INTRODUCCIÓN
La psicología cultural plantea que el entorno del ser humano se encuentra en constante cambio, lo que lleva a las personas a experimentar situaciones que le permiten construir una nueva experiencia que finalmente lo convierte en su cultura (Ryba, Schinke, y Stambulova, 2010).
Urie Bronfenbrenner (1979) propuso un modelo basado en su "teoría ecológica" en el que propone el desarrollo de las personas en cuatro círculos concéntricos. El primero de ellos, lo describió como un microsistema, es el primer nivel, donde la persona es el propio núcleo central donde tiene ya definido una rutina de actividades, ejecuta sus relaciones interpersonales y donde cumple determinados roles sociales con un nivel de compromiso por decisión propia, como es la escuela y su familia. El segundo nivel es el mesosistema, en este nivel el individuo tiene interacción con diferentes microsistemas de manera dinámica y sistemática, como su vida social o su trabajo. El tercero de los niveles es el exosistema, en este nivel Bronfenbrenner, describe los ambientes donde, el individuo no participa de manera directa, considerando que si hay un impacto sobre el individuo, como ejemplo podemos mencionar a sus padres, el lugar de trabajo, o los problemas entre sus amigos. El último nivel lo integró como el macrosistema, este nivel al ser el más lejano al individuo muestra ambientes como la cultura, la religión, ideologías o sociedades completas (Álvarez, 2017).
Este intercambio dinámico entre roles del contexto social que envuelve a los deportistas en formación y a los ya consolidados, es fundamental para el desarrollo de su éxito. Por lo tanto, el entrenado está implicado en muchos factores que pueden condicionar el resultado y que le favorecen o dificulten ese desarrollo hacía la excelencia deportiva y como consecuencia al alto rendimiento (Ponce, 2017), y durante la competencia, ya que para alcanzar con éxito un alto nivel el atleta debe dedicar muchas horas, días y años de entrenamiento hasta convertirse en experto como lo expresa Henriksen (2010).
Varios autores (Henriksen, 2010; Krebs, 2009), han explicado el contexto social en el medio deportivo, explicándolo como una serie de intercambios dinámicos entre roles como deportista y como no deportista, lo que muestra que el practicante del deporte, tiene una doble labor social con diferentes variables de su contexto, algunos autores que han estudiado la dinámica del contexto social coinciden en que los atletas talentosos están influenciados por diversas variables con la cuales interactúa de manera cotidiana .Y como ejemplo se mencionan variables como son los compañeros, atletas, entrenadores (Balguer, Castillo, Rodenas, Fabra, Duda, 2005; Ramada Serpa y Krebs, 2012; Uehara, Button, y Davids, 2019 y la familia (Palou, Pulido, Borràs, y Ponseti, 2019). En otra investigación encontraron que el contexto social de la teoría de Bronfenbrenner en combinación con un entorno deportivo, ofrece para los participantes un lugar de crecimiento en el ámbito del desarrollo humano, por lo que se visualiza como un entorno positivo (Junghähnel, Massoli, Campos, De Almeida, Tubagi, y Ferreira, 2018).
Las habilidades psicológicas en el deporte son herramientas de gran importancia (Tutte, Reche, y Álvarez, 2020), siendo las competencias mentales uno de los aspectos que contribuye a que los atletas alcancen niveles de rendimiento elevados, y expone la necesidad de trabajar los factores psicológicos en el proceso de preparación para la competición (Gomes, 2012).
Para Nicolas et al. (2017), la competición deportiva es un proceso de adaptación psicológica continua, ya que la posibilidad de cambio es constante y hay que resolver cada dificultad hasta conseguir el objetivo. Algunos autores (De Rose, Korsakas, Carlstron y Ramos, 2000; Jaenes y Caracuel, 2016) mencionan que la competición deportiva es un factor que lleva implícito cierto nivel de estrés, que puede alterar el estado emocional tanto a nivel bioquímico como cognitivo, lo que afecta en el estado de concentración y toma de decisiones en la competición Por lo tanto, las estrategias para el control emocional en el deporte son necesarias, con la finalidad de proporcionar estrategias útiles para el deportista y que poco a poco sea capaz de identificar y controlar estas situaciones con diferentes herramientas (Molinero, Salguero y Márquez, 2006).
En este sentido, se ha trabajado la Personalidad Resistente (PR) (Madi, 2002, 2004, 2006), el cual la definió este como la habilidad que tienen algunas personas para manejarse adecuadamente en situaciones estresantes (Maddi, 2004), las personas con alta PR, al recibir estímulos estresantes perciben las circunstancias de manera optimista y sienten que es una oportunidad de aprendizaje, sin embargo, aquellos que presentan una PR baja, tienen una percepción distinta de la situación estresante, que si puede afectar su salud y finalmente prefieren evitar situaciones estresantes (Kobasa, 1979); en los últimos años se han realizado diferentes estudios en áreas como la enfermería, donde el estrés es un elemento común (Moreno, Garrosa y González, 2001; Ortega, Ortíz y Coronel, 2013), en específico se ha estudiado en cuidadores de enfermos con cáncer, lo que supone una situación muy fuerte en cuanto a estrés (Matus y Barra, 2013).
La PR es un concepto multidimensional, compuesto por tres variables: compromiso, control y desafío. El Compromiso, es sinónimo de implicación con la tarea y los objetivos (Kobasa, 1979). Control, hace referencia a la capacidad de decidir, de tomar decisiones, lo que conlleva manejar información, conocimiento y decisión (López-López, 2011). Y desafío, hace referencia a percibir las situaciones estresantes como dificultades, pero el sujeto se siente atraído a experimentar y superar, incluso puede sentir atracción al ver posibilidades de aprender y crecer ante la adversidad (de la Vega, Rivera y Ruíz, 2011).
Otros autores que han estudiado la personalidad resistente son Eschleman, Bowling y Alarcón (2010), los cuales concluyeron que las personas que poseen altos índices de personalidad resistente, están más blindadas contra los efectos nocivos del estrés, con mayores posibilidades de crecimiento y desarrollo ante situaciones adversas.
Anteriormente, Peñacoba y Moreno (1998) mostraron los ejes principales del modelo de PR, donde las personas se sienten en proceso de crecimiento y desarrollo continuo, propio de la experiencia adquirida en la vida, de forma obligada de constante transformación y cambio asociado a situaciones de estrés; por tanto, PR permite trasformar la percepción de algo difícil y estresante en oportunidades de crecimiento. Dicha PR y su influencia, ha sido evaluada en especialidades como el maratón, donde los corredores perciben la PR como un predictor del éxito deportivo, estos deportistas tiene una alta PR para resistir por largo tiempo sus entrenamientos y competencias (Jaenes, Godoy-Izquierdo y Román, 2009), en pruebas de ultrafondo y diez mil metros, donde una alta PR forma parte de las características de los corredores y los autores describen a los corredores con una alta PR ya que en el transcurso de su competencia deben mantener su resistencia al estrés y los de ultrafondo presuntamente tienen una mayor PR (Vega, Rivera y Ruíz, 2011); en el tenis, frontenis, pádel, tenis de mesa, ciclismo y triatlón, donde también se encontraron altos niveles de la PR (González-García, Pelegrín, y Carballo, 2017). También ha sido estudiado en artes marciales, rugby, esquí y golf, donde los resultados muestran que estos deportistas tienen una alta resistencia al estrés y son más saludables que los no deportistas, ya que la personalidad resistente sirve como protector ante el burnout (Sagüés, 2015).
Recientemente, se han publicado estudios que relacionan la personalidad resistente y el contexto social deportivo (Ponce, 2017; Ponce-Carbajal, Tristán, Sánchez, y Jiménez, 2017 y González-García, Higinio; Pelegrín, Antonia, 2018), sin embargo, existe un vacío de investigaciones sobre el tema, es por ello que cobra especial interés el estudio de los contextos o ambientes sociales (los padres, entrenadores y administrativos), ya que son participes presentes y activos en la formación en el desarrollo de los atletas. Por ese motivo, el presente estudio tuvo como objetivo identificar los factores de contexto social que más influyen sobre la personalidad resistente (PR), y además encontrar los factores del contexto social que mejor se relacionen con el control compromiso y desafío de la personalidad resistente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño
El diseño de la investigación fue empírica, asociativa, de correlación simple y predictiva transversal (Ato, López-García, y Benavente, 2013).
Participantes
Participaron 174 deportistas mexicanos de ambos sexos, que asistieron a la Universiada Nacional, en el estado de Nuevo León, en el año 2017. Los atletas están entre 15 y 35 años de edad (M = 20.6, DT = 2.34), siendo el 58.6% de los atletas en esta investigación son hombres y el 41.4 % mujeres, en este evento se concentraron 23 disciplinas deportivas, englobando en la muestra un total 16 (ver Tabla 1).
Material
El material utilizado para esta investigación fueron cuestionarios en papel, lápices, mesas, sillas, sacapuntas, computadoras portátiles, y uniformes para los investigadores y colaboradores que consistió en una playera alusiva al estudio.
Instrumentos
Para el contexto social se utilizó el Cuestionario sobre Percepción de Factores Relacionados con la Excelencia en el Deporte PFED (Simón, 2009). Dicho instrumento mide la percepción del deportista de los apoyos que recibió durante su proceso de entrenamiento y preparación para la competición, este instrumento está compuesto por seis factores con valores de fiabilidad adecuados (entrenador α .94, entorno y recursos α .93, deportista α .90, familia α .83 y características del entrenamiento α .80) y 54 ítems. La escala de respuesta tipo Likert es 1 a 10, donde 1 es referido a la menor contribución, y el 10 es la mayor contribución a su formación actual como deportista excelente.
Los factores son entrenador (11 ítems), entorno y recursos (11 ítems), familia (8 ítems), deportista (12 ítems), naturaleza del entrenamiento (8 ítems) y características del entrenamiento (5). Como ejemplo de los ítems: su apoyo moral en los momentos difíciles (entrenador), trato recibido (entorno y recursos), La preocupación por mi futuro (familia), mi competitividad (deportista), revisión de videos (naturaleza del entrenamiento), variedad en los ejercicios (características del entrenamiento).
Para la evaluación de la PR se utilizó el Cuestionario de Personalidad Resistente en Deportistas Centroamericanos y del Caribe PRDCC (Ponce-Carbajal et al. 2015) este cuestionario cuenta con una fiabilidad adecuada unifactorial (α .86) y trifactorial (α .72 en compromiso, control y desafío); compuesto por 18 ítems, este instrumento lo componen tres variables: compromiso, control y desafío: Este instrumento puede ser utilizado de manera trifactorial (Jaenes, Godoy-Izquierdo y Román, 2008) y unifactorial, (Kobasa, 1979; 1982; Kobasa, Maddi y Kahn, 1982), ya que sus propiedades miden la PR de manera agrupada dadas sus propiedades psicométricas usualmente más adecuadas de forma unifactorial. En esta investigación lo analizaremos de las dos maneras. La escala de respuesta tipo Likert de 0 a 3 donde 0 es totalmente en desacuerdo y 3 totalmente de acuerdo.
El cuestionario PRDCC está integrado por tres variables, compromiso (6 ítems), y como ejemplo de pregunta tenemos el entrenamiento diario es la llave del éxito de mi competencia, control (6 ítems), un ejemplo de ítem sería Hago todo lo que puedo para tener el control de la competencia y conseguir el resultado y desafío (6 ítems): Me encantan los ejercicios nuevos y difíciles, aun cuando supongan mayor esfuerzo.
Procedimiento
Para llevar a cabo la recogida de los datos se desarrolló un protocolo de actuación conforme arribaron los equipos a la sede, para asegurar que la obtención de los datos fuera similar en todos los participantes implicados en la investigación. En primer lugar, se contactó con los entrenadores de los diferentes equipos para solicitarles la inclusión de sus deportistas dentro del estudio. A su vez, se les informó acerca de los objetivos y procedimientos del estudio. Posteriormente, los deportistas también fueron informados acerca del consentimiento informado y de los objetivos de la investigación, y se les comentó que su participación era voluntaria, anónima y que sus respuestas serían tratadas confidencialmente para fines exclusivos de la investigación. Los participantes rellenaron los cuestionarios en el vestuario para evitar distracciones externas, y sin la presencia de su entrenador antes de un entrenamiento y dos o tres días antes de sus respectivas competiciones. Dicha participación fue anónima, tardándose un promedio de 30 minutos en contestar los instrumentos de medición. En todo momento el investigador y dos ayudantes estuvieron presente en la recogida de la información e insistieron en la posibilidad de si tenían cualquier tipo de duda, lo preguntaran sin problema
Análisis estadístico
El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 2016, los datos se sometieron al análisis descriptivo con la obtención de la distribución de frecuencias, y para la prueba de normalidad se utilizó la prueba de Kolmogorov Smirnov (1933) que en esta muestra los datos no presentan normalidad (**p < .01) (ver tabla). Se verifico la fiabilidad de los instrumentos por medio del alfa de Cronbach de .70 (Nunally, 1978) y se realizó un análisis de los coeficientes de correlación Spearman y se ejecutaron regresiones polinomiales.
Tabla 2. Estadísticas descriptivas y pruebas de normalidad.

Nota. E: Entrenador. E y R: Entorno y Recursos. D: Deportista. F: Familia. NE: Naturaleza del Entrenamiento. CE: Características del Entrenamiento. Ctrl: Control. C: Compromiso. D: Desafío. M: Media. DT: Desviación estándar. KS: Kolmogorov Smirnov
RESULTADOS
Se evidencio que la muestra no es normal y que la fiabilidad de los factores del contexto social oscila entre .91 y .97, y en los de la PR oscila entre .66 y .78, esta fiabilidad de los instrumentos, aunque el alfa de la escala de compromiso es baja, su uso está respaldado empíricamente por diferentes autores: Jaenes et al. (2008), Moreno-Jiménez et al. (2014), y para de la Vega, Rivera y Ruíz (2011).
En las propiedades psicométricas encontramos similitudes en los índices adecuados y moderadamente adecuados con múltiples autores dedicados a este tipo de análisis, Peñacoba et al (1982)encontraron .70 a .90 en sus variables y en la PR total; Jaenes et al. (2008) y Jaenes et al., 2009 mostraron fiabilidades entre .42 y .71 por factor y en la PR total de .79 en ambos estudios; Ponce (2017), en su trabajo la consistencia interna resulto entre ,70 y .72 y en la PR total .86 y Carmona-Halty, Garrosa, Moreno-Jiménez (2017) encontraron valores de .78 a .86 y en este caso no se realizó el análisis de la PR total.
Se mostró que los factores del contexto social que tienen mayor relación son la naturaleza del entrenamiento, con la variable de desafío con un valor de relación más alto de r = .415 **, la segunda es el compromiso con un valor de r = .323 ** y en tercera posición el control se correlaciono con las características del entrenamiento con un valor de r = 288 ** y PR total resulto con una relación positiva y significativa con la naturaleza del entrenamiento con un valor de r = 382 **.
Tabla 3. Fiabilidad y Correlaciones de las variables de contexto social y PR

* p < .05
** p <.01
Nota. 1: Entrenador. 2: Entorno y Recursos. 3: Deportista. 4: Familia. 5: Naturaleza del Entrenamiento. 6: Características del Entrenamiento. 7: Control. 8: Compromiso. 9: Desafío. 10:PR total.
En el análisis de regresiones polinomiales se encontró que, de los factores del contexto social, la variable naturaleza del entrenamiento predice el control (R2= .177; F = 11.149; β = 3.83; p < .05), influye en el compromiso (R2= .203; F = 13.180; β = 3.89; p < .05), e impacta en la personalidad resistente total (R2= .236; F = 15.996; β = 3.21; p < .05); también, la variable de características del entrenamiento influye en el control (R2= .173; F = 10.192; β = 3.81; p < .05), el compromiso (R2= .141; F = 8.622; β = 3.67; p < .05), y predice los puntajes de personalidad resistente total (R2= .156; F = 9.679; β = 3.80; p < .05).
En el análisis de regresiones polinomiales se encontró que, de los factores del contexto social, la variable naturaleza del entrenamiento y las características del entrenamiento influyen en las variables de control, compromiso y en los valores de la personalidad resistente total, en la tabla 4 se pueden observar los valores del análisis.
DISCUSIÓN
El primer objetivo de esta investigación fue identificar los factores del contexto social que más influyen en los factores de la PR, encontrando que, el factor de la naturaleza del entrenamiento y las características del entrenamiento son los factores más influyentes en la PR total, autores como Sá, Gomes, Saavedra, y Fernández (2015), coinciden con estos resultados ya que en su investigación comentan la participación del contexto social con diversos factores que influyen en el entrenamiento (Ramírez-Siqueiros et al. 2020), como la preparación física, el volumen del entrenamiento y el entrenador, que tiene distintas tareas como líder (Ortiz, 2019), como planificador para realizar en el entrenamiento y también como promotor de la motivación (Møllerløkken, Loras, y Vorland, 2017) y la autoconfianza (Pineda-Espejel, Morquecho-Sánchez, Alarcón, 2020) de los atletas. También se comparten resultados con otro estudio (Bronfenbrenner, 1979), donde se muestra la interacción dinámica entre las variables como el entrenador, federativos o personal administrativo que gestiona instalaciones, viajes de preparación, siendo factores que aportan a la preparación, porque proporcionan un desarrollo social integral que contribuye a su entrenamiento de manera indirecta o directa. Ponce-Carbajal et al. (2017) y Ponce, (2017), encontraron en su estudio que el factor que mayor influencia presentó fue el deportista, esto es, para tener éxito la responsabilidad se centra en el empeño, las ganas y las estrategias del deportista y no en los apoyos recibidos ni en el entrenamiento.
En el análisis trifactorial, los mismos factores del contexto social impactan en la variable desafío y el compromiso de la PR, este resultado aparentemente muestra que el deportista, se percibe cómodo ante situaciones de estrés, y la utilización de actividades complementarias a su entrenamiento, como son revisión de videos, trabajo psicológico, participación en el diseño del programa de entrenamiento, son actividades que al deportista le refuerzan su nivel de compromiso y le incitan al disfrute de las exigencias nuevas y desafiantes que en el deporte son de suma importancia. González-García et al. (2017), reportan coincidencias en el factor de compromiso, mencionando que los deportistas de los deportes de resistencia están pendientes de su entrenamiento de manera más consiente que los de deportes con raqueta, y encontró que el control es un factor que también influye sin embargo en el presente trabajo no fue significativo en este factor, asimismo, en este estudio se encontró una influencia del factor desafío que estudios anteriores no reportaron.
El segundo objetivo fue identificar las relaciones existentes entre el contexto social y la PR, los factores encontrados fueron la naturaleza del entrenamiento y las características del entrenamiento en la PR total, y de manera trifactorial las variables con mayor relación son el control, y el compromiso. Resulta interesante que, a nivel universitario al parecer, el deportista se percibe más analítico, al pendiente de lo que requiere para mejorar el trabajo que le aportan los miembros del equipo multidisciplinario como piedra angular de los resultados exitosos como lo han llamado en una investigación en el comité olímpico estadounidense (Moreau, y Nabhan, 2012), ya sea el entrenador, (Ramírez-Siqueiros et al. 2020) médico, psicólogo (Robles-Rodríguez, Abad-Robles, Robles-Rodríguez, y Giménez, 2020), gestor administrativo, entrenador o los patrocinios (Galatti, Marques, Barros, Montero y Rodrigues, 2019), que percibe como aportes valiosos para su mejor desempeño. Este resultado lo compartimos con una investigación con deportistas de futbol donde encontraron que llevar una intervención o seguimiento con un psicólogo ayuda a llevar mejor el control de estrés (Moreno-Fernández et al. 2019) y esto ayuda al entrenador a mantener equilibrado al atleta y que sea capaz de hacer lo que está en capacidad.
La naturaleza del entrenamiento tiene en este estudio gran importancia sobre los resultados, es decir, el deportista percibe que en la práctica y el desarrollo de su mejora en el entrenamiento son de importancia los apoyos externos, como son las instalaciones, apoyos administrativos como patrocinios, becas y personal que asiste a que esto se logre, así lo manifestaron en un estudio con basquetbolistas olímpicas, se evidencio que todos esos apoyos en el transcurso de su carrera si hicieron una diferencia, para llegar hasta el nivel más alto en el deporte como son los juegos olímpicos es un trabajo interdisciplinario (Galatti, et al. 2019); además de la labor que realiza el entrenador en cuanto a la técnica (Collet et al. 2019), la planificación del entrenamiento, y así extraer el máximo de potencial de los deportistas.
CONCLUSIONES
En conclusión, el deportista percibe, que el entrenador cumple una función muy valiosa en su desarrollo ya que es quien logra potenciar el talento, motivar y acompañar al deportista en el proceso de entrenamiento y competencia, incluyendo todos los apoyos que pueda recibir de administrativos y organizaciones, ya que las becas y sus competencias de preparación son parte fundamental para una formación integral. El atleta, reconoce que la participación de equipos multidisciplinarios es de vital importancia, y que la sinergia de esos factores de hace sentir mayor compromiso y mejor preparado para enfrentar los desafíos. Todos los recursos de apoyo son importantes para los deportistas universitarios y el recurso humano más valioso es su entrenador.
Una de las limitantes del estudio fue la edad de los deportistas está muy diversa, por lo que sería bueno establecer en futuras investigaciones un rango de edad de participación para obtener una muestra homogénea y los resultados que se obtengan sean de un contenido de mayor generalidad y aplicabilidad. Otra limitación es la disposición para contestar de los demás deportes, ya que tenemos una muestra de un deporte mucho mayor que el resto, lo que se percibió es que algunos deportes ya habían contestado otros instrumentos y no deseaban participar en otro.
Para futuras investigaciones, sería interesante realizar un estudio longitudinal para observar los cambios entre muestras y ofrecer resultados más contundentes ya que el ser humano se encuentra en constante cambio y los resultados serían de gran utilidad para la ciencia. También aplicar los mismos instrumentos a los entrenadores ya que su percepción de las cosas suponemos que habrá diferencias y eso sería un gran aporte también, lo que nos daría un panorama de ambos lados de la moneda entrenadores y atleta.
APLICACIONES PRÁCTICAS
Este trabajo proporciona información que puede ser útil para el contexto social de los deportistas, en específico podemos mencionar que, a entrenadores, familiares y a los administrativos del deporte les muestra elementos de orientación de como apoyar a sus atletas para que puedan proporcionar más adecuadamente recursos para los entrenamientos y las competencias, y esto pueda convertirse en resultados de éxito para los deportistas.