Introducción
La OMS señala que, cada 100 muertes, una corresponde a un suicidio (700000 anuales).1 No obstante, es un problema de salud pública prevenible.2 El suicidio es la cuarta causa de muerte entre los 15-29 años,1 edad tradicional de inicio de la vida universitaria; esta se asocia a niveles de estrés que pueden desencadenar ideaciones suicidas o suicidio.3 Por lo que pesquisar y propiciar factores protectores ayudaría a prevenirlo en estudiantes de enfermería.
La Encuesta Nacional de Salud (prepandémica), incluyó "ideación y planificación de suicidios", 323 mil personas sufrieron riesgo suicida (RS) y el 20,3% de suicidios en Chile fueron jóvenes (20-29 años).4 En pandemia aumentó la depresión y tuvo alto impacto en la salud mental de los estudiantes chilenos,5 población que incluye a los estudiantes de enfermería.
Las prevalencias de RS en estudios prepandémicos y pandémicos en poblaciones de estudiantes de enfermería han sido disímiles, fluctuando entre 9,1-32,7%.6-10 Estos estudiantes han comparado la conducta suicida con "Una neblina compleja y cercana" y la consideraron "Un fenómeno desatendido"; refirieron vivir angustia y necesidad asistencial.11 El RS no ha sido abordado del todo en esta población. Los índices de suicidio en pandemia disminuyeron en comparación a tiempos prepandémicos, evidenciado por menores suicidios, mientras que el RS tuvo una incidencia importante.12 Por tanto, cabe preguntar: ¿Qué sucede ahora con el RS en los estudiantes de enfermería al retorno de las actividades académicas normales?
El modelo de Inteligencia Emocional (IE) de rasgo, se conecta con la Psicología de las diferencias individuales; presenta cuatro factores: emocionalidad, autocontrol, sociabilidad, bienestar; y dos facetas independientes: automotivación y adaptabilidad; todos se consideran al mismo nivel de importancia en la contribución de la conformación de la IE de rasgo global.13
Varias investigaciones en poblaciones educativas sanitarias mostraron que la IE afecta la realidad de la persona y la ideación suicida.14-16 Estos refieren la importancia de gestionar adecuadamente las emociones para la prevención del suicidio.17 Además, se reportó que independientemente de la edad, nacionalidad o instrumentos de IE, esta variable es importante como factor protector del RS.18 Pérez-Díaz refiere que diversos estudios han informado de una asociación negativa entre IE y sintomatología depresiva, ansiosa, fóbica y obsesiva;19 sin embargo, existe escasa literatura entre IE de rasgo y el RS en los estudiantes de enfermería.20,21
El objetivo del presente estudio es describir la relación de la IE de rasgo con el RS en los estudiantes de Enfermería luego del retorno estudiantil presencial.
Método
Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal, y muestra no probabilística. Se estableció la relación entre RS y IE de rasgo en estudiantes de enfermería en una universidad pública de Chile, aplicada entre mayo-junio del año 2022 en el retorno a las actividades académicas presenciales.
El resguardo ético fue aprobado por el "Comité de Ética de Investigación Científica" de la institución patrocinante, y estos criterios fueron resguardados a través del consentimiento informado. Seguidamente, se realizó la recolección de datos biosociodemográficos y la aplicación encuestas en forma presencial, con una duración aproximada de 20 minutos.
La población correspondió a 325 estudiantes de enfermería que se encontraban entre el 1º-5º año de carrera. La muestra mínima se calculó con un 95% de confianza y un margen de error del 5%, estimando un número de 177 estudiantes; no obstante, se aplicaron 213 encuestas. Como criterio de inclusión, fueron estudiantes de la carrera que se encontraban como alumno regular y con consentimiento informado aceptado.
Los instrumentos: el "Cuestionario de IE de rasgo" (TEIQue-SF), validado para Chile. Presenta 30 afirmaciones, donde el sujeto debe responder con una escala que va desde 1 (totalmente en desacuerdo) hasta 7 (totalmente de acuerdo). Compuesta de cuatro factores que contienen 13 facetas. Tanto factores como facetas contribuyen al rasgo global de IE, y a mayor puntaje mayor será el nivel de IE de rasgo.19 Un segundo instrumento, "escala de desesperanza de Beck (BHS)", no requiere ser aplicada por especialistas ni en modalidad de entrevista y mide el RS, es una escala breve que consta de 20 afirmaciones dicotómicas de respuesta; y que entrega los siguientes niveles; Normal o Asintomático: 0-3; Leve: 4-8; Moderado: 9-14; Severo: 15-20. Los puntajes mayores a 9 es un buen predictor de un eventual RS.22
Los datos fueron analizados mediante el software SPSS®V.26. Se obtuvo la distribución porcentual, medias de tendencia central. Para calcular la normalidad de los datos se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov; y finalmente las relaciones fueron calculadas a través del coeficiente de correlación de Rho Spearman.
Resultados
La población encuestada presentó mayor porcentaje de mujeres (78,81%), lo que concuerda con la población en estudio, además, mostró un alto porcentaje de solteros (99,1%); no obstante, solo el 2,3% tenía hijos. Un hallazgo llamativo son las altas prevalencias de conductas de riesgo asociadas, como el 36,6% que reportó "tener problemas familiares", 8,9% que refirió "no tener redes de apoyo", así como el 24,9% "tiene problemas económicos". En hábitos saludables; la "no realizar actividad física, ni recreativas" (49,3% y 36,2%, respectivamente), el consumo de sustancias como "alcohol, tabaco y otros" sumaron 48,9%, y que el 33,4% refirieron que dormían "menos de 5 horas", y el 35,7% presenta "patologías base" (Tabla 1).
Variables Biosociodemográficas | Muestra | Riesgo suicida | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
f | % | f | % | |||
Demográficas | Rangos de edad | 17-19 | 65 | 30,5 | 14 | 22 |
20-22 | 104 | 48,8 | 20 | 19 | ||
23 y más | 44 | 20,7 | 1 | 16 | ||
Género | Femenino | 170 | 79,8 | 33 | 19 | |
Masculino | 40 | 18,8 | 5 | 13 | ||
No-binario | 3 | 1,4 | 3 | 100 | ||
Estado civil | Soltero | 211 | 99,1 | 41 | 19 | |
Casado | 2 | 0,9 | 0 | 0 | ||
Académicas | Nivel que cursa | 1° año | 54 | 25,4 | 13 | 24 |
2° año | 37 | 17,4 | 11 | 30 | ||
3° año | 32 | 15 | 4 | 13 | ||
4° año | 30 | 14,1 | 4 | 13 | ||
5° año | 60 | 28,2 | 9 | 15 | ||
Sociales | Hijos | No | 208 | 97,7 | 40 | 19 |
Si | 5 | 2,3 | 1 | 20 | ||
Trabajo | Si | 45 | 21,1 | 15 | 33 | |
No | 168 | 78,9 | 26 | 15 | ||
Problemas familiares | Si | 78 | 36,6 | 22 | 28 | |
No | 135 | 63,4 | 19 | 14 | ||
Redes de apoyo | Si | 194 | 91,1 | 34 | 18 | |
No | 19 | 8,9 | 7 | 37 | ||
Problemas económicos | Si | 53 | 24,9 | 18 | 33 | |
No | 160 | 75,1 | 23 | 14 | ||
Hábitos | Actividad física | Si | 108 | 50,7 | 18 | 17 |
No | 105 | 49,3 | 23 | 22 | ||
Actividades recreativas | Si | 136 | 63,8 | 23 | 17 | |
No | 77 | 36,2 | 18 | 23 | ||
Consumo de sustancias | Alcohol | 76 | 35,7 | 17 | 49 | |
Tabaco | 18 | 8,5 | 18 | 22 | ||
Otros | 10 | 4,7 | 10 | 0 | ||
Ninguno | 109 | 51,2 | 109 | 18 | ||
Horas de sueño | menos de 3 | 1 | 0,5 | 1 | 100 | |
3-5 | 70 | 32,9 | 22 | 31 | ||
6-8 | 131 | 61,5 | 16 | 12 | ||
más de 8 | 11 | 5,2 | 2 | 18 | ||
Antecedentes de salud | Patologías de base | Si | 76 | 35,7 | 23 | 30 |
No | 137 | 64,3 | 18 | 13 |
Se presentó RS en 22% de los estudiantes en rangos de edad de 17-19 años; un 19% femenino y 100% del no-binario; y el 19% de "solteros". Los RS más alto se reportaron con 24% y 30%, en el 1º y 2º año respectivamente. RS en aquellos que "si tenían hijos" en 20%, 33% de los que "si trabajaban"; 28,2% en los que "si tenían problemas familiares"; 37% de los que "no tenían redes de apoyo"; y en 33% de los que "si tenían problemas económicos". Seguidamente, RS 22% de los que "no realizaban actividad física"; 23% que "no realizaban actividades recreativas", 49% RS en los que "bebían alcohol", 100% de los que duermen "menos de 3 horas"; y 30% con los que "si tienen patologías base" (Tabla 1).
En el RS total, los niveles asintomático y leve sumaron un 80,8%. Los resultados en conjunto de los niveles moderado y severo sumaron un 19,3% los cuales son categorizados con RS (Tabla 2).
Riesgo Suicida | f | % | ||
---|---|---|---|---|
Nivel | Asintomático | 92 | 43,2 | Media: 1,81; D.E: ,865. |
Leve | 80 | 37,6 | ||
Moderado | 30 | 14,1 | ||
Severo | 11 | 5,2 | ||
Total | 213 | 100 |
En el análisis descriptivo de los factores del nivel de IE de rasgo de la muestra (bienestar, autocontrol, emocionalidad, sociabilidad, automotivación y adaptabilidad). El 25% mostró en el factor bienestar un puntaje menor a 23,5 puntos; para autocontrol un puntaje menor a 22; emocionalidad menor a 26; sociabilidad menor a 23; en automotivación menor a 8 puntos y adaptabilidad menor a 7 puntos (Figura 1).
En relación a los niveles de los factores de la IE de rasgo global, se clasificaron a través de percentiles, en los cuales se encontró que el 37 % de ellos equivalentes a 78 personas estarían en el percentil muy alto (<p90 = muy alto); el 21% a 45 estudiantes en el percentil alto (<p75 = alto), el 19% de los participantes corresponde a 41 personas en el percentil medio (>p50 = medio), mientras que el 14% corresponden a 30 personas en el percentil bajo (<p25 = bajo), y por último 9% de los encuestados equivale a 19 personas que estarían en el percentil menor (<p10 = muy bajo).
Para las variables de RS y el factor Bienestar de IE de rasgo, se observó una correlación fuerte negativa (r=-,502; p<,000). Asimismo, entre RS y Emocionalidad, una correlación moderada positiva (r=,273; p<,000) (Tabla 3).
Discusión
La actual investigación confirma la presencia de RS en estudiantes de enfermería al retorno de la presencialidad estudiantil, así como antes y durante de la pandemia.6-8,10 Estos hallazgos mostraron mayores niveles de RS en los primeros años de carrera, al igual que en otros estudios prepandémico y pandémico donde las tasas más altas se presentaron en los primeros semestres.6,10 Es llamativo que los estudiantes de 1º y 2º año presenten los índices más altos de RS, al igual que otros estudios;6,23 no obstante, estos novatos ya han sido sujetos de investigación en poblaciones similares por el riesgo observado, y se ajusta con otro estudio que refiere que a mayor edad, menor RS.24,25 Esto es preocupante, pues estos estudiantes aún no son expuestos a los estresores asociados a la carrera (sufrimiento, dolor y muerte),23 situaciones que en 1º año aún no experimentan. En estos novatos, el vincular la exigencia académica, la necesidad de adaptación a la universidad y que la mayoría de ellos, se encuentran en tránsito de la adolescencia a la juventud,23 se van transformando en factores de riesgo para su salud mental.
La prevalencia de RS en esta investigación fue de 19,3%, similar a los promedios prepandémicos en estudiantes de enfermería,6-9 no obstante, existe un aumento de RS en comparación a una investigación en la misma población en pandemia,10 por lo tanto, se registró un aumento de RS en el retorno a la presencialidad. Este aumento de RS podría asociarse al retorno a clases, evaluaciones, interrogaciones, laboratorios y prácticas presenciales, un sistema educativo "normal". La educación en enfermería se ha asociado a correlaciones significativas con problemas de salud mental, mostrando una susceptibilidad en el RS.3,26,27 Es posible que la situación prepandémica y pandémica, no sea determinante en el RS de este estudiantado.
Resulta importante las variable RS y género (79,81% mujeres), pues existe mayor prevalencia de RS en féminas, si bien las tasas de suicidios masculinos son hasta 5 veces mayores, son las mujeres las que realizan 3 veces más intentos de suicidio,28 presentando este estudio un 19% de RS femenino, el que contrasta considerablemente con un estudio anterior de 8,5%.23 Además, arrojó que el 100% de los estudiantes "no-binario" presentan RS, coincidiendo con otras investigaciones donde el RS es mayor en las minorías sexuales.29,30 Un 37% de los que refieren "no tener redes de apoyo" y un 28% "tener problemas familiares" mostraron RS, esto se puede asociar con otros estudios que demuestran que el apoyo familiar es central en la prevención de la RS.31,32 Con respecto a hábitos saludables, "actividad física", "consumo de alcohol" presentaron RS, son concordantes con otro estudio.24 La relación de RS y horas de sueño, los resultados coincidieron con una revisión que relacionó la disminución del tiempo de sueño con RS y podría usarse para evaluar este riesgo.33 Lo anterior contrasta con el constructo de "Los activos del desarrollo", que abarca una amplia gama de fortalezas ambientales e interpersonales que predicen resultados académicos, psicológicos, sociales y de salud. Esta teoría refiere que los jóvenes seleccionan un subconjunto de recursos que brindan ventajas para sus propios objetivos de vida (activos internos y externos),34 y se presentarían como factores protectores de salud.
En la IE de rasgo global, un 58% presentó niveles "alto-muy alto", mejorando el porcentaje comparado con el estudio precedente. Asimismo, se observa que el porcentaje de estudiantes con IE global "muy bajo-bajo" 23%, fueron menores, lo que refleja que en el presente estudio los estudiantes mejoraron sus niveles de IE de rasgo global con respecto la investigación anterior,23 lo que resulta un factor protector dado el mejor procesamiento de emociones que esto implica ante la RS y sintomatología.12,36
Los resultados muestran una alta correlación fuerte negativa entre las variables (r= -,502; p<,000), que evidencia que el mayor nivel de RS se asocia a menor nivel del factor bienestar de la IE de rasgo. Este resultado tiende a coincidir con un estudio preliminar que arrojó una relación negativa moderada entre las mismas variables.23 Asimismo, otra investigación refiere que el bienestar subjetivo funciona como factor protector, siendo su contrario la insatisfacción con la vida un predictor de trastorno depresivo, lo que puede resultar en RS.36 Además, el presente estudio mostró una correlación moderada positiva (r=,273; p<,000) RS con emocionalidad, lo que es posible interpretar como un factor protector, dado que este constructo, se refiere a la expresión de emociones, situación que resulta positiva ante el RS y otras afecciones de salud mental.12,36
Con lo anterior observamos un papel protector de la IE de rasgo tal como otros estudios asociados lo realizan.23,36 Este estudio confirma que un nivel más alto de IE de rasgo se asocia con menores niveles de RS en estos estudiantes, lo cual es concordante con otras investigaciones.23,37
Finalmente, los hallazgos presentados se sitúan como elementos a considerar en la formación de enfermeros, situándose dentro de la filosofía de enfermería de Patricia Benner, donde el estudiante comienza como "principiante" y finaliza como "experto";38 no obstante, los presentes autores consideran que dicho desarrollo será mermado sin el correcto abordaje de la IE en el estudiantado.
Conclusiones
En el periodo de retorno a las actividades académicas presenciales, los estudiantes de enfermería aumentaron el nivel de RS. Asimismo, se destaca que son los primeros años los que presentan niveles más altos de RS, estudiantes que aún no son exigidos en los estresores más tradicionales de la carrera, y que puede estar siendo un reflejo de experiencias ambientales como la pandemia o no, por lo que es necesario seguir observando esta situación en las próximas generaciones.
Estos estudiantes entregarán cuidados a las personas, esta exposición a situaciones de sobre exigencia emocional asociado a la carrera, como el acompañamiento del dolor y duelo, entre otros, requerirá que las mallas curriculares presenten cursos de entrenamiento psicoemocional, para que estos presenten desde el principio de su formación, capacidad de gestionar sus emociones y desarrollar la IE como parte de un sistema protector para la vida y las labores profesionales.
La educación en Enfermería se ha asociado con problemas de salud mental mostrando sensibilidad a niveles de RS en este y otros estudios, por tanto, es una situación persistente en el tiempo en esta población. Requiere que no solo las instituciones de educación superior tomen cartas, si no también que los educadores de enfermería puedan hacer la diferencia promoviendo espacios de promoción de IE y prevención de suicidio en este problema de salud pública.
Limitaciones: al ser un estudio descriptivo-correlacional, no permite observar causalidad entre variables, por lo que se recomienda seguir con la línea de investigación que permita profundizar estas asociaciones. Además, al ser una carrera predominantemente femenina, dificulta tener una visión más heterogénea del género, y se sugiere que en futuros estudios la muestra sea en poblaciones más variadas, como en estudiantes sanitarios en general.