SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.98Estudio transversal comparativo sobre alimentación emocional en tres poblaciones universitarias de la Península IbéricaCondición de discapacidad y victimización por robo en pobladores de Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Salud Pública

versión On-line ISSN 2173-9110versión impresa ISSN 1135-5727

Rev. Esp. Salud Publica vol.98  Madrid  2024  Epub 09-Oct-2024

 

Originales

Reingresos por la COVID-19 durante los tres primeros periodos epidémicos en Orihuela, España: incidencia, factores de riesgo y letalidad

COVID-19 readmissions during the first three epidemic periods in Orihuela, Spain: incidence, risk factors and letality

Nuria Roig-Sánchez (orcid: 0000-0003-3250-8071)1  2  , Alberto Talaya Peñalver1  2  , Noemí Poveda Ruiz3  , Alfonso Del Pozo1  2  , Ana María Hernández Campillo4  , Alicia Pérez Bernabéu1  2  , Belén Martínez-López1  2  , Inmaculada González-Cuello1  2  , María García-López1  2  , Emilio Borrajo Brunete5  , Philip Wikman-Jorgensen6  , Jara GLlenas-García7 

1Servicio de Medicina Interna; Hospital Vega Baja.

2Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO)

3Unidad de Enfermedades Infecciosas; Hospital Reina Sofía.

4Servicio de Hematología; Hospital Virgen de la Arrixaca.

5Servicio de Microbiología; Hospital Vega Baja.

6Servicio de Medicina Interna; Hospital Universitario San Juan de Alicante.

7Departamento de Medicina Clínica; Universidad Miguel Hernández.

RESUMEN

Fundamentos:

Los reingresos por la COVID-19 se asocian a un incremento de la mortalidad, saturación de los servicios sanitarios y elevados costes. Este estudio pretendió evaluar la incidencia y los factores de riesgo de reingreso en pacientes con COVID-19 en un hospital comarcal español entre febrero de 2020 y marzo de 2021.

Métodos:

Se realizó un estudio sobre una cohorte que describía las características de los pacientes adultos reingresados en los treinta días siguientes al alta tras un ingreso por la COVID-19. Se analizaron los factores de riesgo asociados a reingreso mediante un modelo de regresión de logística binaria.

Resultados:

De los 967 pacientes dados de alta de un primer ingreso por la COVID-19, 70 (7,2%) reingresaron en los treinta días siguientes. De ellos, el 34,3% presentó progresión de la neumonía, el 15,7% deterioro funcional y el 12,9% otras infecciones. La letalidad en el reingreso fue del 28,6%. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la incidencia acumulada de reingreso entre los tres periodos (p=0,241). Los factores asociados de forma independiente con el reingreso fueron: diabetes mellitus (ORa: 1,96; IC 95%:1,07-3,57; p=0,030); insuficiencia renal aguda (ORa 2,69; IC del 95%: 1,43-5,07, p=0,002); no ser candidato a cuidados intensivos (ORa 7,68, IC 95% 4,28-13,80, pDe los 967 pacientes dados de alta de un primer ingreso por la COVID-19, 70 (7,2%) reingresaron en los treinta días siguientes. De ellos, el 34,3% presentó progresión de la neumonía, el 15,7% deterioro funcional y el 12,9% otras infecciones. La letalidad en el reingreso fue del 28,6%. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la incidencia acumulada de reingreso entre los tres periodos (p=0,241). Los factores asociados de forma independiente con el reingreso fueron: diabetes mellitus (ORa: 1,96; IC 95%:1,07-3,57; p=0,030); insuficiencia renal aguda (ORa 2,69; IC del 95%: 1,43-5,07, p=0,002); no ser candidato a cuidados intensivos (ORa 7,68, IC 95% 4,28-13,80, p<0,001); y no tener prescritos corticosteroides al alta (ORa 2,15, IC 95% 1,04- 4,44; p=0,039).

Conclusiones:

Una proporción sustancial de los pacientes ingresados por la COVID-19 reingresan, con una elevada letalidad. La diabetes mellitus, la insuficiencia renal aguda, no ser candidato a ingreso en UCI y no tener prescritos corticoides al alta se asocian con un mayor riesgo de reingreso.

Palabras clave: SARS-CoV-2; COVID-19; Reingreso; Pandemia

ABSTRACT

Background:

Readmission for COVID-19 is associated with high mortality, saturation of health services, and high costs. This study aimed to assess the incidence and risk factors of readmissions in COVID-19 patients in a regional hospital of Spain from February 2020 to March 2021.

Methods:

A retrospective cohort study describing the characteristics of adult patients readmitted within thirty days of discharge after being infected with SARS-CoV-2 was carried out. Readmission associated risk factors were analysed using a binary logistic regression model.

Results:

Of the 967 patients who survived their first COVID-19 admission, 70 (7.2%) were readmitted within thirty days. Of these, 34.3% presented pneumonia progression, 15.7% functional deterioration, and 12.9% other infections. The mortality rate during readmission was 28.6%. There were no statistically significant differences in the cumulative incidence of readmissions between the epidemic periods (p=0.241). Factors independently associated with readmission were: diabetes mellitus (aOR 1.96, 95%CI 1.07-3.57, p=0.030); acute kidney failure (aOR 2.69, 95%CI 1.43-5.07, p=0.002); not being a candidate for intensive care (aOR 7.68, 95% CI 4.28-13.80, p<0.001); and not being prescribed corticosteroids at discharge (aOR 2.15, 95% CI 1.04-4.44; p=0.039).

Conclusions:

A substantial proportion of patients admitted due to COVID-19 are readmitted, and they carry a high letality. Diabetes mellitus, acute kidney failure, not being a candidate for ICU admission, and not being prescribed corticosteroids on discharge are independently associated with an increased risk of readmission.

Key words: SARS-CoV-2; COVID-19; Pneumonia; Readmission; Pandemic

INTRODUCCIÓN

A finales de 2019 se produjo la aparición del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, denominado así porque produce un síndrome respiratorio agudo grave, provocando la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) 1.

Este virus sigue siendo altamente transmisible con extensión pandémica y ha causado una emergencia sanitaria en todo el mundo 2, provocando 762.791.152 millones de casos confirmados y 6.897.025 muertes en todo el mundo hasta el 18 de abril de 2023 3. Los síntomas varían según la gravedad de la enfermedad, pero los síntomas respiratorios y digestivos como tos, fiebre, fatiga, mialgia, dificultad respiratoria, congestión nasal, anosmia y diarrea se encuentran entre los más frecuentes 1, 4. La naturaleza sistémica de la enfermedad está detrás de la gran variedad de síntomas, que afectan a diferentes tejidos y sistemas orgánicos 5.

La evolución de la pandemia está definida temporalmente por periodos epidémicos, caracterizados por picos en la incidencia acumulada 6. El primero se caracterizó por una elevada mortalidad e ingresos en la unidad de cuidados intensivos (UCI); la rápida propagación y la falta de camas hospitalarias o de pautas de actuación provocaron la saturación de la capacidad asistencial de los servicios de salud en todo el mundo (7). El segundo periodo epidémico, a finales de 2020, se caracterizó por una menor incidencia y mortalidad. Nuevas variantes anunciaron la llegada del tercer episodio, que alcanzó su pico en enero y febrero de 2021, presentando una menor letalidad y gravedad, pero una mayor transmisibilidad 8.

La elevada incidencia acumulada por la COVID-19 en el primer periodo pandémico causó un gran número de hospitalizaciones, superando la capacidad de ingresos en los hospitales. El impacto en el ámbito sociosanitario provocó altas prematuras, ingresos prolongados, necesidad de ventilación mecánica, ingresos en UCI, una elevada letalidad y frecuentes reingresos 9. Los sistemas sanitarios se enfrentaron a una enfermedad desconocida y tuvieron que dar de alta a pacientes con un alto grado de incertidumbre sobre su evolución futura.

Las primeras experiencias mostraron que una proporción importante de pacientes necesitaban ser reingresados, lo que se asociaba a una letalidad mayor, saturación de los servicios sanitarios y elevados costes 10. Diversos estudios han señalado que la población anciana es la más vulnerable a las complicaciones a corto plazo y a los reingresos hospitalarios, ya que suelen presentar más comorbilidades y medicación concomitante 4, 9, 11. Otros estudios también han señalado a los pacientes hospitalizados de larga duración como una población clave en riesgo de reingreso 12. Las principales causas de los reingresos son las complicaciones por la COVID-19, la insuficiencia cardiaca, las enfermedades respiratorias y las complicaciones renales 13. La incidencia acumulada de reingreso varía según los estudios, oscilando entre el 4,2% y el 5,4% en España y alcanzando el 20% en Estados Unidos. Sin embargo, estos estudios estaban limitados por el pequeño tamaño de las muestras, el seguimiento heterogéneo (entre treinta y ciento ochenta días tras el alta), la inclusión de visitas a urgencias tras el alta, la inclusión solo de reingresos positivos por PCR o criterios más estrictos sobre los reingresos 9, 11.

La información sobre reingresos hospitalarios por la COVID-19 en nuestro país es escasa y, como en la mayoría de los estudios internacionales, se limita a los dos o tres primeros meses de la pandemia 9, 14. En un estudio realizado a partir del registro nacional SEMI-COVID se analizaron los reingresos de 7.137 pacientes durante los dos primeros meses de la pandemia. En total, hubo 298 (4,2%) reingresos, con una mediana de siete días tras el alta, y la mayoría se debieron a la progresión de la neumonía causada por la COVID-19. En ese estudio, los factores de riesgo de reingreso fueron la edad, el índice de Charlson ajustado por edad, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el asma, la hemoglobina en el momento del ingreso, la ausencia de infiltrados en vidrio deslustrado y el tratamiento con corticosteroides.

Los conocimientos sobre la COVID-19 han aumentado con el tiempo. Durante el primer periodo pandémico se utilizaron fármacos que después demostraron ser ineficaces o incluso perjudiciales, como el lopinavir/ritonavir o la hidroxicloroquina 15, 16. Los fármacos antirretrovirales como el remdesivir empezaron a estar disponibles en España a finales de mayo de 2020. A medida que la pandemia fue evolucionando, se ha incrementado el uso de fármacos antiinflamatorios como los corticoides sistémicos, baricitinib o tocilizumab ante la evidencia de que pueden reducir la mortalidad 17, 18, 19. La transfusión de plasma de convalecientes se utiliza en nuestro centro como parte de un estudio observacional desde abril de 2020. Las medidas de soporte vital, como la ventilación mecánica no invasiva, han reducido la necesidad de intubación y se asocian a una menor mortalidad en pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica 20. Al mismo tiempo, han surgido nuevas variantes virales que han modificado la presentación clínica y la transmisibilidad, así como han dado lugar a un elevado número de reinfecciones 21.

Los objetivos de nuestro estudio fueron determinar la incidencia de reingresos hospitalarios tras un primer ingreso por la COVID-19 en el Hospital Vega Baja (Alicante, España) durante los tres primeros periodos pandémicos e identificar los factores de riesgo asociados a estos reingresos, en función de las características demográficas de los pacientes, su historia clínica y el manejo de la infección durante el primer ingreso.

SUJETOS Y MÉTODOS

Diseño del estudio, población y pacientes.

Se realizó un estudio observacional retrospectivo unicéntrico, realizado sobre una cohorte de pacientes hospitalizados por la COVID-19 en el Hospital Vega Baja.

Se incluyó a todos los pacientes adultos ingresados en el Hospital Vega Baja (Orihuela (Alicante), España) con diagnóstico microbiológicamente confirmado de COVID-19 entre el 23 de febrero de 2020 y el 14 de marzo de 2021, tiempo que abarca los tres primeros periodos epidémicos de infección en España 22. Solo se incluyó a los pacientes ingresados por primera vez por la COVID-19. Se excluyó a los pacientes que fallecieron durante el primer ingreso.

El Hospital Vega Baja es un hospital comarcal, situado en la comarca alicantina del mismo nombre, con una población de unos 170.000 habitantes.

El estudio se realizó de acuerdo con el Código Ético de la Asociación Médica Mundial (Declaración de Helsinki) para experimentos con seres humanos. En todo momento se respetó la normativa nacional en materia de protección de datos. El estudio fue revisado y aprobado por el comité local de ética de la investigación (TFM-2021-012). Dada su naturaleza retrospectiva, se eximió del consentimiento informado.

Recogida de datos.

Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de todos los pacientes que cumplían los criterios de inclusión y se recopilaron datos con un sistema electrónico mediante la plataforma RedCap. Se recogieron variables sociodemográficas, clínicas, microbiológicas, analíticas y relacionadas con el tratamiento para todos los primeros reingresos en los treinta días siguientes al alta de un primer episodio de la COVID-19. El reingreso en los primeros treinta días fue el resultado principal. Se calculó la letalidad (proporción de personas que mueren de una enfermedad entre todas las personas que la tienen) en el reingreso. El primer periodo epidémico en España tuvo lugar del 31 de enero de 2020 al 21 de junio de 2020; el segundo, del 22 de junio de 2020 al 6 de diciembre de 2020; y el tercero, del 7 de diciembre de 2020 al 14 de marzo de 2021 22.

Para calcular la gravedad de la enfermedad se utilizó la puntuación SEIMC 23, una puntuación de predicción basada en datos clínicos y de laboratorio fácilmente disponibles (edad, baja saturación de oxígeno ajustada por edad, ratio neutrófilos/linfocitos, tasa de filtración glomerular estimada, disnea y sexo) y que demostró ser una herramienta útil para predecir la probabilidad de mortalidad a treinta días entre los pacientes hospitalizados con la COVID-19.

Análisis estadístico.

Se utilizaron diversos programas informáticos estadísticos (SPSS v27, IBM y GraphPad Prism). Se realizó la prueba de chi-cuadrado para verificar la independencia de las variables cuantitativas y la prueba de Kolmogorov-Smirnov para evaluar la normalidad de la distribución. Para comparar las medianas de variables no paramétricas en grupos independientes se aplicó la prueba U de Mann-Whitney. En el caso de las variables cuantitativas que tuvieron resultados significativos, se realizó un estudio de la curva operativa del receptor (ROC) para hallar puntos de corte predictivos del acontecimiento de interés. Con estos puntos de corte, se calculó el coeficiente de correlación kappa para determinar su aplicabilidad como predictores del evento de interés, junto con su sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, así como sus respectivos intervalos de confianza (IC) del 95%. Para el análisis de riesgo se aplicó una regresión logística binaria. Solo se incluyeron en el análisis de regresión logística binaria las variables con un p-valor inferior a 0,20 en el análisis chi-cuadrado y las variables continuas con un índice kappa de al menos 0,30 o inferior a -0,30 y un p-valor de 0,050 o inferior. El modelo multivariante incluyó variables con un p-valor inferior a 0,100 y con datos disponibles para al menos el 90% de la población estudiada. Solo se incluyeron en el análisis multivariante las variables consideradas clínicamente importantes. En todos los casos, se consideraron p-valores menores o iguales a 0,050 como estadísticamente significativos.

RESULTADOS

Incidencia y características de los reingresos.

Un total de 1.165 pacientes ingresó por la COVID-19 por primera vez durante el periodo de estudio: 662 (56,8%) eran hombres, con una mediana de edad de sesenta y ocho años (IQR 55-80), y 997 (85,6%) presentaban neumonía por la COVID-19. En el primer periodo pandémico ingresaron 62 pacientes (5,3%); en el segundo 418 (35,9%); y en el tercero, 685 (58,8%). La incidencia acumulada de reingreso fue del 6,5% (IC 95%: 2,8-12,4) en los pacientes con neumonía causada por la COVID-19 y del 10,9% (IC 95%: 2,8-25,2) en los que no la presentaban (p=0,054). La letalidad el primer periodo fue del 28,8% (IC 95%: 13,5-46,2); en el segundo, del 15,5% (IC 95%: 9,2-23,3); y en el tercero, del 19,8% (IC 95%: 14,7-25,5) (p=0,025). En cuanto a los reingresos, la incidencia acumulada de reingreso en cada uno de los periodos fue del 13,3% (IC 95%: 1,1-40,5), 6,4% (IC 95%: 1,6-16,1) y 7,3% (IC 95%: 2,8-14,5) (p=0,24), respectivamente.

De los 967 (83%) pacientes que sobrevivieron al primer ingreso, reingresaron 70 (7,2%) personas con una mediana de edad de setenta y nueve años (IQR 66-86). Alrededor de un tercio (n=24, 34,3%) reingresó por progresión de la enfermedad de la COVID-19, 11 (15,7%) por deterioro funcional y 9 (12,9%) por otra infección bacteriana o fúngica. El resto se debieron principalmente a descompensación de patologías crónicas previas [Tabla 1]. 45 pacientes (64,3%) acabaron desarrollando una neumonía por la COVID-19 en algún momento del reingreso. La letalidad en los pacientes reingresados con neumonía fue del 33,33% (IC 95%: 16,06-51,68) y, en los que no, del 20% (IC 95%: 2,18-51,24) (p=0,25). La letalidad durante el reingreso fue del 16,67% (IC 95%: 0,00-77,72) en el primer periodo, del 30,44% (IC 95%: 8,16-56,85) en el segundo y del 29,27% (11,42-49,87) en el tercero (p=0,78).

Tabla 1. Características de los ingresos y reingresos durante los tres primeros periodos epidémicos de la pandemia por la COVID-19. 

Figura 1. Odds ratio ajustado (ORa) de todas las variables incluidas en el modelo de regresión logística binaria. 

En los Anexos I, II y III se comparan las variables sociodemográficas, clínicas y analíticas en los supervivientes del primer ingreso en función de si reingresaron o no. Las curvas ROC para la selección de puntos de corte y el posterior estudio de correlación kappa se muestran en el Anexos IV. En el Anexos V se muestran todas las variables recogidas sobre el primer ingreso y el reingreso de los pacientes incluidos en la cohorte de estudio.

Anexo I. Características demográficas y clínicas (del 1er ingreso) de los pacientes con y sin reingreso antes de los 30 días posteriores al alta 

Anexo II. Análisis U de Mann-Whitney de los pacientes con reingreso dentro de los 30 días posteriores al alta. 

Anexo III. Estudio de curva ROC de las variables del análisis U de Mann-Whitney U (Anexo II) con una p≤0,050 y con un interés clínico para los pacientes con reingreso dentro de los 30 días posteriores al alta. 

Anexo IV. Indice Kappa de las variables en el estudio de curva ROC con una p≤0,050. 

Anexo V. Variables demográficas, clínicas, microbiológicas y relacionas con el ingreso/reingreso y el tratamiento recogidas durante el estudio. 

Factores de riesgo de reingreso.

La [Tabla 2] muestra el análisis univariante y multivariante de los factores de riesgo asociados al reingreso.

En el estudio multivariante, el reingreso se asoció de forma independiente con la diabetes mellitus (odds ratio ajustada [ORa] 1,96; IC 95%: 1,07-3,57; p=0,03), la insuficiencia renal aguda durante el ingreso (ORa 2,69; IC 95%: 1,43-5,07; p=0,002), no ser candidato a UCI durante el ingreso (ORa 7,68; IC 95% 4,28-13,80; p<0,001) y no tener prescritos corticosteroides al alta (ORa 2,15; IC 95% 1,04-4,44; p=0,039) [Figura 1, Tabla 2]. La no utilización de remdesivir (ORa 5,52; IC 95%: 0,74-41,46; p=0,097) y la cirrosis (ORa 3,76; IC 95%: 0,88-16,00; p=0,073) también se probaron en el modelo multivariante, pero no alcanzaron significación estadística.

Tabla 2. Regresión logística binaria en pacientes con reingreso dentro de los 30 días posteriores al alta. 

DISCUSIÓN

En nuestro estudio en un hospital comarcal de España, el 7,2% de los supervivientes de un primer ingreso por la COVID-19 durante los tres primeros periodos epidémicos reingresan en los primeros treinta días. Este porcentaje es algo superior a los comunicados en otros estudios españoles (4,4% en un estudio en Madrid, 5,4% en Barcelona y 4,2% en un registro nacional) 9, 12, 14, pero similar a la tasa de estudios en EE.UU. (6,5%) e inferior a la comunicada en los metanálisis de Akbari et al. (13) (9,3%) o Ramzi et al. 21 (8,9%).

Nuestros pacientes reingresan principalmente por progresión de la neumonía causada por la COVID- 19, deterioro funcional o infecciones asociadas. En el registro nacional SEMI-COVID, el porcentaje de pacientes reingresados por progresión de la neumonía es mayor que en el nuestro (54% frente a 34,3%) 9, pero el 64,3% de nuestros pacientes sí presentan neumonía por la COVID durante su segunda estancia hospitalaria, aunque no fuera la causa principal del reingreso. Además, en el estudio SEMI-COVID solo se incluyen pacientes dados de alta durante el primer periodo epidémico, cuando los conocimientos sobre la COVID-19 eran aún escasos y los hospitales estaban colapsados, lo que podría haber dado lugar a altas prematuras. En el metanálisis de Akbari et al. 13, la progresión de la neumonía y la COVID-19 prolongada son también las principales razones del reingreso.

La letalidad en el reingreso es muy elevada (28,6%), especialmente en los pacientes con neumonía por la COVID-19, que tienen una probabilidad de una entre tres de morir durante el reingreso. En un estudio multicéntrico estadounidense, la tasa de mortalidad durante el reingreso es inferior (12,3%), probablemente debido a diferencias en la población incluida (siendo la nuestra de más edad y con más comorbilidades) 25.

Muchos estudios señalan la diabetes mellitus y la insuficiencia renal aguda como factores de riesgo de reingreso 13. El uso de remdesivir se asoció recientemente a una menor tasa de reingresos 10, 26. Sin embargo, que nosotros sepamos, éste es el primer estudio que demuestra que mantener los corticoides tras el alta podría conducir a un menor número de reingresos. Nuestro hallazgo de más reingresos en pacientes no considerados candidatos a UCI probablemente refleja el impacto de la edad y las comorbilidades en los reingresos.

Identificar los factores de riesgo de reingreso hospitalario es importante, ya que podría ayudar a diseñar estrategias preventivas dirigidas a pacientes considerados de alto riesgo.

Diferentes estudios demuestran que un seguimiento más estrecho, por ejemplo, con telemedicina, podría ayudar a evitar los reingresos 27. Un seguimiento más estrecho en el domicilio por parte de equipos de Atención Primaria o unidades de hospitalización a domicilio también podría ayudar a reducir las tasas de reingreso 28.

Nuestro estudio no está exento de limitaciones. Su diseño retrospectivo conlleva un riesgo de sesgo de información. Además, es un estudio unicéntrico, por lo que los resultados pueden no ser generalizables a otros centros. Se eligió un periodo de treinta días para definir los reingresos, al igual que otros autores 10, 25, 29; sin embargo, esto podría hacer que se pasasen por alto complicaciones a más largo plazo. Además, no se ha podido ajustar en el análisis por variables como inmunización para el análisis de la variable desenlace, algo de especial relevancia que puede suponer un riesgo competitivo de distribución desigual en comparación con la segunda y la tercera. Estos sesgos se trataron de evitar mediante la restricción (solo se incluyeron pacientes con un primer ingreso por la COVID-19) y mediante un análisis multivariante para controlar los sesgos de confusión. A diferencia de otros estudios, el nuestro recoge información de los tres primeros periodos epidémicos, lo que arroja luz sobre cómo ha cambiado la dinámica de reingreso a lo largo del tiempo, más allá del primer periodo. Por otra parte, un estudio reciente realizado en Cataluña no encuentra diferencias en las tasas de readmisión entre el primer y el segundo periodo pandémico de la COVID-19 14. Cabe destacar que la incidencia acumulada en nuestra área sanitaria es menor en el primero de ellos. Por el contrario, el tercero satura la capacidad asistencial de nuestro sistema de salud, aunque la letalidad y la incidencia acumulada de reingreso es todavía algo superior durante el primer periodo, sin alcanzar significación estadística.

Las investigaciones futuras deberían incluir información sobre los periodos epidémicos posteriores, dado que la inmunidad natural, las vacunas y las nuevas variantes de la COVID-19 modifican constantemente el pronóstico de la enfermedad.

A modo de conclusiones, señalar que, en nuestro estudio, uno de cada catorce pacientes dados de alta tras un ingreso por la COVID-19 reingresa a los treinta días. Los principales motivos fueron la progresión de la neumonía causada por la COVID, el deterioro funcional y otras infecciones. Uno de cada cuatro pacientes reingresados fallece durante o inmediatamente después del reingreso. La diabetes mellitus, la insuficiencia renal aguda, no ser considerado candidato para ingresar en la UCI y no ser dado de alta con corticosteroides se asocian de forma independiente con el reingreso. Estos pacientes podrían beneficiarse de un seguimiento más estrecho tras el alta.

BIBLIOGRAFÍA

1 Carvalho T, Krammer F, Iwasaki A. The first 12 months of COVID-19: a timeline of immunological insights. Nat Rev Immunol. 2021;21:245-256. [ Links ]

2 Khan M, Adil SF, Alkhathlan HZ, Tahir MN, Saif S, Khan M et al. COVID-19: A Global Challenge with Old History, Epidemiology and Progress So Far. Molecules. 2020;26:39. [ Links ]

3 WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard | WHO Coronavirus (COVID-19) Dashboard With Vaccination Data. [Consultado el 18-04-2023]. Disponible en: https://covid19.who.int/Links ]

4 Loo WK, Hasikin K, Suhaimi A, Yee PL, Teo K, Xia K et al. Systematic Review on COVID-19 Readmission and Risk Factors: Future of Machine Learning in COVID-19 Readmission Studies. Front Public Health. 2022;10. [ Links ]

5 Vincent J-L, Levi M, Hunt BJ. Prevention and management of thrombosis in hospitalised patients with COVID-19 pneumonia. Lancet Respir Med. 2022;10:214-220. [ Links ]

6 Taboada M, González M, Alvarez A, Eiras M, Costa J, Álvarez J et al. First, second and third wave of COVID-19. What have we changed in the ICU management of these patients? Journal of Infection. 2021;82:e14-15. [ Links ]

7 Tyrrell CSB, Mytton OT, Gentry SV, Thomas-Meyer M, Allen JLY, Narula AA et al. Managing intensive care admissions when there are not enough beds during the COVID-19 pandemic: a systematic review. Thorax. 2021;76:302-312. [ Links ]

8 Soriano V, de Mendoza C, Gómez-Gallego F, Corral O, Barreiro P. Third wave of COVID-19 in Madrid, Spain. International Journal of Infectious Diseases. 2021;107:212-214. [ Links ]

9 Ramos-Martínez A, Parra-Ramírez LM, Morrás I, Carnevali M, Jiménez-Ibañez L, Rubio-Rivas M et al. Frequency, risk factors, and outcomes of hospital readmissions of COVID-19 patients. Sci Rep. 2021;11:13733. [ Links ]

10 Wiley Z, Kulshreshtha A, Li D, Kubes J, Kandiah S, Leung S et al. Clinical characteristics and social determinants of health associated with 30-day hospital readmissions of patients with COVID-19. Journal of Investigative Medicine. 2022;70:1406-1415. [ Links ]

11 Gwin M, Saleki M, Lampert H, Meo N, Bann M. Emergency department visits and readmissions after COVID-19 hospitalization: a cross-sectional analysis. Intern Emerg Med. 2021;16:1715-1718. [ Links ]

12 Kirkegaard C, Falcó-Roget A, Sánchez-Montalvá A, Valls Á, Clofent D, Campos-Varela I et al. Incidence and risk factors for early readmission after hospitalization for SARS-CoV-2 infection: results from a retrospective cohort study. Infection. 2022;50:371-380. [ Links ]

13 Akbari A, Fathabadi A, Razmi M, Zarifian A, Amiri M, Ghodsi A et al. Characteristics, risk factors, and outcomes associated with readmission in COVID-19 patients: A systematic review and meta-analysis. Am J Emerg Med. 2022;52:166-173. [ Links ]

14 Zuil M, Benítez ID, Cabo-Gambín R, Manzano Senra C, Moncusí-Moix A, Gort-Paniello C et al. Clinical management and outcome differences between first and second waves among COVID-19 hospitalized patients: A regional prospective observational cohort. PLoS One. 2021;16:e0258918. [ Links ]

15 Hennekens CH, Rane M, Solano J, Alter S, Johnson H, Krishnaswamy S et al. Updates on Hydroxychloroquine in Prevention and Treatment of COVID-19. Am J Med. 2022;135:7-9. [ Links ]

16 Arabi YM, Gordon AC, Derde LPG, Nichol AD, Murthy S, Beidh F et al. Lopinavir-ritonavir and hydroxychloroquine for critically ill patients with COVID-19: REMAP-CAP randomized controlled trial. Intensive Care Med. 2021;47:867-886. [ Links ]

17 Horby P, Lim WS, Emberson JR, Mafham M, Bell JL, Linsell L et al. Dexamethasone in Hospitalized Patients with Covid-19. New England Journal of Medicine. 2021;384:693-704. [ Links ]

18 Rodríguez-Baño J, Pachón J, Carratalà J, Ryan P, Jarrín I, Yllescas M et al. Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19). Clinical Microbiology and Infection. 2021;27:244-252. [ Links ]

19 WHO Solidarity Trial Consortium. Remdesivir and three other drugs for hospitalised patients with COVID-19: final results of the WHO Solidarity randomised trial and updated meta- analyses. Lancet. 2022;399:1941-1953. [ Links ]

20 Weerakkody S, Arina P, Glenister J, Cottrell S, Boscaini-Gilroy G, Singer M et al. Non-invasive respiratory support in the management of acute COVID-19 pneumonia: considerations for clinical practice and priorities for research. Lancet Respir Med. 2022;10:199-213. [ Links ]

21 Ramzi ZS. Hospital readmissions and post-discharge all-cause mortality in COVID-19 recovered patients; A systematic review and meta-analysis. Am J Emerg Med. 2022;51:267- 279. [ Links ]

22 Instituto de Salud Carlos III, Centro Nacional de Epidemiología, Red Nacional de Vilgilancia Epidemiológica. Informe nº 149. Situación de COVID-19 en España. Informe COVID-19. 4 de octubre de 2022. 2022. [ Links ]

23 Berenguer J, Borobia AM, Ryan P, Rodríguez-Baño J, Bellón JM, Jarrín I et al. Development and validation of a prediction model for 30-day mortality in hospitalised patients with COVID-19: the COVID-19 SEIMC score. Thorax. 2021;76:920-929. [ Links ]

24 Parra LM, Cantero M, Morrás I, Vallejo-Plaza A, Diego I, Jiménez-Tejero E et al. Hospital Readmissions of Discharged Patients with COVID-19. Int J Gen Med. 2020;Volume 13:1359- 1366. [ Links ]

25 Verna EC, Landis C, Brown RS, Mospan AR, Crawford JM, Hildebrand JS et al. Factors Associated With Readmission in the United States Following Hospitalization With Coronavirus Disease 2019. Clinical Infectious Diseases. 2022;74:1713-1721. [ Links ]

26 Finn A, Jindal A, Andrea SB, Selvaraj V, Dapaah-Afriyie K. Association of Treatment with Remdesivir and 30-day Hospital Readmissions in Patients Hospitalized with COVID-19. Am J Med Sci. 2022;363:403-410. [ Links ]

27 Xu H, Granger BB, Drake CD, Peterson ED, Dupre ME. Effectiveness of Telemedicine Visits in Reducing 30-Day Readmissions Among Patients With Heart Failure During the COVID-19 Pandemic. J Am Heart Assoc. 2022;11. [ Links ]

28 Nicolás D, Camós-Carreras A, Spencer F, Arenas A, Butori E, Maymó P et al. A Prospective Cohort of SARS-CoV-2-Infected Health Care Workers: Clinical Characteristics, Outcomes, and Follow-up Strategy. Open Forum Infect Dis. 2021;8. [ Links ]

29 Huang C-W, Desai PP, Wei KK, Liu I-LA, Lee JS, Nguyen HQ. Characteristics of patients discharged and readmitted after COVID-19 hospitalisation within a large integrated health system in the United States. Infect Dis. 2021;53:800-804. [ Links ]

Recibido: 10 de Mayo de 2023; Aprobado: 07 de Febrero de 2024

Correspondencia: Nuria Roig-Sánchez Servicio de Medicina Interna. Hospital Vega Baja. Crta. Orihuela-Almoradí, s/n. CP 03314. San Bartolomé (Alicante). España. nuria_roigsanchez@hotmail.com

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons