Introducción
Los cuidados paliativos son reconocidos expresamente como un derecho humano, y deben proporcionarse a través de los servicios de salud de manera integral, y centrados en la persona y sus familiares.1 Por otro lado, el miedo ante la muerte en los profesionales sanitarios y también entre los estudiantes de ciencias de la salud, bien en su trabajo o durante sus prácticas clínicas, puede provocar angustia, sufrimiento y frustración entre otros.2 En este contexto, la pandemia de covid-19, donde las tasas de mortalidad hospitalaria se incrementaron notablemente, supuso la aparición de un mayor número de síntomas relacionados con estrés agudo, depresión, y malestar emocional, derivados una frágil autopercepción tanto de la muerte propia como la muerte de una persona cercana.3 Así mismo, no podemos obviar que, muchas facultades y escuelas de enfermería, se vieron obligadas a interrumpir su formación durante este periodo, y por ende, a no realizar formación de práctica clínica, por el temor a posibles contagios, aunque más adelante se les permitió su incorporación a las unidades clínicas.4 Este lapso de mayor exposición a la muerte, ha puesto de manifiesto las carencias de formación en cuidados paliativos y al final de la vida a las que se enfrentan los estudiantes de ciencias de la salud, especialmente en aquellos que son noveles.5
El reconocimiento en España de los estudios de enfermería como disciplina universitaria abre la puerta para que, en los años 90, se empezaran a incluir en los planes de estudio de las universidades españolas, materias emergentes de cuidados en salud demandadas tanto a nivel social, como las relacionadas con los cuidados paliativos.6 Por otro lado, en 2008 y hasta la actualidad, comienza la etapa en la que se desarrolla, de acuerdo al plan Bolonia, la formalización del Grado en Enfermería, mediante la Orden CIN/2134 que refleja como un requerimiento dentro de la formación específica de la profesión el hecho de “conocer los cuidados paliativos y el control del dolor, para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales”.7 A nivel europeo, se han encontrado varios estudios que demuestran una heterogénea implementación de la educación formal de las asignaturas en cuidados paliativos a nivel de pregrado, reflejada tanto en su distribución, que resulta variada a lo largo de los diferentes cursos, como en su cantidad, donde existe una mayor proporción de horas teóricas frente a las horas prácticas dedicadas a la materia.8
En resumen, podemos afirmar la importancia que tiene el aprendizaje de los cuidados paliativos y al final de la vida en el grado de enfermería, y la necesidad de homogeneizar su impartición en todos los centros y universidades en el territorio español. Por este motivo, el objetivo principal de esta investigación es conocer qué facultades y escuelas de enfermería incluyen en sus currículos asignaturas que contengan formación en cuidados paliativos. Como objetivos complementarios, conocer las diferencias en las características de estas en cuanto a tipo de universidad, número de créditos, nomenclatura elegida, modalidad, o año en el que vienen siendo impartidas en las universidades de referencia.
Métodos
Se ha realizado un estudio descriptivo y transversal, desde diciembre de 2022 a mayo de 2023, donde se ha analizado el contenido de los planes de estudio de cada una de las escuelas y facultades de enfermería del curso lectivo 2022/2023, inscritas en la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería. Forman parte de esta, los Centros Universitarios donde se imparte la titulación de Enfermería, ya sean escuelas o facultades, que tengan carácter público o privado. Se accedió a través de la información web oficial que ofrecen, y los planes de estudios aprobados por la ANECA. Se recogió información sobre la existencia o no de asignaturas de cuidados paliativos, número de créditos ECTS (European Credit Transfer System), la modalidad de la asignatura (obligatoria u optativa), el curso en el que se imparte dentro de la titulación y su nomenclatura. No se incluyeron datos sobre formación del profesorado, su acreditación o especialidad. Además, se ha realizado un análisis estadístico para valorar las diferencias entre el tipo de universidad (pública o privada), el número de créditos, la modalidad de la asignatura o el año en el que se desarrolla dentro del Grado de enfermería.
Resultados
Se han revisado para el presente estudio, un total de 105 planes de estudios de las facultades y escuelas de enfermería incluidas en el listado perteneciente a la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería. De este listado, 23 de estos centros son de carácter privado (21,9%) y 82 de ellos pertenecen a universidades públicas (78,1%). De todos ellos, 59 centros (56,2%), incluyen en sus planes de estudios una asignatura específica referente a los cuidados paliativos y al final de la vida en enfermería, frente a 46 centros donde no se ofrece (43,8%). Únicamente la Universidad de Granada, la Universidad de Alcalá y la Universidad Autónoma de Madrid, ofrecen la asignatura desde segundo curso, mientras que, en el resto de los centros, imparten la asignatura a partir de tercer (en 37 centros) y cuarto curso (en 17 centros).
No se han encontrado diferencias significativas entre el tipo de universidad, bien sea privada o pública, donde se incluye una asignatura de cuidados paliativos en sus planes de estudio (p<0.660). Únicamente en 12 de las 23 universidades privadas se imparte una asignatura que hace alusión a los cuidados paliativos en enfermería, el 50% de las cuales la imparten en modalidad obligatoria (frente optativa). Por otro lado, en 47 de los 82 centros públicos también se imparte la asignatura en modalidad obligatoria en un 86,66% de los casos. En cuanto al total de las universidades, 45 planes de estudio ofrecen la asignatura de manera obligatoria (76,3%), mientras que, en 14 planes de estudio, se realiza de forma optativa (23,7%) (p<0.017). De este modo encontramos que la asignatura que hace referencia a cuidados paliativos se ofrece de forma significativa en un porcentaje mayor en la modalidad obligatoria frente a la modalidad optativa en el conjunto de las universidades españolas recogidas en este estudio (Tabla 1).
Tabla 1. Diferencias en la asignatura de cuidados paliativos, según el tipo de universidad, la existencia de planes de estudios y el tipo de modalidad de la asignatura.
Variables | Universidad Pública | Universidad Privada | TOTAL | X2 de Pearson | |
---|---|---|---|---|---|
Existencia de plan de estudios | Si | 47 (79,66%) | 12 (52,17%) | 59 (56,2%) | p>0.660 |
No | 35 (20,33%) | 11 (47,83%) | 46 (43,8%) | ||
Modalidad de la asignatura | Obligatoria | 39 (86,66%) | 6 (50%) | 45 (76,3%) | p>0.017 |
Optativa | 8 (13,33%) | 6 (50%) | 14 (23,7%) |
En relación con el número de créditos de que se compone la asignatura, en 30 de los planes de estudios revisados, la asignatura consta de 6 créditos ECTS (50,8%), en 1 caso consta de 5 créditos ECTS (1,7%), en 2 facultades consta de 4 créditos ECTS (3,4%) y en 26 centros se compone de 3 créditos ECTS (44,1%). No se muestran diferencias significativas en el número de créditos de que se compone la asignatura (p<0.328). Con relación al curso donde se imparte la asignatura en 5 universidades (8,5%) la asignatura se imparte en 2º curso, en 37 casos (62,7%) se da en 3er curso, y en 17 casos, se imparte en 4º curso de enfermería (28,8%) (Tabla 2).
Tabla 2. Distribución del número de créditos de la asignatura, en función del curso donde se imparte en el grado de enfermería. Test X2 de Pearson.
Variables relacionadas | Curso impartición | Total | X2 DE Pearson | |||
---|---|---|---|---|---|---|
2º | 3º | 4º | ||||
Número de créditos ECTS | 3 | 3 (5,1%) | 13 (22,0%) | 10 (16,9%) | 26 (44,1%) | P<0.328 |
4 | 0 | 2 (3,4%) | 0 | 2 (3,4%) | ||
5 | 0 | 0 | 1 (1,7%) | 1 (1,7%) | ||
6 | 2 (3,4%) | 22 (37,3%) | 6 (10,2%) | 30 (50,8%) | ||
Total | 5 (8,5%) | 37 (62,7%) | 17 (28,8%) | 59 (100%) |
Según los datos recogidos, el nombre asignado a la asignatura que más predomina entre el listado de Facultades y Escuelas consultadas es el de “cuidados paliativos” (hasta en 30 planes de estudios de los 59 existentes), llegando a resultar en casi la mitad de los planes de estudio frente a otras opciones (Tabla 3).
Tabla 3. Relación de Universidades que poseen en sus planes de estudios una asignatura con contenido específico en cuidados paliativos o compartido con otras asignaturas.
Universidad | Nombre la asignatura |
---|---|
Universidad de Almería | Enfermería en Cuidados Paliativos |
Universidad de Cádiz (3* | Atención al Paciente Crítico y Cuidados Paliativos |
Universidad de Córdoba | Enfermería Clínica Avanzada. Cuidados críticos y paliativos. |
Universidad de Granada (3* | Cuidados paliativos |
Universidad de Huelva | Afrontamiento de la muerte: intervención interdisciplinar |
Universidad de Jaén | Cuidados al final de la vida |
Universidad de Sevilla (4* | Cuidados críticos y paliativos |
Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila (2)* | Cuidados paliativos |
Universidad de León (2)* | Cuidados paliativos |
Universidad de Salamanca (3)* | Enfermería y cuidados paliativos |
Universidad Autónoma de Barcelona | Cuidar y Acompañar hasta el Final de la Vida |
Universidad de Barcelona (2)* | La Enfermería en los Cuidados Paliativos |
Universidad de Lleida | Atención al paciente de final de vida |
Universidad de Vic-Universidad Central de Catalunya (2)* | Cures al Final de la Vida |
Universidad Pompeu Fabra (2) | Cidatges processos de mort i doi |
Universidad Ramón Llull | Cuidados paliativos |
Universidad Rovira i Virgili | Cures Palliatives |
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” | Cuidados paliativos |
Universidad de Alicante | Cuidados de enfermería en la cronicidad, dependencia geriatría y cuidados paliativos |
Universidad Jaume I | Cuidados paliativos |
Universidad de Extremadura (4)* | Cuidados paliativos |
Universidad de les Illes Balears | Cuidados paliativos |
Universidad Europea de Canarias | Cuidados paliativos |
Universidad de La Rioja | La muerte y el morir como proceso social y sanitario |
Universidad Antonio de Nebrija (2)* | Cuidados paliativos |
Universidad Autónoma de Madrid (3)* | Cuidados paliativos |
Universidad Camilo José Cela | Atención al Paciente Crítico y cuidados Paliativos |
Universidad Complutense de Madrid | Bioética y cuidados paliativos |
Universidad de Alcalá | Enfermería clínica en la edad adulta. Procesos crónicos, avanzados y terminales. |
Universidad Europea de Madrid | Cuidados paliativos |
Universidad Pontificia Comillas de Madrid | Cuidados paliativos |
Universidad Rey Juan Carlos | Cuidados paliativos |
Universidad Católica San Antonio | Cuidados paliativos |
Universidad de Murcia | Cuidados paliativos |
Universidad de Murcia (2)* | Cuidados paliativos |
Universidad de Navarra | Cuidados paliativos |
Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibersitatea (Guipúzcoa) | Atención en Fin de Vida y Cronicidad |
*Nota: en la tabla se han omitido las sedes de las Facultades y Escuelas de Enfermería para no mostrar duplicidades y se ha especificado el número de sedes entre paréntesis.
Discusión
Según los datos obtenidos, más de la mitad de las universidades españolas analizadas tienen entre sus objetivos y competencias, una asignatura de cuidados paliativos y al final de la vida en el Grado de Enfermería. De acuerdo a las recomendaciones del Comité Internacional de Enfermería, el modelo organizativo de todas las universidades, es que puedan ofrecer este tipo de asignatura en sus planes de estudios. En este sentido la oferta académica del Grado de Enfermería sigue siendo escasa.9 Se ha encontrado además que no existe diferencia significativa en cuanto a la oferta académica según la tipología de centro (público o privado), aunque los centros públicos tienen una mayor oferta de carácter obligatorio, frente a los privados.10,11
En esta misma línea de investigación, existe desigualdad en la formación básica en cuidados paliativos en comparación con otros grados de ciencias de la salud, y se recomienda realizar un análisis en profundidad de los planes de estudios de las distintas titulaciones en la rama de ciencias de la salud, con el objetivo de poder identificar las competencias vinculadas en el final de la vida y su inclusión en todas las titulaciones de forma transversal.12 Por este motivo, los centros universitarios deben centrar sus esfuerzos en implantar contenidos específicos en cuidados paliativos y al final de la vida en la enseñanza del Grado de Enfermería, ya que la formación actual y según los datos recogidos en el presente estudio es heterogénea e insuficiente. Así mismo, la oferta académica en el territorio español ha sido modificada con respecto a otros años. Lo demuestran varios estudios como el realizado en 2013 por Martínez y Salvador, donde la oferta académica de asignaturas específicas en cuidados al final de la vida para enfermería alcanzó un 63,9%.13 Posteriormente en el año 2016, esto se vio reducido en un 15% (48,51%),14,15 mientras que en el año 2023 y según los datos alcanzados en esta investigación, la oferta alcanzó una cifra del 56,2%, siendo esta cifra un 7% menor con respecto a las cifras del año 2013.
Si se analiza la nomenclatura de la oferta académica en los distintos centros, se ha visto que no existe una homogeneidad en cuanto a su denominación, aunque la gran mayoría de los centros incluyen denominación tales como “Cuidados al final de la vida”, “Cuidados paliativos”, “Atención al paciente crítico”, “Bioética”, “Afrontamiento de la muerte como intervención interdisciplinar”, “Curas al final de la vida”, etc. En nuestro estudio, la mitad de los centros coinciden al denominar la asignatura como sigue: “Cuidados paliativos”. De este modo, parece coherente proponer a las universidades y centros que imparten el Grado de Enfermería en España, que asignen en el diseño de los planes de los títulos una asignatura de carácter más homogéneo e igualitario, con un nombre común como el que se menciona anteriormente.
Por otro lado, existe una clara diferencia en cuanto a la impartición de módulos referente a la optatividad y obligatoriedad de la oferta en los centros. Según la normativa europea de asignación de créditos, en la que un crédito ECTS equivale a 25 horas lectivas, un gran número de centros estudiados ofertan de forma obligatoria y con una carga lectiva de 6 créditos ECTS la asignatura de cuidados paliativos, mientras que en el resto de centros, la oferta es de una carga lectiva de 3 ECTS, y de carácter optativo. Este hecho hace pensar que no existe un criterio unificado en cuanto a la distribución de créditos entre los distintos centros. Si bien es cierto, que en el presente estudio se ha encontrado que la asignatura de cuidados paliativos está integrada en su mayoría de forma independiente en los planes de estudio, otros autores muestran la alta variabilidad en la que se imparte esta disciplina dentro de otras asignaturas de manera dependiente, tanto en los grados de medicina, enfermería, psicología y trabajo social respectivamente.16,17
En cuanto al curso en el que se imparte la asignatura de cuidados de enfermería al final de la vida, un gran número de centros la ofertan desde tercer curso. Esta situación, hace necesaria una adecuada reflexión sobre la exposición que tienen los estudiantes ante el proceso de muerte en el inicio de sus primeras practicas clínicas. Investigaciones recientes respaldan el hecho de la falta de conocimientos por parte de los estudiantes de enfermería en cómo afrontar el proceso de la muerte durante sus primeras prácticas clínicas.18 Además, a raíz de la pandemia muchos estudiantes de distintas universidades se vieron expuestos a la muerte prematura de los pacientes en condiciones no esperadas.19 En este sentido, se propone un cambio en el paradigma de la enseñanza, al anticipar dicha formación desde segundo curso, coincidiendo con el inicio de la educación práctica. De este modo, los estudiantes, abordarán antes las competencias de comunicación y acompañamiento a las familias y al paciente en el proceso de la muerte, y estarán mejor preparados a la hora de enfrentarse a la realidad cotidiana de los hospitales y centros ambulatorios. Por esta razón es de considerar la posibilidad de incluir los cuidados paliativos desde el primer trimestre del segundo curso de enfermería en los planes de estudio, coincidiendo con el inicio de las primeras prácticas clínicas.
De este modo, se genera una exigencia de formar a los estudiantes de enfermería en cuidados paliativos mediante una asignatura obligatoria que se inicie desde segundo curso y que conste mayoritariamente 6 créditos. En esta línea, existen investigaciones que han encontrado que la oferta académica en este tema actualmente es escasa, e informan como requisito, de la obligatoriedad de incluir transversalmente en los currículos de los distintos centros universitarios, asignaturas específicas en cuidados paliativos 20.
Por este motivo es preciso que, tanto los profesionales de la salud, como los estudiantes que se enfrentan a la atención de personas con necesidades de cuidado al final de la vida, responsabilicen a las instituciones académicas en incluir estrategias pedagógicas relacionadas con la preparación y manejo de las emociones en el contexto de la muerte y su proceso.21 Introducir los cuidados paliativos en cursos tempranos en el grado de enfermería, repercute de manera positiva en el procesamiento emocional, el afrontamiento relacionado con el fin de vida, y con la gestión del sufrimiento.22,23
En cuanto a las competencias básicas que una enfermera generalista debe poseer, estas deben ir encaminadas a adquirir conocimientos a nivel de pregrado, mediante modelos de aprendizaje basados en simulación, prácticas de laboratorio y herramientas educativas participativas, donde el estudiante es el principal protagonista.18 De este modo, los profesionales de ciencias de la salud se verán más familiarizados con los temas en relación a la muerte, a través de la mejora de sus habilidades interpersonales.24 Para terminar, recomendamos trabajar de forma reflexiva con el alumnado para reducir los factores estresores que se producen en el curso de sus primeras prácticas clínicas, mediante la formación específica en inteligencia emocional, y dotarlos de las competencias específicas en cuidados paliativos y al final de la vida.25
Conclusiones
Desde 2013 hasta la actualidad, no se ha visto incrementada la oferta académica de asignaturas específicas en cuidados paliativos en las universidades de enfermería españolas. De todos los centros miembros de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería, más de la mitad incluyen en sus planes de estudios una asignatura específica de cuidados paliativos y final de la vida.
Tres cuartas partes de los centros ofrecen la asignatura de cuidados paliativos y cuidados al final de la vida de manera obligatoria en sus planes de estudios.
No existe uniformidad en cuanto a la asignación de créditos ECTS en la asignatura que ofrecen los distintos centros y dos terceras partes de los centros ofertan la asignatura de cuidados paliativos o cuidados al final de la vida en el tercer curso del grado de Enfermería. El nombre asignado a la asignatura que más predomina entre el listado de Facultades y Escuelas consultadas es el de “Cuidados Paliativos”.