INTRODUCCIÓN
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un lugar donde permanecen en tratamiento pacientes críticos que necesitan ser atendidos por un equipo multidisciplinario. En ese contexto, es de suma importancia reconocer tempranamente el perfil clínico-epidemiológico para que pueda evaluarlos individualmente, visando la detección o prevención de alteraciones presentadas en la UCI, así como identificar los factores que se relacionan con su condición de salud(1).
En relación a este perfil, la gran mayoría de estos pacientes son de edad avanzada afectados por complicaciones clínicas(2). Otras características pueden conducir a la admisión en la UCI, como las intercurrencias durante la hospitalización, el diagnóstico de ingreso, sexo, edad, tiempo de internación, tasa de morbilidad, entre otros(3). Esos datos ayudarán al profesional a establecer estrategias de promoción de la salud, minimizando otros problemas para los próximos individuos y contribuyendo para la idea de assistência(3).
Así, además de diseñar estrategias para la promoción de la salud, los pacientes críticos necesitan atención individualizada, ya que terminan desencadenando una hospitalización prolongada (más de 72 horas), que puede intervenir en su autonomía, creando así un pronóstico desfavorable o incluso la muerte(4). Así, es importante evaluar la predicción de morbimortalidad de esos pacientes, para relacionarla con el empeoramiento de la internación, microorganismos resistentes, inserción de dispositivos invasivos, tiempo de estancia y uso de antibióticos que se relacionan con su cuidado(5).
En ese aspecto, es fundamental que los enfermeros utilicen herramientas de gestión para la planificación de los cuidados(6), incluida la escala de Fugulin, que evalúa el grado de dependencia del paciente en la UCI(7). La escala agrupa categorías de acuerdo con el grado de complejidad de la atención, y es a través de este puntaje de categoría que la necesidad de atención puede ser clasificada de acuerdo con la prioridad de la condición clínica(8).
Otras herramientas puden ser utilizadas, como el pronóstico de mortalidad, como el Acute Physiology and Chronic Health Evaluation (Apache IV), que evalúa el nivel de gravedad de las enfermedades, utilizando datos fisiológicos y estratificando a los pacientes entre alto, medio y bajo riesgo para obtener una predicción predictiva de mortalidad(9), y por el Sequential Organ Failure Assessment (SOFA), que indica el grado de disfunción orgánica y morbilidad de los pacientes, con especial atención a las condiciones sépticas(10). Se sabe que el uso de estas herramientas puede ayudar en la estratificación de determinados pacientes para evaluación clínica, calidad del tratamiento y resultados de supervivencia, así como el traslado a servicios de mayor o menor complejidad(10).
Ante estos aspectos y observando la escasez de estudios sobre el uso de puntajes para sustentar la necesidad de cuidados de enfermería para estos pacientes, se planteó la siguiente pregunta: ¿Conocer el perfil epidemiológico de los pacientes hospitalizados en UCI y valorar la gravedad y mortalidad tiene alguna relación con la dependencia de los pacientes de una UCI? Este estudio tuvo como objetivo relacionar el perfil epidemiológico de los pacientes ingresados en UCI con su grado de dependencia en um Hospital Universitario del Sur del Brasil.
MÉTODO
Se trata de un estudio epidemiológico, transversal, que analizó el perfil epidemiológico, los desenlaces y las variables asociadas a la morbimortalidad de los pacientes hospitalizados en una UCI Adulto, ubicada en la Macrorregión Este del Estado de Paraná - Brasil. Este Hospital de estudio está estratégicamente ubicado en la región de Campos Gerais, que tiene cerca de 700.000 habitantes, y realiza atención de mediana a alta complejidad. El hospital cuenta con aproximadamente 153, de las cuales 20 son camas exclusivas de UCI general, con atención exclusiva del Sistema Único de Salud (SUS) del Brasil.
Como criterios de inclusión tenemos: tiempo de estancia superior a 96 horas (para poder evaluar los puntajes y observar el cambio en la gravedad y mortalidad del paciente durante el período de hospitalización) y mayor de 18 años. Como exclusión se definieron casos de Covid-19 (es una UCI específica para Covid19, por tener mayor severidad y establecimiento de una mayor plantilla cuantitativa y cualitativa de profesionales), pacientes reingresados a UCI e historias clínicas con datos incompletos.
Los datos fueron seleccionados a través de la historia clínica electrónica estandarizada de la institución, con el reporte de pacientes internados de marzo a agosto de 2020. La recolección de datos ocurrió desde octubre de 2020 hasta finales de enero de 2021. Se recopilaron los siguientes datos: clínicos, características sociodemográficas y información sobre la evaluación y atención del paciente.
Se seleccionaron para la investigación un total de 407 historias clínicas de pacientes ingresados en la UCI Adulto durante el período de estudio, y de acuerdo con los criterios descritos, 300 pacientes fueron excluidos de la muestra por tiempo de hospitalización menor a 96 horas o edad inferior de dieciocho años o diagnosticados de Covid-19, totalizando una muestra final de 107 pacientes.
Los datos se tabularon en una hoja de cálculo y luego se analizaron en un software estadístico. Se consideró como variable dependiente la escala de Fugulin y como variables independientes las características sociodemográficas y clínicas y los puntajes de evaluación. Después de la evaluación de la normalidad, se utilizó la prueba ANOVA para variables independientes categóricas y la prueba de Kruskal-Wallis para muestras no paramétricas. Para evaluar la correlación entre la variación de la Escala de Fugulin con las demás variables continuas, en especial los puntajes clínicos, se aplicó la prueba de Spearman.
La investigación fue aprobada por el Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos, con Certificado de Presentación para Evaluación Ética del Brasil (CAEE) n. 33662920.2.0000.0105.
RESULTADOS
En la tabla 1 se muestran las características clínicas y sociodemográficas de los pacientes y su relación con la escala de Fugulin realizada en las primeras 24 horas del ingreso, con una media global de 35,09. Entre las variables evaluadas destaca la variable puerta de entrada (SAMU y otras), así como la hospitalización por diagnóstico de insuficiencia respiratoria aguda (IRpA), sepsis e insuficiencia renal aguda (IRA) como criterios de necesidad de mayor atención al altacomplejidad.
En la evaluación de las intercurrencias ocurridas durante la hospitalización, se observó que el desenlace muerte y/o traslado, uso de antibióticos, presencia de lesión por presión (LPP) y/o sepsis fueron factores que influyeron en la variación de la escala de Fugulin (tabla 2).
Buscando analizar la posibilidad de correlación entre el puntaje de necesidad de atención de Fugulin con las demás variables continuas relacionadas con la condición clínica del paciente, se observa que algunas de las variables tienen cambios inversamente proporcionales, como la escala de Braden (señalada por Odsratio negativo), donde el valor más bajo significa mayor riesgo de LPP, a diferencia de las otras puntuaciones, donde el aumento de valor implica mayor gravedad (tabla 3).
DISCUSIÓN
La UCI continúa siendo uno de los espacios físicos de las instituciones hospitalarias con mayor número absoluto y relativo de muertes en el mundo, aun con el artificio de tecnologías avanzadas para la atención al paciente en cama, ya que este paciente es sometido a hospitalizaciones prolongadas y diversos procedimientos invasivos. Muchos de los puntajes desarrollados se utilizaron para evaluar la gravedad de la enfermedad de los pacientes en estado crítico con el fin de orientar las intervenciones terapéuticas(9).
Dentro de las investigaciones relacionadas con características similares a este estudio, se destaca que en las UCI de Brasil y del mundo, la edad promedio de ingreso está entre 50 y 73 años, conforme descrito en otros estudios similares(10),(11), corroborando el grupo etario encontrado. En cuanto al género, no hubo diferencia significativa (p=0,76) en ambos sexos, con 55,14% hombres (fugulin=35,35) y 44,86% mujeres (fugulin=34,77), como lo confirma un estudio(12) que demuestra un porcentaje de hospitalización entre hombres (22,6%) y mujeres (77,4%), concluyendo que independientemente del género, no interfiere en el grado de dependencia del cuidado del individuo del profesional.
Al evaluar la necesidad de atención con la principal puerta de admisión de estos pacientes críticos, se observa que los pacientes derivados por el SAMU tienen una diferencia significativa con mayor necesidad de atención (fugulin= 36,11 p= 0,01). Por otro lado, los pacientes derivados de otras instituciones mostraron menores necesidades de atención con una diferencia significativa (fugulin= 31,57 p= 0,02).
En este sentido, se puede decir que la complejidad de la atención que requieren los pacientes derivados desde los servicios de atención hospitalaria es mayor que la de los pacientes derivados desde otras instituciones. Un estudio apuntó que puertas como Urgencias y Centro Quirúrgico(13) requieren más atención, corroborando com este estudio.
En el presente estudio se infirió la sepsis (fugulin= 36,28 p= 0,01) como las principales causas de ingreso, seguida de las FRA (fugulin= 36,30 p= 0,04) y las IRpA (fugulin= 38,6 p= 0,009). Al observar otros resultados encontrados(14), se notan datos contrastantes, ya que las principales causas con mayor prevalencia fueron el posoperatorio (32%), el ictus (14%) y la insuficiencia cardíaca congestiva (13%), seguidas de la sepsis (10%), las IRpA (8 %) y FRA (9%).
La hospitalización en el contexto de la pandemia pudo haber cambiado la causa de las hospitalizaciones por la suspensión de cirugías electivas por tiempo prolongado, así como la derivación del hospital para atención clínica.
En la misma línea, al analizar el número de diagnósticos de hospitalización y la correlación significativa entre el aumento del número de diagnósticos y la escala de Fugulin, se sugiere que los pacientes tienen una mayor necesidad de cuidados de acuerdo al aumento de patologías presentes durante la hospitalización, sin embargo no datos en la literatura para confrontar estos datos.
En cuanto a la estancia en UCI, la media de este estudio fue de aproximadamente 20 días, observándose diferencia en relación al tiempo de estancia descrito en la literatura(1),(15), media de 11 días y 13 días. En este estudio, se observó una correlación significativa entre los días de hospitalización y la necesidad de atención (p= 0,0005), lo que sugiere un aumento en la demanda de atención a medida que aumenta la estancia del paciente crítico en la UCI.
En cuanto al desenlace de estos pacientes, los resultados porcentuales de esta investigación fueron superiores a los de otro estudio(16). También se observa la relación del desenlace con mayores valores de Fugulin al momento de la muerte y transferencia (p= 0,05).
Se puede evaluar la influencia del uso de antibióticos con la necesidad de cuidados de enfermería, con una correlación significativa entre estos (p=0,01), pero no se encontraron estudios en la literatura que abordaran esta asociación del uso de antibióticos, demostrando solo la correlación entre las clases de antibióticos y la gravedad de los pacientes, generando una alerta para futuras evaluaciones con esta perspectiva de polifarmacia en cuanto a la antibioticoterapia.
Al evaluar el uso de dispositivos invasivos durante la estancia en UCI, se observó que los días de uso de VM (12,22±14,43), cateterismo vesical permanente (3,48±5,07) y CVC (8,53±10,45) se correlacionan con el aumento del valor de Fugulin (p<0,05), indicando que los días de uso de estos dispositivos aumentan la necesidad de cuidados y consecuentemente la gravedad y el pronóstico de estos pacientes.
Un estudio similar(17) evaluó 277 pacientes, advirtió sobre el uso excesivo de estos dispositivos en el ambiente de la UCI y la asociación del uso de dispositivos interfiere con la demanda de atención e infiere el aumento de los valores de Fugulin, cuando se correlaciona.
Comparando los valores de Fugulin con la escala de Morse, se demuestra una correlación entre el riesgo de caídas y la necesidad de cuidados, indicando la importancia de tener un seguimiento diario de los riesgos de caídas en los pacientes. En un estudio(18), esta evaluación confirmó el alto riesgo de caídas para pacientes críticos, con una probable asociación con la condición neurológica y la deambulación disminuida. Por lo tanto, el profesional de enfermería juega un papel fundamental en la prevención de este evento al lado de la cama, con observación continua, asistencia en la deambulación y cuidados básicos, además de levantamiento de barandillas y orientación; justificando así el aumento de la demanda asistencial según el riesgo progresivo de caídas.
Al evaluar a los pacientes en relación a la escala de Braden en este estudio (12,23 ± 5,54), fue posible clasificarlos como de alto riesgo para LPP. Un autor(19) observó que los pacientes en cuidados intensivos tienen un alto riesgo de desarrollar LPP durante su estancia en la UCI, lo que corrobora la media encontrada en este estudio, que fue de riesgo moderado a grave(12). En cuanto a la asociación con el valor medio de Fugulin, existe una correlación significativa (ODS= -0,41 y p<0,05), donde se observa que los valores más bajos de Braden (que indican un mayor riesgo de LPP) se asocian con si a los valores más altos de Fugulin (mayor necesidad de cuidado), confirmando la importancia y la necesidad de un cuidado continuo e individualizado del equipo de enfermería a estos pacientes con el objetivo de la prevención y el tratamiento de la LPP.
Analizando esta característica de alta dependencia del cuidado por parte del equipo de enfermería a los pacientes críticos en la UCI, se puede afirmar que los pacientes incluidos en este estudio tienen un puntaje de gravedad alto del Score SOFA (10,71±9,91), en comparación con otros estudios .estudios previos(20) donde destaca la puntuación Score SOFA de 6,55 (±0,61) puntos con los 117 pacientes ingresados en UCI. Estos valores más altos en los pacientes evaluados en este estudio pueden estar relacionados con la característica de los pacientes ingresados con diagnósticos clínicos en su gran mayoría, producto de la suspensión de los procedimientos quirúrgicos en la UCI estudiada provocada por el advenimiento de la pandemia de COVID-19. También existe una fuerte correlación de las puntuaciones de Fugulin con Score SOFA (p<0,05), advirtiendo que la necesidad de cuidados intensivos debe dirigirse a los pacientes con mayor gravedad.
En esta misma perspectiva de evaluación, cuando se evalúa el APACHE IV para pacientes en UCI (91,64±31,57), se observan valores superiores a la literatura, como se describe en un estudio realizado en una provincia del Brasil(21), com una media de 75,70 en el APACHE IV y otro estudio realizado en Guatemala(22) tuvo un puntaje promedio de 78.27. Por lo tanto, se sugiere que este alto perfil predictivo de mortalidad puede estar asociado al perfil de los pacientes estudiados debido a la existencia de una pandemia global. También se observa que el APACHE IV se correlaciona con la necesidad de cuidados (Fugulin) (p<0,05), infiriendo que los pacientes con mayor riesgo de mortalidad predictiva necesitan una mayor demanda de cuidados intensivos por parte del equipo de enfermería.
Se destaca así que esta investigación correlacionó la evaluación de la necesidad de cuidados con la mortalidad y gravedad, así como el uso de dispositivos y antibióticos, fortaleciendo y justificando que el uso de la escala de Fugulin es un instrumento esencial en la práctica clínica, subsidiando al enfermero para que diagnostique y maneje el cuidado de acuerdo a las necesidades, así como señala al equipo a través del uso de la escala de Fugulin los pacientes con mayor severidad y mortalidad predictiva.
Sin embargo, se observó como limitación de esta investigación la muestra estudiada, la evaluación en período de pandemia con modificación del perfil de los pacientes ingresados, así como la escasez de estudios preliminares con la perspectiva de correlación. Por lo tanto, existe la necesidad de nuevos estudios multicéntricos y con otras poblaciones de pacientes en estado crítico para sustentar estos datos y fortalecer para el equipo de enfermería la importancia de aplicar la escala de Fugulin en la evaluación y gestión del cuidado con base en las necesidades del individuo/paciente.
CONCLUSIÓN
Se concluyó que el perfil epidemiológico de los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital en estudio fue en su mayoría de sexo masculino, de raza blanca y aceptado el SAMU. Se observó que la gran mayoría utilizaba antibióticos y dispositivos invasivos y el desenlace principal fue la muerte. En una evaluación con el valor de Fugulin encontrado, se observaron valores con diferencias significativas al compararlos con pacientes derivados del SAMU u otros municipios, así como hospitalizados por IRpA, Sepsis o FRA. Las intercurrencias durante la hospitalización que tuvieron diferencias significativas en relación al valor de Fugulin fueron el desenlace, uso de antibióticos, LPP y sepsis.
Al evaluar la correlación del valor de Fugulin con los datos obtenidos en este estudio, se destaca la relación entre los Score SOFA y APACHEIV, así como los días de uso de los dispositivos. Es posible concluir que, aunque los estudios tienen algunas limitaciones, el modelo mostró buenos resultados en relación a los pronósticos, con valores significativos y confiables en todas las versiones, demostrando ser una alternativa promisoria en la práctica clínica de todo el equipo multiprofesional, especialmente para los enfermeros, que utilizan la escala de Fugulin para orientar su cuidado, recursos y atención a los pacientes ingresados en cuidados intensivos.