Introducción
Los estudiantes de Enfermería enfrentan situaciones típicas como exámenes, dificultades económicas y presiones familiares, sumado al estrés que implica el ámbito sanitario y las prácticas clínicas. 1 Estas últimas son cruciales para los estudiantes, ya que desarrollan competencias esenciales para su profesión. Sin embargo, confrontar lo teórico con la praxis en un centro de salud puede resultar estresante y derivar en trastornos psicológicos.2 El malestar psicológico es notablemente alto entre estos estudiantes comparado con otras disciplinas.3
En el contexto de la Enfermería Militar, los cadetes deben añadir al estrés académico, el entrenamiento militar y su desgaste físico.4 Realizan sus actividades en un régimen de internado, separándose de sus hogares y seres queridos, adaptándose a una nueva rutina, reglas y a la autoridad. Estos factores los hacen particularmente vulnerables al estrés.5
Estudios recientes subrayan la importancia de las fortalezas psicológicas de estos estudiantes para afrontar tales desafíos.6 Se ha identificado una taxonomía de rasgos positivos de personalidad, basada en seis virtudes universales: Justicia, Coraje, Humanidad, Templanza, Trascendencia y Sabiduría. Estas virtudes se asocian con 24 fortalezas de carácter que componen el capital psicológico.7 Al analizar estas fortalezas en estudiantes de Enfermería, se halló que optimizan la gestión del estrés.8 Las fortalezas intelectuales facilitan la resolución de problemas y la adquisición de conocimientos.8 mientras que las interpersonales ayudan en las interacciones sociales.9 Las emocionales, por otro lado, están relacionadas con la utilización de estrategias de afrontamiento eficaces en situaciones estresantes.7,8
Dada la particularidad de la Enfermería Militar, es crucial reconocer y gestionar el estrés tempranamente para garantizar una óptima preparación académica. Por ende, este estudio se propone: (1) Describir los estresores y fortalezas del carácter de la muestra total de estudiantes, segmentando por género y grado de avance en la carrera; y (2) Identificar diferentes factores estresantes y fortalezas del carácter predictoras del estrés percibido por los estudiantes.
Metodología
Estudio transversal, correlacional y de comparación por grupos.
Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia de 79 estudiantes matriculados de la Carrera de Enfermería Militar de una institución militar argentina pertenecientes a primero, segundo, tercero y cuarto año de la carrera. Del total de la muestra, 47 cadetes (59,5%) fueron mujeres. La edad promedio de la muestra fue de 22.76 años (DT = 2,47 años). La muestra de cadetes se distribuyó de la siguiente manera según el año de cursada: 20 de primer año (25,3%), 15 de segundo año (19%), 23 de tercer año (29,1%), y 21 de cuarto año (26,6%). Del total de participantes, el 59,5 % eran solteros, el 30,4% tenían novio/novia y el 10,1% tenían relación de hogar. Además, el 93% de los estudiantes reportó no tener hijos, mientras que el 7% reportó tener un solo hijo. Respecto a su lugar de residencia, el 12,7 % vivían en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 58 % en la Provincia de Buenos Aires y el 13,9% en diferentes provincias del interior de la República Argentina. Se excluyeron los estudiantes no matriculados en las asignaturas de la carrera, aquellos que no quisieron firmar el consentimiento informado o que no cumplimentaron los inventarios.
Se utilizaron los siguientes instrumentos de recogida de datos:
-Formulario de Datos Sociodemográficos. Con la siguiente información: edad, sexo, estado civil, año de cursada, cantidad de hijos y lugar de residencia.
-Cuestionario Kezkak de Estresores de los Estudiantes de Enfermería de la Prácticas Clínicas. 10 Evalúa la intensidad de los estresores de los estudiantes de Enfermería en sus prácticas clínicas. Consta de 41 ítems con opción de respuesta tipo Likert de cuatro puntos que va desde el 0 (nada) hasta el 3 (mucho). Los ítems del cuestionario se agrupan en nueve factores: (1) Falta de competencia, (2) Contacto con el sufrimiento, (3) Relación con profesores y compañeros, (4) Impotencia e incertidumbre, (5) No controlar la relación con el enfermo, (6) Implicación emocional, (7) Dañarse en la relación con el enfermo, (8) El enfermo busca una relación íntima, y (9) Sobrecarga de tareas. Se ha utilizado la versión española.10 la cual ha presentado una alta consistencia interna total (α de Cronbach = 0,95), una fiabilidad adecuada (0.72 a los 2 meses y 0,68 a los 6 meses), y una validez concurrente aceptable.
-Inventario de Virtudes y Fortalezas (IVyF).11 Está compuesto por 24 ítems bipolares en los que cada ítem describe una fortaleza y el encuestado indica el grado en que se asemeja más a una de las dos descripciones propuestas, una referida a una fortaleza de carácter y otra a la ausencia de dicha fortaleza. Se responde en una escala tipo likert de cinco opciones, de 1 (soy muy parecido a la primera persona) a 5 (soy muy parecido a la segunda persona). A mayor puntuación, mayor presencia de la fortaleza. El instrumento presentó una alta consistencia interna (α de Cronbach = 0,95), una fiabilidad considerable (0,72 a los 2 meses y 0,68 a los 6 meses) y una validez concurrente aceptable (0,39).
-Escala de Estrés Percibido - Perceived Stress Scale (PSS).12Evalúa el nivel de estrés percibido durante el último mes. Consta de 14 ítems con un formato de respuesta de una escala tipo likert de cinco puntos que va desde el 0 (nunca) al 4 (muy a menudo). Se evaluaron las propiedades psicométricas de esta escala en población Argentina, obteniendo evidencias de validez estructural, adecuadas evidencias de validez convergente y una fiabilidad aceptable con α de Cronbach superiores a .70.13
En cuanto al procedimiento, en un primer momento se solicitaron los permisos a las autoridades del Colegio Militar de la Nación. Se envió por correo electrónico a los participantes un link de Google Forms que contenía los instrumentos de evaluación y un consentimiento que informaba acerca de los alcances de la investigación, el tratamiento confidencial de los datos y la posibilidad de elegir participar de manera voluntaria. Los datos fueron compilados durante el año 2022. Se utilizaron los software SPSS (versión 23) y r en su interfaz r studio.14
Respecto al análisis de datos, como la prueba de Kolmogorov no arrojó evidencias para rechazar la hipótesis nula que asume el comportamiento normal de los datos (p > .05), se utilizó la prueba t de diferencias para muestras independientes para comparar los estresores de las prácticas clínicas, tanto entre hombres y mujeres como en estudiantes iniciales o avanzados. En ambos casos se utilizó la d de Cohen en la estimación del tamaño del efecto.
Finalmente, se aplicó un procedimiento de regresión lineal múltiple con el objetivo de probar un modelo de predicción del estrés total percibido (variable dependiente) a partir de las 24 fortalezas del carácter y los estresores de las prácticas clínicas (variables predictoras). Se analizó previamente la existencia de outliers en la base de datos, ya que podrían sesgar los coeficientes de regresión. Para escoger los mejores predictores e introducirlos en el modelo, se utilizó el procedimiento de regresión stepwise utilizando la función ols_step_both_p del paquete olsrr.14
Resultados
Estadísticos descriptivos de los estresores de las prácticas clínicas. En principio, se calculó el promedio de cada dimensión del Inventario Kezkak, sumando el valor obtenido en cada ítem y luego dividiendo por la cantidad de ítems sumados. Posteriormente, se llevaron a cabo estadísticos descriptivos sobre los estresores de las prácticas clínicas que conforman cada dimensión. Los estresores falta de competencia e impotencia e incertidumbre fueron los que presentaron medias más elevadas, superando el valor medio del rango posible de puntuaciones (ver Tabla 1).
Estresores | M (DT) Muestra total | M (DT) Masculino | M (DT) Femenino |
---|---|---|---|
Relación con compañeros y tutores | 1.03 (.63) | .80 (.51) | 1.07 (.64) |
Implicación emocional | 1.03 (.65) | .89 (.70) | 1.13 (.61) |
Contacto con el sufrimiento | 1.10 (.58) | .95 (.71) | 1.25 (.59) |
Dañarse en la relación con el enfermo | 1.16 (.61) | .96 (.56) | 1.30 (.53) |
Sobrecarga laboral | 1.17 (.60) | .97 (.62) | 1.32 (.59) |
El enfermo busca una relación íntima | 1.24 (.85) | 1.03 (.61) | 1.38 (.61) |
No controlar la relación con el enfermo | 1.27 (.62) | 1.10 (.66) | 1.44 (.89) |
Falta de competencia | 1.53 (.83) | 1.45 (.87) | 1.56 (.81) |
Impotencia e incertidumbre | 1.57 (.63) | 1.49 (.66) | 1.65 (.59) |
También se llevaron a cabo los estadísticos descriptivos de cada estresor, pero segmentando a la muestra por género (masculino y femenino) y por grado de avance en la carrera (ver Tablas 1 y 2). Los estudiantes que se percibían con el género masculino no obtuvieron ninguna media por encima del 1.5, es decir, del valor medio del rango posible de puntuaciones, mientras que los estudiantes que se identificaban con el género femenino mostraron medias por encima de este valor en los mismos estresores que la muestra total.
Posteriormente, se categorizó la variable año de carrera en dos niveles: (1) inicial, que comprendía a los estudiantes de primero y segundo año, y (2) avanzado, que comprendía a los estudiantes de tercer y cuarto año. Los estresores con medias más elevadas siguen siendo los mismos que en la muestra total, aunque la media en los estudiantes iniciales es más elevada (ver Tabla 2).
Estresores | M (DT) Inicial | M (DT) Avanzado |
---|---|---|
Implicación emocional | .97 (.57) | 1.053 (.61) |
Relación con compañeros y tutores | 1.00 (.66) | 1.07 (.72) |
Sobrecarga laboral | 1.03 (.61) | 1.11 (.55) |
El enfermo busca una relación íntima | 1.08 (.79) | 1.37 (.63) |
Contacto con el sufrimiento | 1.08 (.62) | 1.28 (.64) |
Dañarse en la relación con el enfermo | 1.19 (.58) | 1.29 (.57) |
No controlar la relación con el enfermo | 1.25 (.60) | 1.37 (.89) |
Impotencia e incertidumbre | 1.61 (.62) | 1.37 (.82) |
Falta de competencia | 1.74 (.81) | 1.53 (.64) |
Comparación de las medias de los estresores de las prácticas clínicas de acuerdo a la condición del alumno en la carrera y al género. Los resultados mostraron diferencias significativas en los estresores falta de competencia (M iniciales = 1.74; M avanzado = 1.53; t = 3.04; p = .04; d = 0.43) y sobrecarga de tareas (M iniciales = 1.03; M avanzado = 1.29; t = 1.97; p = .05 ; d = 0.43). Los alumnos iniciales mostraron un valor promedio más elevado que los alumnos avanzados en falta de competencia. Por otro lado, los valores medios del estresor sobrecarga de tareas fue mayor en los alumnos avanzados que en los iniciales.
Posteriormente, se buscó conocer si existían diferencias en el estrés percibido entre alumnos iniciales y avanzados. Los resultados mostraron que los alumnos avanzados presentan significativamente más estrés que los alumnos iniciales (M iniciales = 22.62; M avanzado = 27.70; t = 3.04; p = .003; d = 0.65).
Al comparar los estresores clínicos y el estrés percibido entre alumnos varones y mujeres, se encontró que la búsqueda de una relación íntima por parte del enfermo (M masculino = 1.03; M femenino = 1.38; t = 2.71; p = .008; d = 0.57), sobrecarga laboral (M masculino = 0.97; M femenino = 1.32; t = 2.66; p = .009; d = 0.58) y el contacto con el sufrimiento (M masculino = 0.95; M femenino = 1.25; t = 4.08; p = .000; d = 0.84) son estresores que afectan mayormente a las mujeres en comparación con los varones. No se observaron diferencias significativas en los valores promedios de estrés percibido de acuerdo al género.
Estadísticos descriptivos de las fortalezas del carácter. Se calculó el promedio y desvío estándar de cada una de las 24 fortalezas del carácter. Las fortalezas más importantes de la muestra (promedio superior a 4 puntos) fueron: liderazgo, amabilidad, gratitud, perspectiva, curiosidad e integridad (ver Tabla 3). Además, se llevaron a cabo los estadísticos descriptivos de cada fortaleza, pero segmentando a la muestra por género (ver Tabla 3). Las fortalezas que se presentaron elevadas para la muestra general se mantuvieron en ese mismo nivel para cada género por separado.
Fortalezas | Media (DT) Muestra total | Media (DT) Masculino | Media (DT) Femenino |
---|---|---|---|
Apreciación de la belleza | 3.81 (.89) | 3.56 (.84) | 3.98 (.89) |
Imparcialidad | 4.05 (1.10) | 4.03 (.99) | 4.06 (1.18) |
Persistencia | 3.85 (1.30) | 4.03 (1.25) | 3.72 (1.33) |
Creatividad | 3.96 (1.12) | 4.00 (1.29) | 3.94 (1.00) |
Amor | 3.54 (1.22) | 3.59 (1.13) | 3.51 (1.30) |
Autorregulación | 3.43 (1.20) | 3.63 (1.21) | 3.30 (1.19) |
Gratitud | 4.33 (.91) | 4.28 (.92) | 4.36 (.91) |
Liderazgo | 4.15 (.90) | 4.34 (.93) | 4.02 (.87) |
Apertura Mental | 3.99 (1.05) | 4.13 (1.07) | 3.89 (1.04) |
Inteligencia Social | 4.08 (1.02) | 4.13 (1.04) | 4.04 (1.02) |
Perdón y Misericordia | 3.87 (1.07) | 3.91 (.99) | 3.85 (1.14) |
Espiritualidad | 3.65 (1.20) | 3.56 (1.21) | 3.70 (1.21) |
Ciudadanía | 3.68 (1.12) | 3.50 (1.13) | 3.81 (1.11) |
Valentía | 3.80 (1.20) | 3.91 (1.20) | 3.72 (1.21) |
Curiosidad | 4.18 (1.02) | 4.13 (1.18) | 4.21 (.90) |
Amabilidad | 4.23 (.86) | 4.22 (.94) | 4.23 (.81) |
Esperanza | 3.97 (1.06) | 4.00 (1.04) | 3.96 (1.08) |
Integridad | 4.58 (.74) | 4.63 (.66) | 4.55 (.80) |
Perspectiva | 4.13 (.86) | 4.22 (1.07) | 4.06 (.70) |
Prudencia | 4.05 (.98) | 3.91 (1.05) | 4.15 (.93) |
Humor | 3.72 (1.07) | 3.81 (1.09) | 3.66 (1.06) |
Humildad/Modestia | 3.76 (1.11) | 3.41 (1.34) | 4.00 (.86) |
Ganas de Aprender | 3.57 (.90) | 3.50 (.80) | 3.62 (.96) |
Vitalidad | 3.84 (.95) | 3.91 (1.02) | 3.79 (.90) |
Modelo de Predicción del Estrés Percibido. Se llevó adelante el análisis de regresión lineal múltiple para conocer cuáles son las fortalezas del carácter y los estresores de las prácticas clínicas que pueden predecir el estrés total percibido. Como se aprecia en la tabla, el modelo resultante quedó conformado por las fortalezas de amor, gratitud, perspectiva y el estresor sobrecarga laboral (ver Tabla 4).
Predictores seleccionados | Beta | T | Sig. |
---|---|---|---|
Gratitud | -1.75 | -1.98 | .049 |
Sobrecarga Laboral | 3.71 | 2.85 | .006 |
Perspectiva | -2.32 | -2.60 | .01 |
Amor | -1.30 | -2.04 | .04 |
El coeficiente de determinación indica que el modelo de regresión construido explicó el 30% de la varianza del estrés total. Al haber obtenido un valor del Cp de Mallows igual al número de predictores más la constante indica que el modelo es relativamente preciso. La validación del modelo predictivo se realizó con la prueba de varianza ANOVA.15 la cual indicó que el modelo global fue estadísticamente significativo (F (gl)= 9.29 (78); p = .000). Para los coeficientes del modelo de regresión, las puntuaciones indican que las variables tenidas en cuenta aportan significativamente al modelo de predicción.
Discusión
Los resultados revelaron que los estudiantes de Enfermería Militar experimentan más estrés debido a la impotencia y a su autopercepción de falta de competencia profesional. Dichos factores de estrés son coincidentes con los hallados en estudios similares.17–19
Los estudiantes avanzados percibieron un mayor estrés ante la sobrecarga de tareas, mientras que, los estudiantes iniciales, ante la falta de competencia profesional. Otros estudios también identificaron estos factores como estresores para los estudiantes de Enfermería pero, contrariamente, señalaron que el nivel de percepción de los mismos iba disminuyendo conforme iban adquiriendo mayor experiencia clínica.10,20
Las mujeres mostraron mayores niveles en los estresores que suponían una mayor implicación emocional, como el contacto con el sufrimiento y el temor por la búsqueda de una relación íntima por parte del enfermo. Estos resultados se hallan en consonancia con otro estudio realizado.20
Se encontró que las fortalezas con puntajes promedio más altos fueron: liderazgo, amabilidad, gratitud, perspectiva, curiosidad e integridad. Existen investigaciones que refuerzan la importancia de estas fortalezas para los estudiantes y graduados de Enfermería. Por ejemplo, favorecen la adaptación al ámbito hospitalario, mejoran la atención hacia el paciente y optimizan la conducción de grupos de trabajo.20–22
Con relación al segundo objetivo, los principales factores que incidieron en el estrés percibido de los participantes fueron la sobrecarga de tareas, la gratitud, el amor y la perspectiva. El impacto del predictor sobrecarga de tareas sobre el nivel de estrés percibido subraya la necesidad de modificar la distribución y organización de las múltiples actividades a las que están sometidos los estudiantes de Enfermería Militar, de manera tal que se posibilite el cumplimiento de las mismas al gestionarlas de forma adecuada.
Como limitaciones debemos mencionar que el tamaño de la muestra es pequeño y pertenece a una única sede educativa. No obstante, debe tenerse en cuenta que se trata de población militar, la cual es muy difícil de reclutar dada la confidencialidad que requiere trabajar con dichas instituciones. También, corresponde mencionar que el estrés crónico puede fluctuar en función de las características situacionales. Por lo tanto, sería necesario realizar un estudio longitudinal, donde se pudiera hacer un seguimiento de los niveles de estrés de los alumnos.
Para concluir, el descubrimiento principal de este trabajo radica en la identificación de las fortalezas personales, como la gratitud, el amor y la perspectiva, que actúan como moderadores significativos del estrés percibido por los estudiantes de la Carrera de Enfermería Militar. Estas fortalezas no solo ofrecen oportunidades para la intervención y la formación, sino que también dan cuenta del cruce entre la salud mental y la educación en un contexto universitario militar. Asimismo, se debe resaltar la importancia de integrar el desarrollo de estas fortalezas en la formación de Enfermería, dando como resultado profesionales más resilientes y adaptativos, preparados para enfrentar los retos únicos del campo de la Enfermería Militar.