Introducción
La Enfermería es una disciplina de las Ciencias de la Salud que abarca múltiples áreas asistenciales y con abundantes realizaciones y logros que deben ponerse de manifiesto. Una vía para dar fe de ello es indagar a nivel documental, bibliométrico, las investigaciones que ese campo ha generado a lo largo del tiempo. La Bibliometría investiga toda documentación científica, que se ha editado, así como la información en ella contenida y los grupos humanos e instituciones responsables como autores y consumidores de esa información. El análisis bibliométrico de la producción científica se considera una metodología que permite, en consecuencia, evaluar la actividad investigadora editada aplicando métodos matemáticos y estadísticos.
La Enfermería Educativa es un tópico relevante de la Enfermería con múltiples subtópicos. Tradicionalmente, se ha venido centrando en la formación de enfermeras y enfermeros tanto a nivel inicial, como estudios de grado y posgrado, y en formación continua para la actualización de profesionales en activo (Lorente y Acebedo, 2022). Mas, no solo son estos dos grandes temas, sino también otros de singular importancia; tales como:
- Diseño, implementación y evaluación de programas educativo-enfermeros: relativos, por ejemplo, al uso de robots como recursos educativos (Maalouf, Sidaoui, Elhajj y Asmar, 2018), o a programas de prevención e intervención del SIDA (Tizón et al., 2015).
- El análisis de tesis y disertaciones sobre cualquier tópico de Enfermería; por ejemplo, sobre Enfermería con aproximación fenomenológica (Barbosa, Gonçalves y Ferreira, 2007).
- Educación comparada en Enfermería a nivel internacional (Thelwall y Mas-Bleda, 2020).
La producción investigadora enfermera indagada a través de estudios bibliométricos es bastante abundante; al respecto pueden consultarse las referencias a estudios bibliométricos en Enfermería en la amplia producción del Grupo de Estudios Documentales de la Fundación Index (2023), donde localizan aportes cualificados en este tópico. Así, Ladrero y Salvador (2018) estudian la producción científica española en el área de Enfermería indexada en la Web of Science (WoS), operando con 950 documentos recuperados de la misma. Nieto y Romero (2021) describen la producción enfermera sobre transexualidad. Rodríguez Otero et al. (2023) analizan la producción científica del personal de enfermería en un área sanitaria de Galicia. Otros estudios bibliométricos indagan la producción de revistas científicas, caso de Chain, Lorente y Flores (2008) con la revista Rol de Enfermería, de la revista Enfermería Nefrológica realizada por Cobo et al. (2018) y de citación de revistas de Enfermería incluidas en la base CUIDEN (Amezcua et al., 2020).
También debiera considerarse el estudio de Alcalá y Parra (2021) sobre la producción mundial en Enfermería y la posición al respecto de la española. El tópico del burnout (síndrome del trabajador quemado) en Enfermería es analizado bibliométricamente con producción española por Barragán et al. (2020), el estrés en personal de Enfermería por Martín et al. (2018) y la inseguridad laboral de enfermeras por Prado, Giménez y de Witte (2021).
Sin embargo, incorporando a la búsqueda en WoS de la raíz educat* como: Título (Nurse* and bibliometr* and educat*), solo se obtienen 5 resultados relativos a educación/formación de enfermeras, y ninguno de ellos se centra en la Enfermería Educativa española. Es pues evidente que el tópico que aquí se considera, no ha sido indagado para el contexto español.
El objetivo general de este estudio es identificar y analizar bibliométricamente la producción española en Enfermería Educativa indexada en las bases de la WOS desde 1991 hasta 2021. Se trata de informar al colectivo español preocupado por la Enfermería Educativa de sus aportes investigadoras con alcance, visibilidad e impacto internacional, e inferir conclusiones cienciométricas fundamentadas sobre la investigación enfermero-educativa realizada en nuestro país o por autores con filiación en España. Este análisis bibliométrico permitirá inferir para la investigación española en Enfermería Educativa patrones propios de la Gran Ciencia (Garfield, 1985), similares a los de otras disciplinas científicas y especialidades de las Ciencias de la Salud.
El estudio presente pretende homologar el tópico de la investigación española en Enfermería Educativa con otros tópicos tratados en diversas disciplinas y especialidades de las Ciencias de la Salud. Puede ser de utilidad a investigadores y profesionales de Enfermería con preocupación por la educación, igualmente también a profesores, en especial profesorado universitario, editores de revistas científicas y evaluadores de la actividad científica. También a agentes político-normativos responsables de políticas científicas y educativas.
Materiales y método
El método de este estudio puede calificarse de diversos modos: descriptivo, cuantitativo, y más en concreto cienciométrico pues cuantifica documentos extraídos de las bases de datos de la WoS; también como revisional y secundario, pues revisa documentos primarios ya publicados para extraer de ellos indicadores de productividad y citación.
El muestreo utilizado es intencional o a propósito seleccionando a partir una población disponible (documentos indexados en las bases de la WoS) una muestra conceptualmente bien acotada (documentos españoles sobre Enfermería Educativa).
Se opera con todas las bases de la WoS mediante conexión institucional interna a la biblioteca de la Universidad de Granada o mediante acceso externo por VPN (https://vpn.ugr.es). Se trata de recuperar documentos de la WoS adscritos a la vez a categorías temáticas de la WoS de Enfermería y Educación. Entonces, la secuencia en búsqueda avanzada en la WoS es:
AD = Spain and SU = ((nursing and (Educational Psychology or Education, Educational Research or Education, Scientific Disciplines or Education, Special))
Timespan: 1991-01-01 to 2021-12-31 (Publication Date)
All Databases
Siendo: AD = Address (Dirección: España); SU = Subject categories (categorías temáticas de la WoS); Timespan: Intervalo temporal: desde 1990 a 2021. El protocolo de transferencia en la WoS para la muestra resultante de la búsqueda es: https://www.webofscience.com/wos/alldb/analyze-results/1748e63d-b484-416c-b45d-88405d3e36c2-464de2e2.
Recuérdese que la categoría NURSING (Enfermería) pertenece tanto a la base Science Citation Index Expanded (SCIE) como a la Social Sciences Citation Index (SSCI).
Se recuperan 999 documentos, clasificados en los siguientes tipos: Artículos (902); Otros (232); Revisiones (82); Sin especificar (76); Resúmenes (67); Comunicaciones congresuales (43); Ensayos clínicos (39); Editoriales (38); Cartas (33); Otros más (6).
Se opta por operar con los mejores documentos, con la literatura madura (fully-fledged) contenida solo en artículos, revisiones y ensayos clínicos, que son 927 documentos, pues algunos documentos pueden ser de dos o más tipos a la vez. Este es pues el tamaño de la muestra operante.
Los idiomas en que fueron escritos estos documentos son: Inglés (664 docs.; 71.629%), Español (331 docs.; 35.70%), Portugués (33 docs.; 3.56 %), Francés (5 docs.; 0.54 %), y otros títulos sin especificar.
Las variables a considerar, mediante recuento de documentos recuperados, son: producción diacrónica (por años), producción institucional (por universidades), colaboración internacional (países e instituciones extranjeras), revistas editoras, citación general (citas recibidas), patrón longitudinal de citas (por años) y artículos más citados.
Resultados
Producción diacrónica y modelos de ajuste. La producción diacrónica o longitudinal (documentos-años) en Enfermería Educativa española ofrece (ver Tabla 1), según su diagrama de dispersión y las líneas de tendencia asociadas, su mejor ajuste a una tendencia polinómica de grado 4, cuasi exponencial, dada por la ecuación y = 0,0013x4 - 10,13x3 + 30424x2 - 4E+07x + 2E+10, con un coeficiente de bondad de ajuste, R² = 0,93; interpretable como un índice correlacional. La tendencia lineal ofrece la ecuación: y= 3,8x – 7359, con un coeficiente de ajuste, R² = 0,618 (Figura 1).
Rº | Universidad | # docs. | % | h de Hirsch |
---|---|---|---|---|
1ª | UB. Barcelona | 97 | 10,64 | 16 |
2ª | UA. Alicante | 57 | 6,14 | 12 |
3ª | UAB. Autónoma Barcelona | 54 | 5,82 | 14 |
4ª | UM. Murcia | 43 | 4,63 | 12 |
5ª | ULE. León | 41 | 4,42 | 9 |
6ª | UCAM. Católica Murcia | 38 | 4,09 | 10 |
7ª | UMA. Málaga | 38 | 4,09 | 10 |
8ª | ULL. La Laguna | 37 | 3,99 | 3 |
9ª | UV. Valencia | 36 | 3,88 | 10 |
10ª | UAL. Almería | 35 | 3,77 | 10 |
11ª | UJA. Jaén | 34 | 3,66 | 9 |
12ª | UGR. Granada | 34 | 3,66 | 9 |
Ambas tendencias son crecientes con pronósticos de incremento de la producción en los próximos cinco años, lo cual implícita una perspectiva optimista de la Enfermería Educativa española como un tópico caliente de investigación. La leve caída en los dos últimos años, 2020-2021, podría ser debida a los efectos de ralentización de la producción por la Covid.
Producción institucional (universidades). Estos 927 documentos han sido firmados por autores procedentes de 2.008 instituciones, en su mayoría universidades. El ranking de las doce más productivas (top-twelve), su porcentaje de producción e índice h de Hirsch asociado se expone en la Tabla 1. Destaca el mayor aporte de la Universitat de Barcelona, siendo también la más citada pues, según el índice de Hirsch asociado, al menos 16 documentos procedentes de ella han recibido 16 o más citas. Como patrón de producción institucional puede inferirse que las universidades más productivas suelen estar ubicadas en arco mediterráneo español, con la presencia de las cuatro universidades de Andalucía Oriental.
Colaboración internacional (países e instituciones extranjeras). Investigadores españoles han venido colaborando con otros de 84 países e instituciones extranjeras; se relacionan los diez primeros países (top ten) más colaboradores con España (ver Tabla 2). El patrón de la colaboración es prioritario con los colegas anglosajones (USA e Inglaterra), así como también con países vecinos (Italia y Portugal).
Rº | País | Nº docs. | % | Institución | Nº docs. | % |
---|---|---|---|---|---|---|
1º | Inglaterra | 67 | 7,22 | U. Londres UK | 12 | 1,29 |
2º | Italia | 45 | 4,85 | U. Turku FIN | 12 | 1,29 |
3º | USA | 40 | 4,31 | U. Varsovia POL | 10 | 1,07 |
4º | Portugal | 28 | 3,02 | U. Espíritu Santo EC | 9 | 0,97 |
5º | Brasil | 26 | 2,80 | U. Plymouth UK | 9 | 0,97 |
6º | Holanda | 26 | 2,80 | U. Maastricht NL | 8 | 0,86 |
7º | Polonia | 26 | 2,80 | Us. UDICE F | 8 | 0,86 |
8º | Alemania | 25 | 2,69 | U. Southampton UK | 8 | 0,86 |
9º | Bélgica | 24 | 2,58 | U. Chipre CYP | 7 | 0,75 |
10º | Finlandia | 22 | 2,37 | King' S College UK | 7 | 0,75 |
Revistas editoras. Las doce revistas con más producción de investigación española sobre Enfermería Educativa están todas ellas incluidas en la categoría temática Nursing, destacando sobre todo la revista Nurse Education Today (Tabla 3).
Rº | Revista | # docs. | % | FI2021 | Cuartil |
---|---|---|---|---|---|
1ª | Nurse Education Today | 159 | 17,15 | 3,906 | Q1 |
2ª | Enfermería Global | 86 | 9,27 | n.d. | n.d. |
3ª | Ene | 74 | 7,98 | n.d. | n.d. |
4ª | Enfermería Clínica | 47 | 5,07 | 0,340 | Q4 |
5ª | Nurse Education in Practice | 31 | 3,34 | 3,430 | Q1 |
6ª | Revista Latino Americana de Enfermagem | 28 | 3,02 | 1,725 | Q3 |
7ª | Revista de Enfermería, Barcelona Spain | 23 | 2,48 | n.d. | n.d. |
8ª | Revista Rol de Enfermería | 23 | 2,48 | 0,02 | Q4 |
9ª | Journal of Advanced Nursing | 18 | 1,94 | 3,057 | Q1 |
10ª | Enfermería Clínica, English Edition | 15 | 1,61 | n.d. | n.d. |
11ª | Enfermería Intensiva | 13 | 1,40 | 0,70 | Q3 |
12ª | Investigación y Educación en Enfermería | 9 | 0,97 | n.d. | n.d. |
Código:Rº: rango según producción; Revista: Título; # docs.: Número de documentos editados; %: porcentaje de documentos respecto al total; FI2021: Factor de impacto de la revista en el año 2021; Q: Cuartil donde se ubica la revista según su factor de impacto; n.d.: dato no disponible.
Citación general de la Enfermería Educativa española. Los datos generales de citación generados por los 927 documentos de la investigación española en Enfermería Educativa indexada en las bases de la WoS durante el periodo 1991-2021 son: citas totales recibidas: 10.220; citas descontadas autocitaciones: 9.686; promedio de citas por documento: 11 e índice h de Hirsch: 46.
El patrón de citación obtenido ofrece datos altos tanto en citas totales, como en promedio y sobre todo un índice h de 46; el cual indica que al menos 46 documentos han recibido 46 o más citas. Y, aunque no existe punto arquimediano normativo para este indicador, lo deseable es que cuanto más alto más positiva es la valoración del grupo humano (investigadores españoles en Enfermería Educativa), institución, revista o tópico indagado, como en este estudio.
El diagrama longitudinal de la citación es casi exponencial, con mejor ajuste a una función polinómica de 6º, y con un indicador de bondad de ajuste dado por un coeficiente de determinación casi perfecto, 1, R2 = 0,998 (ver Figura 2). Este hallazgo es un indicador general de calidad de la Enfermería Educativa española que, si en sus inicios tuvo una escasa citación, con los años esta ha sido cada vez más intensa y con un pronóstico a seguir creciendo ostensiblemente en los próximos 5 años.
Artículos más citados. Se expone una relación de los doce artículos más citados en Enfermería Educativa española, siguiendo las pautas de Peña y Ruiz (2019) para la Enfermería general española (ver Tabla 4). De esta relación de artículos altamente citados, se denotan al respecto patrones contundentes, tales como:
Título de artículo/revisión | Autores N:a/b | Año | Revista | Universidad /Centro | Citas totales | Citas/Año |
---|---|---|---|---|---|---|
An exploration of the clinical learning experience of nursing students in nine European countries | 8/1 | 2010 | Nurse Education Today | Salford UK, Alicante, Udine I, Turku FIN | 156 | 12 |
Exploring the relationship between perceived emotional intelligence, coping, social support and mental health in nursing students | 2/2 | 2007 | Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing | Jaén | 152 | 9,5 |
The impact on nursing students' opinions and motivation of using a "Nursing Escape Room" as a teaching game: A descriptive study | 6/6 | 2019 | Nurse Education Today | Granada, Huelva, Guayaquil EC | 94 | 23,5 |
Emotional intelligence, life satisfaction and subjective happiness in female student health professionals: the mediating effect of perceived stress | 3/3 | 2014 | Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing | Málaga | 85 | 9,4 |
Associations between emotional intelligence, depression and suicide risk in nursing students | 3/3 | 2014 | Nurse Education Today | Autónoma Barcelona | 80 | 8,8 |
Changes in nursing education in the European Union | 9/9 | 2006 | Journal of Nursing Scholarship | Internacional Catalunya, Alicante, Almería, Rovira i Virgili, Lleida, Huelva, Autónoma Madrid, | 74 | 4,3 |
Theory and practice in the construction of professional identity in nursing students: A qualitative study | 2/2 | 2015 | Nurse Education Today | Autónoma Barcelona | 71 | 8,8 |
Efficacy of empathy training in nursing students: A quasi-experimental study | 4/4 | 2017 | Nurse Education Today | Cádiz | 58 | 9,6 |
Stress sources in nursing practice. Evolution during nursing training | 7/7 | 2007 | Nurse Education Today | País Vasco | 57 | 3,5 |
Coping, stress, and personality in Spanish nursing students: A longitudinal study | 4/4 | 2016 | Nurse Education Today | Islas Baleares | 52 | 7,4 |
"The COVID-19 outbreak"-An empirical phenomenological study on perceptions and psychosocial considerations surrounding the immediate incorporation of final-year Spanish nursing and medical students into the health system | 6/6 | 2020 | Nurse Education Today | Jaume I Castellón | 49 | 16,3 |
COVID-19: Are Spanish medicine and nursing students prepared? | 3/3 | 2020 | Nurse Education Today | Jaume I Castellón | 48 | 16 |
Código:Nº autores: a/b; a, total autores/b, autores de centro español.
-Los doce artículos están escritos en inglés y publicados en revistas extranjeras, entre las que destaca Nurse Education Today con nueve referencias de las doce.
-Suelen ser trabajos procedentes de una misma universidad (intrainstitucionales) y con escasa colaboración internacional, solo en dos de ellos.
-Solo los dos primeros han alcanzado 100 o más citas, para ser denominados “clásicos de citación”, según postuló uno de los padres de la Bibliometría, Eugene Garfield (1989), fundador del Institute for Scientific Information de Filadelfia (USA).
-Un artículo con autores de la Universidad de Granada (Gómez-Urquiza et al., 2019) es el tercero más citado, pero con la mayor tasa de citación anual promedio.
-Dos artículos sobre la Covid-19 han recibido abundantes citas para un periodo tan corto para ser citados de apenas un año, pues fueron publicados en 2020 y este estudio se cierra al final de 2021.
Discusión
Se han generado datos relativos a productividad y citación de la investigación española en Enfermería Educativa. La evolución diacrónica en ambos indicadores muestra una tendencia creciente, lo cual implícita una perspectiva optimista del tópico de la Enfermería educativa española y ser considerado como un tópico caliente de investigación. La leve caída en los dos últimos años, 2020 y 2021, podría ser debida a los efectos de ralentización de la producción investigadora por el Covid. Hallazgo ya observado por Castro, Russell, Dolman y Wells (2021) para la investigación global en Enfermería; aunque las investigaciones específicas sobre el Covid desde la Enfermería han tenido un crecimiento considerable (Korkmaz y Altuntas, 2022).
Los idiomas de comunicación son los propios de la investigación española: inglés y español; un patrón general en Enfermería ya detectado en la década 1985-1994 por Pardo et al. (2001).
A nivel de producción institucional, entre un gran número de universidades y centros, destaca el mayor aporte de la Universitat de Barcelona, siendo también la más citada. Este hallazgo concuerda con un estudio anterior (Almero, López-Ferrer y Sales, 2013) en el que, las universidades Complutense de Madrid y Central de Barcelona aparecían las más productivas. Como patrón de producción institucional este estudio permite inferir que las universidades más productivas en Enfermería Educativa suelen ser las situadas en el arco mediterráneo español.
La colaboración internacional se establece principalmente con estos países próximos: Inglaterra, Italia, Portugal y por supuesto con el “amigo yanqui” (USA). Este hallazgo está en concordancia con el estudio bibliométrico de Kokol y Vosner (2019), en el que se pone de manifiesto la colaboración sobre todo con países anglosajones (USA e Inglaterra) y con Brasil (Amezcua et al., 2020), pues este país publica bastantes revistas sobre Enfermería y además la Enfermería española tiene una relación normalizada tanto con él como con el resto de los países hispanoamericanos mediante sólidas relaciones de cooperación entre grupos. Consultas a la base CUIDEN (Fundación Index, 2023) pueden atestiguar esta relación disciplinar. Mientras que la colaboración con universidades extranjeras se realiza con las universidades de Londres (UK), Turku (FIN) y Varsovia (POL).
La revista Nurse Education Today se manifiesta como la más editora y la más citada, aunque la relación de revistas nacionales e internacionales donde publicar es bastante extensa. Se constata la relevancia de la revista anterior como altamente especializada en Enfermería Educativa. Se dispone pues de artículos altamente citados para un tópico (Enfermería Educativa) y un contexto (España), bien acotado.
Estos resultados testimonian la fertilidad de la Enfermería Educativa española tanto por indicadores de productividad como de citación y su homogeneización con otros tópicos propios de las Ciencias de la Salud.
El estudio tiene algunas limitaciones, dado que emplea una muestra operante bien delimitada, pero circunscrita a España y no se considera la producción de otros países; aunque esta limitación nos abre la posibilidad de realizar un futuro estudio a nivel mundial del tópico de la Enfermería Educativa. No se acude a estadístico inferencial alguno para obtener generalización de hallazgos pues, de hecho, muestra y población coinciden, aquí reducidas a solo la producción española.
Podría cuestionarse el uso solo de literatura madura (originales, revisiones y ensayos), pero la bibliometría introduce criterios evaluativos considerando únicamente estos documentos (ítems, en la literatura bibliométrica) como científicamente más válidos.
Otra limitación es la escasa cobertura que WoS tiene de las revistas de Enfermería del ámbito Iberoamericano en relación con otras fuentes (i. e. CUIDEN), y cuyo uso podría dar lugar a resultados diferentes a los aquí obtenidos.
Conclusiones
Se confirma la Enfermería Educativa española como un tópico de investigación científica relevante (hot topic: tópico caliente) que, desde unos estadios iniciales muy limitados, ha recorrido una compleja senda de progreso hasta alcanzar patrones bibliométricos homologables a los de cualquier tópico cualificado de las Ciencias de la Salud. Se infiere una visión optimista de las realizaciones españolas en Enfermería Educativa por abundantes, de impacto y con visibilidad internacional.