se aprovechan de eso. Más de una muchacha va tomar sin comer, les coge el trago rapidísimo, luego se van solas para sus casas a altas horas de la noche a barrios peligrosos. Te dan ganas de suicidarte, te vas sola buscando el peligro, todo te resbala.
LAS MUCHACHAS CUANDO SE EMBARAZAN. Las muchachas cuando se embarazan muy pocas tienen el bebé, se hacen abortos clandestinos. El embarazo es llevadero porque abortan, antes del mes o de dos meses se hacen el aborto, porque ya saben, son enfermeras. Por lo general el embarazo no es producto de noviazgo.
Cuando se contagian de enfermedades de transmisión sexual toman antibióticos, a veces no les hacen porque siguen tomando alcohol. No buscan la manera de dejarlo hasta que les pasa algo muy malo como perder el semestre o alguna materia, adquirir alguna enfermedad de transmisión sexual como SIDA o querer acabar con su vida, que es uno de los pensamientos recurrentes cuando uno no se quiere, no le importa nada. Con las pocas ganas de vivir se adentra en una depresión!! de donde no se puede encontrar la salida y así uno quisiera salir nadie lo ayuda. No se tiene apoyo de nadie, uno se siente despreciable.
ME PREOCUPA QUE LOS NIÑOS PEQUEÑOS, ESPECIALMENTE LAS NIÑAS, SE VAN VOLVIENDO ADICTAS AL ALCOHOL. Me preocupa que los niños pequeños, especialmente las niñas, se van volviendo adictas al alcohol y cuando grandes, que ya tengan plata, consuman más vicio, porque les gusta y porque les genera placer, también porque ya han adquirido la adicción. Me parece que la universidad debe hacer cosas chéveres para que los estudiantes no busquen peligro. Ahora uno piensa cuanto tiempo perdí, a qué peligros me expuse, uno se da cuenta es al final.
ME GUSTARÍA QUE LA UNIVERSIDAD ACTUARA MÁS. Me gustaría que en la universidad se diera una materia sobre relaciones interpersonales, por ejemplo. A Bienestar Universitario son muy pocos los estudiantes de Enfermería que van, la cantidad de trabajo, la carga laboral no dan tiempo para nada, menos para ir allá. Bienestar Universitario hace rumba sana una vez al semestre, pero no es suficiente, se deberían hacer todos los viernes. Me parece que la universidad y las familias están ausentes de lo que hacen los estudiantes para divertirse o para contrarrestar el estrés.