Introducción
El cambio climático (CC) es considerado como el calentamiento del planeta, a un ritmo que no cumple con el ciclo habitual de variación climática, es así como los gases emitidos a la atmósfera causan este fenómeno.1 También, la Organización Mundial de la Salud, explica la influencia del CC en los determinantes sociales y ambientales de la salud, que influyen en la alimentación, energía, agua y vivienda.2 Asimismo, The Lancet Countdown 2019, determinó que el sector salud afecta al CC, siendo responsable del 4,6% de emisiones globales, repercutiendo en todas las etapas de vida de la persona.3
En tal sentido, el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y su Código de Ética, indicaron que las enfermeras desempeñan un rol fundamental en el desarrollo sostenible, porque tienen la responsabilidad de contribuir e intervenir en la disminución del CC para amparar la salud.4 De esta manera, el rol que desempeñan contribuye a mitigar el riesgo climático, apoyar la adaptación climatológica y trabajar en todas las disciplinas para promover poblaciones y comunidades resilientes.5
En efecto, la profesión de enfermería tiene un gran potencial en la propagación e innovación de información sobre CC, por ser más cercanas a poblaciones vulnerables y a la promoción del clima.6 Por ende, la educación superior es considerada elemento indispensable para el desarrollo sostenible; no obstante, en pocas escuelas de enfermería se ha incluido el enfoque de la acción frente al CC, por ello la necesidad de su incorporación en la formación profesional.7
Así lo demuestra Anaker et al., quienes concluyeron que para los estudiantes de enfermería el futuro de la humanidad era sombrío, dado que el CC generaba efectos negativos en el mundo y tenían una perspectiva pesimista sobre las consecuencias generadas a la salud.8 Asimismo, Miranda et al., aportaron que la mayoría de estudiantes de enfermería tienen conocimiento sobre las causas y efectos del CC, pero no ponen en práctica actitudes ambientales para revertirlo.9
Esta investigación está sustentada en el 13º Objetivo de desarrollo sostenible, llamado Acción por el clima, referente a adoptar acciones para hacer frente a las consecuencias del CC.10 En Perú, avalado por el decreto supremo de la ley N° 30754 sobre CC, en el logro de la estabilidad ambiental y desarrollo sostenible del medio ambiente;11,12 también, el Plan andino de salud y CC, tiene como finalidad disminuir su impacto negativo sobre la salud de la población.13
Como indica, The Lancet Countdown 2020, los profesionales de la salud podrían tener una intervención activa, individual y comunitaria durante el desarrollo de sus actividades, relacionando la salud y CC, por lo que no puede haber una separación entre acción climática y salud planetaria.14
Por tanto, para desarrollar una fuerza laboral de enfermería que responda a la salud climática, las entidades formadoras deben conocer el estado actual del estudiante frente al CC; puesto que su impacto en la salud es una demanda emergente en enfermería y el sector sanitario.15 Además, las acciones de enfermería no solo deben ceñirse a la práctica profesional, sino trascender a la vida diaria para promover la defensa del ambiente y con ello prevenir enfermedades.16 Este estudio permitiría comprender el interés por una de las primordiales cuestiones de salud pública, ya que todavía no ha sido incorporado en el plan curricular de pregrado de enfermería en la mayoría de los países. Se planteó como objetivo: explorar y describir las percepciones y actitudes sobre cambio climático en estudiantes universitarios de enfermería en Perú.
Métodos
Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo. La muestra fue de 15 estudiantes de enfermería matriculados en el semestre 2022-I, de sexo femenino, quienes tienen edades entre 20 y 25 años; el muestreo fue por conveniencia. Se incluyeron estudiantes regulares del VIII ciclo, excluyéndose a aquellos que se encontrasen trabajando o hubieran realizado voluntariado ambiental.
La investigación se realizó, en la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, la cual cuenta con un plan de estudios de X ciclos académicos y solo en el sílabo del IX ciclo se evidencia el tema de salud ambiental.
Con respecto a los participantes, se les informó el propósito del estudio y se obtuvo el consentimiento informado. Para recolectar la información se empleó una entrevista semiestructurada realizada por los investigadores, validada por juicio de expertos y por prueba piloto, conformada por datos generales y preguntas abiertas.
Los datos fueron recolectados entre abril a mayo del 2022. Las entrevistas fueron realizadas por videollamada, cuidando la confidencialidad y privacidad del estudiante, con un tiempo aproximado de 25 minutos. Posteriormente se procedió a la transcripción de datos y se les envió por vía WhatsApp para dar conformidad a la información brindada, cumpliendo el criterio de rigor científico de credibilidad.
Se empleó el análisis de contenido, a través de tres etapas: preanálisis, codificación y categorización.17 Primero, en el preanálisis se exploró y organizaron los datos obtenidos de las entrevistas. Segundo, la codificación permitió transformar los discursos en información relevante para consignar un código y se procedió a subrayar con colores los conceptos semejantes de cada entrevista. Tercero, en la categorización fueron agrupados todos los códigos en categorías de cierta similitud.
Se tuvo en cuenta los principios éticos según Sgreccia,18 considerando en primer lugar, al principio del valor fundamental de la vida, dado que no estuvieron expuestos a ningún riesgo. En segundo lugar, el principio de libertad y responsabilidad mediante el consentimiento informado y códigos a cada participante. También, la investigación se realizó previa aprobación por un Comité de ética en investigación con resolución N°040-2022-USAT-FMED.
Resultados
a) Percepción de los estudiantes sobre enfermedades relacionadas con el cambio climático. Los estudiantes perciben que el CC tiene una relación muy estrecha con enfermedades metaxénicas: zika, chikungunya, malaria, fiebre amarrilla, destacando el dengue, esto por las inundaciones que generan la propagación del vector el mosquito Aedes aegypti. Además, manifestaron enfermedades relacionadas con los cambios extremos de temperatura por el CC como son neumonías y asma; y por la contaminación del agua se generan las diarreas, así como la desnutrición, debido a la inseguridad alimentaria ocasionada por las seguías e inundaciones. De igual manera, mencionan la incidencia del cáncer de piel por incremento de radiación solar. Al mismo tiempo, solo algunos indican la afectación ocular por radicación solar: “Se desencadenan enfermedades relacionadas con la radiación trayendo consigo el cáncer de piel; también, se dan problemas digestivos como la desnutrición a causa de la inseguridad alimentaria por las sequias e inundaciones; afecciones respiratorias y alergias debido a temperaturas extremas” (E13). “El cambio climático desencadena enfermedades gastrointestinales, como diarreas y desnutrición debido a las sequias e inundaciones; respiratorias concerniente al asma y neumonía; dermatológicas como cáncer de piel y metaxénicas por la proliferación de mosquitos que transmiten el dengue, malaria, zika y fiebre amarilla a causa de las inundaciones y lluvias” (E15). “Ha causado enfermedades como cáncer a la piel debido a la intensidad de los rayos ultravioleta; asimismo, la visión se ha visto perjudicada por el sol tan intenso y la mayoría tiene problemas de pterigión, intensificándose con las clases virtuales” (E8).
b) Actitudes para revertir el cambio climático. La mayoría afirmó que para revertir el CC se debería realizar un adecuado manejo de energía eléctrica y a la vez reducir su consumo a través del empleo apropiado de los equipos tecnológicos. También se tendría que considerar en poner en práctica la “hora del planeta”. Otra acción es el uso adecuado del agua, así como cuidar la vegetación a través del sembrado de plantas. Por otra parte, solo algunos manifestaron que se debe usar las bicicletas como medio de transporte: “Cuando ya no estemos usando la computadora se debería apagar para reducir su consumo; también, se tendría que poner en práctica la “hora del planeta”; y finalmente, se deben utilizar bicicletas en vez de los carros” (E1). “Cuidar la vegetación que tengo cerca de casa o en mi propio hogar a través del sembrado de plantas…” (E7). “Fomentar el uso adecuado de agua, como cerrar los grifos y usar apropiadamente el consumo de electricidad evitando dejar los aparatos enchufados…” (E10).
c) Necesidad de mejorar competencias e inclusión del cambio climático en la carrera de enfermería. Los sujetos del estudio manifestaron que sí es imprescindible conocer sobre CC, ya que son el primer nivel de atención en brindar promoción y prevención, así como es necesario enseñar sobre las medidas preventivas a la persona, familia y comunidad con la intención de disminuir las incidencias hospitalarias y evitar otras repercusiones que afecten nuestra salud. De igual modo, revelaron que es importante impartir este tema en el plan de estudios puesto que está considerado como una prioridad en los objetivos de desarrollo sostenible: “El estudiante de enfermería debe conocer sobre CC, ya que va a poder educar a la persona, familia y comunidad sobre las medidas preventivas con el fin de reducir las incidencias hospitalarias. Además, es muy importante incluir está temática en el plan de estudios dado que está considerado como una prioridad dentro de los objetivos del desarrollo sostenible” (E1). “Es fundamental conocer sobre el CC y las consecuencias, dado que es el primer nivel de atención en promoción y prevención. Del mismo modo, considero que debe estar implementado en el plan de estudios dado que se relaciona con el tercer objetivo de desarrollo sostenible” (E2). “Es necesario que conozcamos sobre CC ya que como futuros profesionales tendremos un rol educador con la población. De igual manera, sería importante que se incluya dentro del plan de estudios, dado que tiene mucha relación con la salud y a la vez influye en las etapas de vida de la persona; e incluso se relaciona con los objetivos de desarrollo sostenible” (E7).
Discusión
Los participantes del estudio destacan que el CC trae consigo consecuencias que afectan la salud de las personas, entre ellas se acentúa principalmente las enfermedades metaxénicas, por lo cual muchos de ellos hacen mención a la fiebre amarilla, zika, chikungunya, malaria y sobre todo el dengue. Esto a causa del vector principal Aedes aegypti, incrementando su propagación por las inundaciones y variabilidad climática. De igual manera, se presentan enfermedades respiratorias como neumonías y asma debido a los cambios extremos de temperatura, así como también el cáncer de piel por el aumento de la radiación solar, y por otro lado, las diarreas a causa de la contaminación del agua. Resultado similar al estudio de Felicilda-Reynaldo et al., que dan a conocer que los estudiantes de enfermería perciben el efecto negativo que ocasiona el CC en la salud, es así que algunos lo relacionan con enfermedades infecciosas desencadenadas por vectores; también, por agua e incluso la calidad del aire termina perjudicando la salud de la persona.19 A su vez, Saborit-Rodríguez et al., develan que los estudiantes relacionan al CC con enfermedades infecciosas como fiebre amarilla, dengue, brotes de cólera y malaria debido al aumento de las lluvias e inundaciones; inclusive mencionan enfermedades respiratorias y algunos tipos de cáncer.20
Esta similitud de los participantes con los estudios citados en cuanto a enfermedades metaxénicas podría explicarse por la experiencia vivida con el fenómeno del Niño costero el cual desencadenó inundaciones, siendo uno los factores para que los estudiantes refieran la incidencia de estas enfermedades, además se reportan casos en estaciones y zonas que antes no eran endémicas. Del mismo modo, la coincidencia de los estudios mencionados con los participantes sobre las afecciones respiratorias podría deberse a lo percibido en las estaciones por las temperaturas extremas producto del CC.
De la misma manera, las investigaciones referidas concuerdan con las respuestas de los sujetos de estudio en relación con el cáncer de piel, ello podría explicarse a que identifican como factor de riesgo la exposición prolongada de los rayos UV del sol ocasionado por el CC, siendo Perú uno de los más vulnerables, acorde a la ubicación geográfica ecuatorial. Igualmente, los estudios ya mencionados y lo manifestado por los participantes convergen acerca de las afecciones gastrointestinales, puesto que las inundaciones y sequías conllevan a la contaminación del agua para consumo humano, por el deficiente tratamiento de potabilización.
Por ende, el CC es uno de los principales impulsores del aumento de diversos efectos perjudiciales en la salud. Por tal razón, se recomienda dar a conocer las enfermedades ocasionadas por el CC con la finalidad que los estudiantes de enfermería estén preparados para educar y tomar acciones frente a estas situaciones dado que es una de las primeras cuestiones de salud pública.
Del mismo modo, los participantes del estudio declaran que para revertir el CC se debería tener en cuenta al manejo apropiado de la energía eléctrica, un adecuado consumo de agua y el uso de bicicletas como medio de transporte.
Con lo mencionado, los resultados convergen con el estudio de Gil et al., los cuales señalan que la mayor parte de estudiantes de enfermería indican conductas ambientales como el cuidado del agua, evitar abrir las llaves cuando se cepillan los dientes, y por último, el ahorro de energía eléctrica, apagando las luces cuando sea necesario.21 Así también, Méndez-Cadena et al., revelan que la mayoría de estudiantes de ciencias de la salud destacan el uso de transportes de baja difusión de gases de efecto invernadero como las bicicletas o automóviles eléctricos, evitar contaminar las calles, emplear sombrillas o protector solar y disminuir el consumo de agua, así como de energía eléctrica.22
Estos resultados del estudio y los estudios citados son alentadores. Esto puede deberse por la difusión que existe mediante redes sociales, como es la “hora del planeta”, lo cual genera una concientización ambiental en los universitarios y a la vez contrarresta el CC. En su mayoría coinciden sobre el empleo de bicicletas como un medio de transporte, sin embargo, aún es escaso su uso a pesar de la implementación de ciclovías, por el caos del tráfico. Los estudiantes también reportan la necesidad de reducir el parque automotriz; por el contrario, no utilizan el servicio público por diversas razones.
Álvarez-Nieto et al., refieren que las actitudes de los estudiantes de enfermería hacia el CC y la sostenibilidad mostraron valores significativamente altos, sin embargo, aplicaron solo los principios de sostenibilidad a gran medida en casa, al igual que en este estudio solo algunos refirieron el cultivo de plantas en casa.23 Esto puede deberse al desconocimiento en los impactos de la reforestación y de entornos verdes para mitigar el CC. Por tal motivo, se sugiere a las universidades fomentar actividades para revertir y mitigar el CC, puesto que ello favorecerá el desarrollo de actitudes ambientales creando entornos sostenibles, hospitales verdes, reforestación u otras.
Incluso, los participantes del estudio refieren que el CC es un tema necesario y esencial, por lo cual debería ser integrado en el plan de estudios, además la mayoría menciona que es parte primordial en los objetivos de desarrollo sostenible. Asimismo, manifestaron que conocer este tema les permitirá tener conocimiento para brindar medidas preventivas a la comunidad con la finalidad de mitigar los efectos del CC en la salud, originando una cultura ambiental.
Resultado similar al estudio de Chen y Price, quienes destacan que la gran parte de estudiantes de enfermería expresan que el CC es un tema fundamental para su desarrollo profesional y sugieren que debería estar comprendido en su plan de estudios con el objetivo de seguir manteniendo altos estándares de atención.24 De igual modo, Omrani et al., indican que la mayor parte de estudiantes de medicina están de acuerdo en integrar al CC en el plan de estudios. Así también, señalan que algunas universidades ya han incorporado esta temática en su plan de estudios.25
Ante ello, es de suma importancia incluir este contenido en la formación de los futuros profesionales de enfermería, como ya lo están haciendo otras carreras de ciencias de la salud. Según The Lancet Countdown 2020, los profesionales de la salud podrían tener una participación activa, siendo necesario el desarrollo de competencias en los alumnos sobre CC para atender los efectos en la salud, apostar por hospitales verdes, y fomentar la creación de comunidades sostenibles.14 De modo que los estudiantes se encuentren preparados para la mitigación y adaptación frente al CC, esto podría traer beneficios sin precedentes para la salud humana, con aire más limpio, dietas más saludables y ciudades más habitables.26
Por otro lado, las enfermeras están en una buena posición para educar, defender y empoderar a las personas y comunidades para que comprendan los impactos del cambio climático y cuiden el medio ambiente. Pero las enfermeras deben estar preparadas, y la manera en que se forma a las futuras enfermeras debe ir más allá de un enfoque centrado en el hospital.27 Por ende, se sugiere que las autoridades académicas de las universidades tomen conciencia sobre la importancia de incorporar este tema en el plan de estudios de la carrera de enfermería, y a la vez fomentar el desarrollo de competencias para atender a esta problemática de salud pública.
Conclusiones
Los estudiantes de enfermería identifican ciertas enfermedades relacionadas con el CC mencionando principalmente a las metaxénicas, como fiebre amarilla, zika, chikungunya, malaria y dengue, a consecuencia de las inundaciones y variaciones climatológicas. Luego, problemas respiratorios, como neumonías y asma, debido a los cambios de temperatura extrema, gastrointestinales como las diarreas a causa de la contaminación del agua y finalmente hacen mención al cáncer de piel por el aumento de radiación solar.
Asimismo, los estudiantes manifiestan actitudes para revertir el CC, por lo que hacen mención al correcto manejo del agua, empleo adecuado de energía eléctrica, así como también mencionan conocer iniciativas como la hora del planeta, el sembrado de plantas y utilizar las bicicletas como un medio de transporte con la finalidad de aminorar los efectos desencadenados por el CC. Sin embargo, es necesario implementar dichas prácticas en la vida cotidiana.
Los participantes destacan la importancia de incluir al CC en el plan de estudios de la carrera de enfermería, de modo que sean capaces de responder a los nuevos desafíos suscitados por el CC, adquiriendo competencias que contribuyan al cuidado de la salud, siendo este un problema de salud pública emergente. No obstante, todavía no han señalado la participación de enfermería para revertir el CC reduciendo el impacto ambiental en los hospitales.