INTRODUCCIÓN
La enfermedad pulmonar obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad sistémica donde las alteraciones extrapulmonares han sido bastante estudiadas en la literatura, debido a que la EPOC ha sido relacionada con pérdida de la capacidad funcional, que puede llevar a una disminución en la calidad de vida y a la presencia de síntomas depresivos1. Estas limitaciones pueden aumentar durante el proceso de envejecimiento, limitando su nivel de funcionalidad y grado de participación social en actividades familiares y de la comunidad2.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe una estrecha relación entre las funciones físicas y cognitivas con el nivel de participación social en la comunidad3. Al respecto de la participación social, ésta ha sido definida como la participación en organizaciones comunitarias de carácter religioso, deportivo, cultural, recreativo, político y de voluntariados4 5 6 7. Diversos estudios han reportado efectos protectores de la participación social para la salud del adulto mayor, siendo considerada como un estímulo para aumentar el nivel de actividad física y la interacción social, favoreciendo las funciones cognitivas y emocionales4 8. Sin embargo, los estudios en adultos mayores con EPOC son escasos y han sido realizados en poblaciones distintas a las de Latinoamérica, donde las oportunidades de participación social son diferentes. Adicionalmente, el único estudio en este campo, publicado por Evangelista et al. en 20211 fue realizado en individuos con EPOC oxigeno dependiente, por lo que no existe evidencia en pacientes con otros contextos clínicos.
Los adultos mayores con EPOC presentan una mayor limitación de la capacidad funcional, lo cual podría influenciar su capacidad de participación y vinculación con organizaciones sociales2. Por lo tanto, considerando la relación que existe entre participación social y salud física/mental en adultos mayores4 9 10 11 y la falta de estudios en este campo en pacientes con EPOC, el objetivo del presente estudio fue conocer el tipo de actividades sociales que realizaban los adultos mayores con EPOC y sus características funcionales y emocionales de acuerdo con el tipo de organizaciones o grupos comunitarios en los que participaban. Esto puede aportar nuevos conocimientos que puedan incentivar la creación de políticas públicas para promover la participación social de este grupo de pacientes.
SUJETOS Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de carácter retrospectivo con treinta y nueve individuos con diagnóstico médico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)12, pertenecientes a la ciudad de Londrina (Brasil). El tamaño de la muestra fue escogido por conveniencia, según muestreo bola de nieve, utilizando medios de comunicación y redes sociales para identificar individuos interesados en participar en el estudio. El reclutamiento fue realizado entre 2016 y 2019. Se incluyeron pacientes de sesenta años y más, de ambos sexos, diagnosticados con EPOC, clasificados según criterios internacionales13, que no utilizaran oxigeno domiciliar y que se encontraran en fase estable de la enfermedad (sin episodios de hospitalización y/o exacerbación previa en el último mes), además de con capacidad física y cognitiva para realizar las pruebas. Fueron excluidos individuos con enfermedades neurológicas, musculoesqueléticas o psiquiátricas que interfirieran en la realización de pruebas y el uso de medicamentos que obstaculizaran con el estado de conciencia, como sedantes, en el momento de la evaluación. El estudio fue aprobado por el comité de ética de investigación de la Universidad Estadual de Londrina, Brasil (1.830.048). Los participantes firmaron un consentimiento informado para poder participar del estudio. Las evaluaciones fueron realizadas en las dependencias del laboratorio de postgraduación, ubicadas en el Hospital Universitario de Londrina, de la Universidad Estadual de Londrina (UEL) (Londrina, Paraná, Brasil).
Capacidad aeróbica.
El test de marcha de seis minutos (TM6m) se realizó de acuerdo con los estándares de la European Respiratory Society y la American Thoracic Society14. Los individuos fueron instruidos para caminar y cubrir la mayor distancia posible en seis minutos en un corredor plano de treinta metros de largo. Se realizaron dos pruebas con un intervalo mínimo de treinta minutos. La prueba con el mejor desempeño fue seleccionada para los análisis. Los valores de referencia utilizados fueron los de Britto et al.15 para población brasileña.
Depresión.
Se realizó el Inventario de Depresión de Beck (IDB)16. Este inventario fue propuesto por Aaron T. Beck y es una forma objetiva de medir las manifestaciones conductuales de la depresión. El inventario utilizado comprende veintiuna categorías de síntomas y actividades, con cuatro alternativas cada una, en orden ascendente de nivel de depresión. El paciente elige el que le parece más adecuado. Este instrumento fue validado en Brasil con la siguiente clasificación: 0 a 11 (mínimo); 12 a 19 (leve); 20 a 35 (moderado); 36 a 63 (grave).
Calidad de vida.
Fuerza muscular periférica. Fue evaluada la fuerza de presión palmar utilizando un dinamómetro mecánico (Jamar, Instrument Company, Lafayette, IN, EE.UU.). El paciente estaba sentado en la silla con el codo en noventa grados de flexión. Se consideró para el análisis la medida más alta de las tres repeticiones con la mano derecha17.
Diseño.
El COPD Assessment Test (CAT) es un cuestionario diseñado para pacientes con EPOC (18). Fue validado y creado para medir el impacto de la EPOC en la vida de un paciente y cómo cambia con el tiempo. Es un instrumento claro, corto y sencillo de administrar, compuesto por ocho ítems denominados: tos; flema; opresión torácica; dificultad para respirar; limitaciones en las actividades de la vida diaria; confianza para salir de casa; sueño; energía. Cada pregunta se puntúa de 0 a 5, siendo 40 la puntuación máxima. Los valores de 0-10, 11-20, 21-30 y 31-40 representan impacto clínico leve, moderado, severo y muy severo, respectivamente18.
Participación Social.
Fue aplicado un cuestionario de participación social19 donde se preguntó si el paciente actualmente participaba o no en alguna de las siguientes actividades: 1) reuniones con organizaciones de adultos mayores; 2) reuniones de junta de vecinos o partido político; 3) reuniones religiosas, de crecimiento personal o espiritual; 4) actividades familiares o con amigos; y 5) actividades recreativas en la comunidad. Fue considerado para el análisis la participación social en actividades formales (actividad 1, 2 y 3) y la participación social en actividades informales (actividades 4 y 5).
Análisis estadístico.
Los datos fueron analizados utilizando el programa SPSS versión 20.0 (IBN, Armonk, NY, EE.UU.). Todos los datos fueron expresados como media ± desviación estándar. Para análisis de la normalidad se realizó la prueba Shapiro-Wilk. La comparación entre los adultos mayores que participaron en organizaciones formales e informales fue realizada utilizando el Test T de Student. Fue realizado un análisis de regresión logística para conocer la asociación entre la participación social con la capacidad aeróbica, la fuerza muscular, la depresión y la calidad de vida en pacientes adultos mayores con EPOC. El nivel de significación estadística fue p<0,05.
RESULTADOS
Las características clínicas de los individuos con EPOC son presentadas en la Tabla 1. Los individuos con EPOC fueron en su mayoría hombres (59%), adultos mayores (69±6 años de edad), el 46% de ellos clasificados como GOLD I-II y el 54% como GOLD III-IV. En la comparación por sexo se encontraron diferencias en el peso, IDB, FPP y CAT (P<0,05). Las mujeres con EPOC participaron mas de actividades sociales informales (P=0,002) y formales (P=0,004) que los hombres.
Al respecto de la participación de los individuos con EPOC en actividades sociales, fue reportado que el 36% de los individuos participó en organizaciones de adultos mayores, el 36% en juntas de vecinos o partidos políticos, el 77% en grupos religiosos o espirituales, el 74% en actividades con familiares y amigos y el 49% en actividades recreativas de la comunidad [Figura 1].
Los individuos que participaron en organizaciones formales (organizaciones de adultos mayores, juntas de vecinos, partidos políticos, grupos religiosos o espirituales), comparados con aquellos que no participaron, presentaron menor capacidad aeróbica (TM6m:397± 140 m frente a 487± 56 m; P=0,011), mayores síntomas de depresión (IDB:8,5±5 puntos frente a 3,2±3 puntos; P=0,002) y más limitación en su calidad de vida (CAT:20,3±7 puntos frente a 10± 5 puntos; P=0,001) [Figura 2].
Los individuos que participaron en organizaciones informales (grupos de amigos, familiares o de recreación en la comunidad), comparados con aquellos que no participaron, presentaron más síntomas de depresión (IDB:7,5±5 puntos frente a 3,4±3 puntos; P=0,02) y más limitación en su calidad de vida (CAT:18,5±8 puntos frente a 10,2±6 puntos; P=0,005) [Figura 3].
En la Tabla 2 está reportada la asociación entre la capacidad aeróbica, la fuerza muscular, la depresión y la calidad de vida con la participación social formal e informal de pacientes con EPOC. El análisis de regresión mostró que la capacidad aeróbica y la fuerza muscular fueron las variables significativamente asociadas con la participación social formal e informal en pacientes con EPOC, independientemente del sexo.
DISCUSIÓN
Este estudio es el primero en analizar la participación social de adultos mayores con EPOC no oxigeno dependiente y en describir las características funcionales y emocionales de estos individuos que participan en grupos comunitarios. Los resultados acrecientan para la literatura que la participación social de los pacientes con EPOC es mayoritariamente en grupos religiosos, actividades familiares y con amigos. Adicionalmente, que las mujeres con EPOC participan más de estas organizaciones que los hombres.
Este estudio también observa que los adultos mayores con EPOC que participan en grupos sociales, tanto de carácter formal como informal, son aquellos que presentan más limitaciones funcionales y emocionales, lo que puede ser explicado como una estrategia de los sujetos con EPOC para buscar apoyo emocional y afectivo en organizaciones comunitarias. En este sentido, diversos son los beneficios de la participación social para la salud mental y física de los adultos mayores que han sido descritos por la literatura8 20 21 22 23. En relación con la función mental, las actividades sociales ayudan a preservar la capacidad cognitiva en la población adulta mayor24, debido a que la participación social es un estímulo que mantiene al adulto mayor vinculado con el medio y la comunidad. Al participar en reuniones, el adulto mayor se mantiene conectado en tiempo y espacio; también, le permite interactuar con otros adultos mayores, estimulando los sistemas sensoriales, la autoestima y la afectividad, así como el apoyo emocional y psicológico8 21 25.
El envejecimiento es un proceso caracterizado por una reducción de la capacidad funcional, relacionado con la disminución de la fuerza muscular, el equilibrio, la capacidad aeróbica, la flexibilidad y también algunas funciones cognitivas como la memoria26 27. La funcionalidad del adulto mayor se ve afectada por factores intrínsecos como la prevalencia de algunas enfermedades crónicas como la EPOC y factores extrínsecos como el tipo de vivienda, el nivel educacional, el estado socioeconómico y la participación social28 29. El equilibrio entre estos factores es determinante para la salud y la calidad de vida de los adultos mayores30.
La participación social puede variar dependiendo del acceso a actividades que realizan en un determinado lugar o país31. En la literatura es posible encontrar estudios que consideran actividades de recreación, de lectura, salidas al cine y de cultura realizadas en países desarrollados32. Estas actividades no son comunmente accesibles en los adultos mayores de Latinoamérica. Estudios previos en población adulta mayor latinoamericana33 reportan que la mayor participación social de los adultos mayores es en grupos comunitarios religiosos, actividades familiares y con amigos, resultados similares a los observados en nuestro estudio con adultos mayores con EPOC.
Según Tomioka et al. (2017)32, participar en diferentes tipos de actividades sociales previene el descenso de las capacidades instrumentales de la vida diaria en el tiempo. Estos efectos beneficiosos de la participación social han sido reportados por Criettenden et al.(2014)34, donde se observó que participar en actividades sociales está relacionado con una mejor función pulmonar. El único estudio de la literatura sobre la participación social en pacientes con EPOC, el cual a diferencia de nuestra investigación es en pacientes oxigeno dependientes, fue publicado por Evangelista et al. en 20211, y en él se observa que el rendimiento en el test de marcha de seis minutos es un factor importante para la participación social. Similar resultado se observa en nuestra investigación. Adicionalmente, Evangelista DG et al. reportan que más participación social se asocia a menores síntomas de depresión y mejor calidad de vida1. Estos resultados pueden ser explicados debido a que participar en actividades sociales u organizaciones comunitarias aumentaría los niveles de actividad física en adultos mayores35. Por esta razón, la creación de estrategias de Salud Pública que fomenten la participación social de los adultos mayores, así como las actividades de educación y de ejercicio en grupo, son fundamentales, porque la participación social es un factor protector para la salud física y cognitiva de esta población4 8. De acuerdo con nuestro estudio, en adultos mayores con EPOC es fundamental la creación de grupos de ancianos en actividades espirituales y recreativas.
Finalmente, es importante señalar que este estudio cuenta con algunas limitaciones. El tamaño de la muestra fue escogido por conveniencia y el diseño del estudio no permite establecer causalidad de los resultados. Sin embargo, es un estudio innovador que permite entregar una visión del tipo de participación social que tienen los adultos mayores con EPOC, una enfermedad limitadora desde el punto de vista funcional para los adultos mayores. Por otro lado, el diseño utilizado del presente estudio fue transversal y no longitudinal, como en estudios previos con población adulta mayor general, donde fue posible estudiar los efectos de la participación durante un periodo de tiempo24 31 32 34 35. Por esta razón, futuros estudios longitudinales son necesarios en población adulta mayor con EPOC para conocer los efectos en el tiempo de la participación social en estas y otras variables clínicas y funcionales sobre esta población.
En conclusión, la participación social de los adultos mayores con EPOC es mayor en grupos religiosos, actividades familiares y con amigos. Adicionalmente, los adultos mayores que participan en grupos sociales son aquellos que presentan más limitaciones funcionales y emocionales. Esto refuerza el papel que tienen las agrupaciones comunitarias para dar apoyo a los adultos mayores con EPOC que presentan algún problema de salud y destaca que la creación de estrategias de Salud Pública que fomenten la participación social de adultos mayores es fundamental. Más estudios son necesarios con un diseño metodológico longitudinal para conocer los efectos en el tiempo de la participación social en estas y otras variables clínicas.