SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.97Encuesta Internacional de Indicadores de Salud Referidos por los Pacientes: el protocolo del Estudio PaRIS en EspañaEvaluación de pacientes con covid persistente en la población canaria: protocolo de estudio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Salud Pública

versión On-line ISSN 2173-9110versión impresa ISSN 1135-5727

Rev. Esp. Salud Publica vol.97  Madrid  2023  Epub 28-Oct-2024

 

PROTOCOLOS

Protocolo para la evaluación de una intervención de alfabetización en salud sobre morbimortalidad y calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardíaca

Protocol for the evaluation of an efficacy of a health literacy intervention in decreasing mortality, morbidity and improving the quality of life of patients with heart failure

Noelia Mancebo-Salas1  , José Luis Cobo-Sánchez2  3a  3b  , Beatriz Arroyo-Toca2  , Sofía Vaquero-Viadero2  , Vanesa Fernández-Martínez4  , José Tuells5  , Patricia Blázquez-González6  , Mª Teresa Camacho-Arroyo7  , Mª Nieves Moro-Tejedor8  9 

1Dirección General de Servicios Sociales e Integración; Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid

2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; IDIVAL

3aEscuela Universitaria de Enfermería Hospital Mompía

3bUniversidad Católica de Ávila

4Hospital Comarcal Sierrallana-Tres Mares

5Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia; Universidad de Alicante

6Escuela Universitaria de Enfermería Cruz Roja; Universidad Autónoma de Madrid

7SERMAS; Centro de Salud Sierra de Guadarrama

8Unidad de Apoyo a la Investigación en Enfermería; Hospital General Universitario Gregorio Marañón

9Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañon (IiSGM)

RESUMEN

Fundamentos:

La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico complejo con una sintomatología bien definida que constituye un problema de Salud Pública por su impacto en la morbi-mortalidad. El manejo del paciente con IC requiere el trabajo de equipos especializados multidisciplinares que enfaticen en los hábitos cardiovasculares y el autocuidado. Conocer el grado alfabetización en salud (AeS) de estos pacientes es una buena herramienta para prestarles una atención holística, basada en necesidades individuales, así como para fomentar su empoderamiento. Se ha diseñado un protocolo con el objetivo de evaluar la eficacia de una intervención en AeS en la mejora de su calidad de vida, así como en la disminución de la morbi/mortalidad.

Métodos:

Se llevará a cabo un estudio clínico controlado aleatorio a dos brazos multicéntrico, con ocultación del reparto aleatorio. Se incluirán pacientes con diagnóstico de IC atendidos en consultas de cardiología y medicina interna de cinco hospitales de España.

Palabras clave: Insuficiencia cardíaca; Alfabetización en salud; Calidad de vida; Mortalidad; Morbilidad

ABSTRACT

Background:

Heart failure (HF) is a complex clinical syndrome that impairs the ability to achieve proper filling or ejection, in which patients have typical symptoms and signs. It is a major Public Health problem with a high incidence and prevalence associated with high morbidity and mortality. The management of the patient with HF is complex, requiring in its treatment the work of specialized multidisciplinary teams in which the management of cardiac-healthy habits and self-care will play a leading role. Knowing the health literacy (HL) level of patients is a fundamental piece that will help us to provide a holistic attention, based on individual needs, promoting in this way the empowerment of the patient. Our aim will be to evaluate the effectiveness of an HL intervention for improving quality of life and decreasing morbidity/mortality.

Methods:

A two-arm randomized controlled clinical trial will be conducted, with concealment of randomization. Patients with diagnosis of HF attended in cardiology and internal medicine consultations of 5 hospitals in Spain will be included.

Key words: Heart failure; Health literacy; Quality of life; Mortality; Morbidity

INTRODUCCIÓN

La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico complejo que deteriora la capacidad del ventrículo de alcanzar un llenado o una eyección apropiados, en el que los pacientes presentan síntomas y signos típicos1 2 3. Constituye un importante problema de Salud Pública con una elevada incidencia y prevalencia, asociada a una alta morbi-mortalidad. Se calcula que entre un 1%-3% de las personas adultas en los países desarrollados padecerán IC. Su prevalencia se incrementa progresivamente con la edad, situándose en el 1% antes de los cincuenta años y duplicándose cada década hasta superar el 8% en los mayores de setenta y cinco años4.

La Sociedad Europea de Cardiología prevé que esta prevalencia crecerá exponencialmente hasta un 25% en el año 2030 como consecuencia directa del aumento de la esperanza de vida de la población y el incremento de los factores de riesgo5. Diferentes estudios (PRICE, EPISERVE) han concluido que la prevalencia media de la IC está en torno al 6,8%, similar en hombres y mujeres, pudiendo llegar a cifras del 8% para las edades comprendidas entre los sesenta y cinco-setenta y cinco años; alcanzando incluso un 16,1% para los mayores de setenta y cinco años6 7. En España, un 6,8% de la población española mayor de cuarenta y cinco años sufre IC, lo que equivale a 1.320.376 personas, llegando a afectar a entre un 15% y un 20% de los mayores de ochenta y cinco años. En nuestro país, la IC causó 19.142 muertes de un total de 427.721 en 2018, afectando en un 62% al sexo femenino8, estimando que la supervivencia a los cinco años del diagnóstico se encuentra alrededor del 50%9.

La IC se sitúa como la primera causa de ingreso hospitalario en los pacientes mayores de sesenta y cinco años (5% del total de las hospitalizaciones), con una tasa de reingreso alrededor del 9,8% en un periodo de treinta días. En el informe Recalcar 2020 se describe que la IC presenta una de las estancias hospitalarias más altas (en torno a los siete días), consumiendo aproximadamente el 3% del gasto sanitario en España9 10 11 12 13

Los hábitos cardiosaludables y el autocuidado tienen un papel protagonista en esta enfermedad crónica. Se estima que sólo el 20%-60% de los pacientes con IC tiene una adecuada adherencia al tratamiento y que un alto porcentaje de éstos han tenido dificultades para recordar las recomendaciones sobre el autocontrol, el tratamiento farmacológico o la dieta. La revisión realizada por Kripalini et al. puso de manifiesto que el 86% de la población había oído hablar de la IC, pero solo un 13% pudo reconocer algún signo o síntoma, ya que a menudo eran confundidos con síntomas normales del envejecimiento14. Por tanto, podemos afirmar que el manejo del paciente con IC es complejo, requiriendo en su tratamiento del trabajo de equipos especializados multidisciplinares2 15 16.

Actualmente, conocer el grado de alfabetización en salud (AeS) de los pacientes con IC puede ser una herramienta eficaz para prestarles una atención holística, basada en necesidades individuales, fomentando de esta manera su empoderamiento. Esta atención está alineada con la estrategia para el abordaje de la cronicidad del Ministerio de Sanidad que apuesta por un enfoque centrado en las personas, garantizando la continuidad de los cuidados y la autonomía personal. Tanto el objetivo 3 como el 20 de dicha estrategia indican la necesidad de fomentar la alfabetización sanitaria como una herramienta para garantizar la equidad y eficiencia en la atención de los pacientes con enfermedades crónicas17.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y diversas sociedades científicas reconocen la importancia de un buen nivel de AeS para mejorar la calidad de vida de las personas18. Aunque hay varias definiciones sobre la AeS, hemos utilizado el marco conceptual definido por Sorensen et al., que indicaban: “La AeS se basa en la alfabetización general y engloba las motivaciones, los conocimientos y las competencias de las personas para acceder, entender, evaluar y aplicar la información sobre la salud en la toma de decisiones sobre la atención y el cuidado sanitario, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud para mantener y mejorar la calidad de vida a lo largo de ésta”19. Las últimas revisiones sistemáticas llevadas a cabo en esta materia, establecen que el 39% de la población con IC tiene un nivel bajo en AeS20.

En EE.UU. varios estudios han establecido una relación entre el grado de AeS y el de autocuidado, adherencia al tratamiento, reingresos hospitalarios, calidad de vida y morbi-mortalidad, constatando que un bajo nivel de AeS es un marcador de vulnerabilidad20 21 22 23 24 25 26 27. En España apenas hay estudios sobre pacientes con IC: uno realizado en Atención Primaria sobre 335 pacientes estimó que el 79,6% tenía un problemático nivel de AeS28. A la vista de esta carencia hemos diseñado un estudio de tipo experimental dirigido a pacientes mayores con IC, para evaluar la eficacia de una intervención en AeS en la mejora de su calidad de vida (CV) así como en la disminución de la morbi-mortalidad.

SUJETOS Y MÉTODOS

Diseño.

Se ha diseñado un ensayo clínico controlado aleatorio a dos brazos multicéntrico, con ocultación del reparto aleatorio.

Sujetos y ámbito de estudio.

Se incluirán pacientes con diagnóstico de IC atendidos en consultas de cardiología y medicina interna de cinco hospitales de España. Los criterios de inclusión y exclusión se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión. 

Cálculo del tamaño de la muestra.

Se ha determinado un tamaño muestral de 89 pacientes en cada rama, aceptando un riesgo alfa de 0,05, y un riesgo beta de 0,2 en un contraste bilateral, para detectar como estadísticamente significativa una diferencia en la tasa de AeS inadecuada del 39% en el grupo intervención frente a un 61% en el grupo control29. Se ha estimado una tasa de pérdidas de seguimiento del 10%.

Aleatorización.

Se elaborará una lista de números aleatorios generada por el programa Epidat. El reparto se realizará mediante sobres opacos, numerados, sellados y correlativos. Este tipo de estudio experimental no permite enmascarar al que realiza la intervención, por lo que se garantiza que las enfermeras que realizan la valoración inicial mediante los cuestionarios y la que realiza la intervención en AeS serán diferentes.

Intervención.

Se realizará una sesión individual de 45 minutos en la que se llevará a cabo la intervención con relación a su nivel de AeS y se valorará el reconocimiento de signos y síntomas, dieta, ingesta de líquidos, importancia de adherencia al tratamiento, importancia de monitorización del peso diario, reconocimiento de fuentes fiables de información, etc. Se les entregará un díptico y un DVD que recoja dicha información como refuerzo educativo. Al mes, a los tres meses y a los seis meses de haber realizado la intervención se efectuará una llamada telefónica para conocer su estado de salud, aclarar posibles dudas y afianzar conceptos [Tabla 2]. Para los pacientes analfabetos (que no sepan ni leer ni escribir) la enfermera será quien lea los cuestionarios. En el grupo control se llevará a cabo el proceso educativo habitual.

Tabla 2. Protocolo de visitas. 

Instrumentos de medida.

La AeS se evaluará mediante la Escala Europea de Alfabetización en Salud Short-form HLS-Q30. La CV en relación con la salud se evaluará mediante el Cuestionario de CV en IC Kansas City. Se utilizarán otras escalas como la Escala Europea de Autocuidado en IC, la Escala de Morisky-Green y la Escala de Yesavage abreviada.

Respecto a las variables sociodemográficas se observarán la edad, sexo, etnia, nivel educativo, situación laboral y cuidador principal. Teniendo en cuenta las variables clínicas, se recogerá el diagnóstico principal y los secundarios, la clase funcional según la NYHA, el nivel cognitivo mediante el test de Pfeiffer y el tratamiento farmacológico instaurado.

Análisis de los datos.

Se realizará un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas por sexo. Se presentarán de forma tabular las medias, medianas, desviaciones tipo y rangos de las variables cuantitativas y los porcentajes de las variables cualitativas.

Las variables categóricas se sintetizarán mediante frecuencia absoluta y porcentaje (%), y las continuas con la media y desviación estándar (DE) o la mediana y el rango intercuartílico. Para la comparación antes y después de la intervención se utilizará la t-test de medidas repetidas. Las características basales de los pacientes que finalizaron y no finalizaron el estudio serán comparadas con los test de chi-cuadrado en caso de variables categóricas y la prueba t para muestras independientes en el caso de las variables continuas. Todas las variables se presentarán con intervalos de confianza del 95%. El nivel de significación estadística será inferior al 0,05.

El análisis estadístico se realizará utilizando el paquete estadístico SPSS v.26.0. Se realizará un registro de las pérdidas de seguimiento y sus motivos.

Consideraciones éticas.

El proyecto ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del Instituto de Investigación sanitaria Valdecilla (IDIVAL) (protocolo 2015.162). Todos los pacientes recibirán la Hoja de Información y de Consentimiento Informado antes de su inclusión en el estudio, en base a lo establecido en Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.

La investigación estará enmarcada por lo establecido en la Declaración de Helsinki, cumpliendo con las normas de Buenas Prácticas Clínicas en lo que sea de aplicación.

DISCUSIÓN

La IC es un grave problema de Salud Pública dada su alta prevalencia e incidencia, que en el caso de España es superior a la media europea. Por ese motivo, se han desarrollado múltiples estrategias a nivel nacional que persiguen mejorar dicho problema favoreciendo así la CV del paciente. Podemos afirmar que nuestro proyecto está alineado tanto con el Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud, ya que fomenta políticas de salud basadas en las mejores prácticas existentes, cooperando así con una mayor equidad, como con el Plan de Salud de Cantabria y Madrid, debido a que estos establecen una línea estratégica de actuación en referencia a las enfermedades cardio-cerebrovasculares31.

Así mismo, en el Plan de Cronicidad de ambas comunidades autónomas se establece como prioridad diseñar estrategias que favorezcan la participación y la toma de decisiones por parte de los pacientes32 33.

Además, las últimas recomendaciones de los organismos internacionales y sociedades científicas avalan la necesidad de implementar un método que evalúe y mejore la AeS de los pacientes con diagnóstico de IC, con el objetivo claro de mejorar la CV de este y, además, mejorar por ende la utilización de los servicios sanitarios a su alcance34.

Como limitaciones señalar que, al no querer excluir del estudio a pacientes analfabetos, en caso de que no sepan leer o escribir el encuestador ayudará el encuestado a cumplimentar los cuestionarios con el posible sesgo del encuestador.

Para garantizar al máximo la validez interna se intentará reducir al máximo el número de pérdidas en el seguimiento, quedando garantizado el enmascaramiento y la distribución aleatoria en la asignación de los dos grupos.

BIBLIOGRAFÍA

1 Evangelista LS, Rasmusson KD, Laramee AS, Barr J, Ammon SE, Al D et al. Health literacy and the patient with heart failure-implications for patient care and research: a consensus statement of the Heart Failure Society of America. J Card Fail. 2010;16(1):9-16. [ Links ]

2 Ponikowski P, Voors AA, Anker SD, Bueno H, Cleland JGF, Coats AJS et al. Guía ESC 2016 sobre el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Española Cardiol. 2016;69(12):1167.e1-1167. [ Links ]

3 National Institute for Health and Care Excellence. Chronic heart failure in adults. London: National Institute for Health and Care Excellence (NICE); 2018. [ Links ]

4 Sociedad Española de Cardiología. Insuficiencia cardiaca, la enfermedad cardiovascular que no consigue disminuir la mortalidad [Internet]. 2019 [consultado 3 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://secardiologia.es/comunicacion/notas-de-prensa/notas-de-prensa-sec/10242-insuficiencia-cardiaca-la-enfermedad-cardiovascular-que-no-consigue-disminuir-la-mortalidadLinks ]

5 Cabo J, Herreros J, Trainini J. Análisis de costes (evaluación económica) en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Cirugía Cardiovasc. 2011;18(3):233-243. [ Links ]

6 Anguita Sánchez M, Crespo Leiro MG, De Teresa Galván E, Jiménez Navarro M, Alonso-Pulpón L, Muñiz García J. Prevalencia de la insuficiencia cardiaca en la población general Española mayor de 45 años. Estudio PRICE. Rev Esp Cardiol. 2008;61(10):1041-1049. [ Links ]

7 González-Juanatey JR, Alegría Ezquerra E, Bertoméu Martínez V, Conthe Gutiérrez P, de Santiago Nocito A, Zsolt Fradera I. Insuficiencia cardiaca en consultas ambulatorias: comorbilidades y actuaciones diagnóstico-terapéuticas por diferentes especialistas. Estudio EPISERVE. Rev Esp Cardiol. 2008;61(6):611-619. [ Links ]

8 Instituto Nacional de Estadística (INE). Defunciones por causas (lista reducida) por sexo y grupos de edad. [Internet]. 2018 [consultado 31 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=7947#!tabs-tablaLinks ]

9 Pérez-Villacastín J, Pérez Castellano N, Moreno Planas J. Epidemiología de la fibrilación auricular en España en los últimos 20 años. Rev Esp Cardiol. 2013;66(7):561-565. [ Links ]

10 Cosin-Aguilar J. Análisis económico y de coste-beneficio de los tratamientos en cardiología. Enfoque en insuficiencia cardiaca. Rev Española Cardiol. 2001;54:136-138. [ Links ]

11 Fernández-Gassó L, Hernando-Arizaleta L, Palomar-Rodríguez JA, Abellán-Pérez MV, Hernández-Vicente Á, Pascual-Figal DA. Population-based Study of First Hospitalizations for Heart Failure and the Interaction Between Readmissions and Survival. Rev Esp Cardiol. 2019;72(9):740-748. [ Links ]

12 Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Crónica. Guía de Práctica Clínica sobre Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Crónica. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2016. 214 p. [ Links ]

13 Sociedad Española de Cardiología, Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS). Registro RECALCAR. Informe 2020. Madrid; 2020. [ Links ]

14 Kripalani S, Goggins K, Nwosu S, Schildcrout J, Mixon AS, McNaughton C et al. Medication Nonadherence Before Hospitalization for Acute Cardiac Events. J Health Commun. 2015;20 Suppl 2(0):34-42. [ Links ]

15 Rivas Hernandez A, Gomez Soria T, Rodriguez Martin M, Villanueva Arnaiz N, Diez Navarro M, Balcones Fernandez C et al. Evaluación de la implementación de una intervención educativa enfermera en pacientes atendidos en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Universitario Puerta de Hierro. Nure Investig. 2012;9(61):9p. [ Links ]

16 Lupón J, Parajón T, Urrutia A, González B, Herreros J, Altimir S et al. Reducción de los ingresos por insuficiencia cardíaca en el primer año de seguimiento en una unidad multidisciplinaria. Rev Española Cardiol. 2005;58(4):374-380. [ Links ]

17 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España. Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud. Madrid. 2012. 1-75 p. [ Links ]

18 Gabarrón E, Fernández-Luque L. Comunicación audiovisual. En: Alfabetización en salud De la información a la acción. Valencia: ITACA/TSB; 2014. p. 229-244. [ Links ]

19 Sørensen K, Van den Broucke S, Fullam J, Doyle G, Pelikan J, Slonska Z et al. Health literacy and public health: A systematic review and integration of definitions and models. BMC Public Health. 2012;25(12):80. [ Links ]

20 Cajita MI, Cajita TR, Han H-R. Health Literacy and Heart Failure. J Cardiovasc Nurs. Enero de 2016;31(2):121-130. [ Links ]

21 Murray M, Tu W, Wu J, Morrow D, Smith F, Brater D. Factors Associated With Exacerbation of Heart Failure Include Treatment Adherence and Health Literacy Skills. Clin Pharmacol Ther. 2009;85(6):651-658. [ Links ]

22 Chen AMH, Yehle KS, Plake KS, Murawski MM, Mason HL. Health literacy and self-care of patients with heart failure. J Cardiovasc Nurs. 2011;26(6):446-451. [ Links ]

23 Wu J-R, Holmes GM, DeWalt DA, Macabasco-O'Connell A, Bibbins-Domingo K, Ruo B et al. Low literacy is associated with increased risk of hospitalization and death among individuals with heart failure. J Gen Intern Med. 2013;28(9):1174-1180. [ Links ]

24 Grady KL. Self-care and quality of life outcomes in heart failure patients. J Cardiovasc Nurs. 2008;23(3):285-292. [ Links ]

25 Wang X-H, Qiu J-B, Ju Y, Chen G-C, Yang J-H, Pang J-H et al. Reduction of Heart Failure Rehospitalization Using a Weight Management Education Intervention. J Cardiovasc Nurs. 2013;00(6):1-7. [ Links ]

26 DeWalt DA, Malone RM, Bryant ME, Kosnar MC, Corr KE, Rothman RL et al. A heart failure self-management program for patients of all literacy levels: a randomized, controlled trial [ISRCTN11535170]. BMC Health Serv Res. 2006;6:30. [ Links ]

27 McNaughton CD, Collins SP, Kripalani S, Rothman R, Self WH, Jenkins C et al. Low numeracy is associated with increased odds of 30-day emergency department or hospital recidivism for patients with acute heart failure. Circ Heart Fail. 2013;6(1):40-46. [ Links ]

28 Santesmases-Masana R, González-de Paz L, Real J, Borràs-Santos A, Sisó-Almirall A, Navarro-Rubio MD. Alfabetización en salud en pacientes con insuficiencia cardiaca atendidos en atención primaria. Atención Primaria. 2017;49(1):28-34. [ Links ]

29 Cajita MI, Cajita TR, Han H-R. Health Literacy and Heart Failure: A Systematic Review. J Cardiovasc Nurs. 2016;31(2):121-130. [ Links ]

30 Falcón Romero M, Luna Ruiz-Cabello A. Alfabetización en salud; concepto y dimensiones. Proyecto europeo de alfabetización en salud. Rev Comun y Salud RCyS. 2012;2(2):91-98. [ Links ]

31 Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud 2010. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2010. 1-73 p. [ Links ]

32 Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid. Estrategia de Atención a Pacientes con Efermedades Crónicas en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid; 2013. 1-143 p. [ Links ]

33 Dirección General de Ordenación y Atención Sanitaria. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria. Plan de Atención a la Cronicidad de Cantabria 2015-2019. Santander: Consejería de Sanidad y Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria; 2015. [ Links ]

34 Magnani JW, Mujahid MS, Aronow HD, Cené CW, Dickson VV, Havranek E et al. Health Literacy and Cardiovascular Disease: Fundamental Relevance to Primary and Secondary Prevention: A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation. 2018;138(2):e48-74. [ Links ]

Recibido: 02 de Diciembre de 2021; Aprobado: 07 de Junio de 2023

Correspondencia: José Luis Cobo Sánchez Área de Calidad, Formación, I+D+i de Enfermería. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.Pabellón 16, planta baja. Avda. Valdecilla, s/n. CP 39008. Santander. España. joseluis.cobo@scsalud.es

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons