INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud [OMS] el alcohol es la principal sustancia consumida entre la sociedad, debido a su accesibilidad, aceptación, y legalidad en la población de 18 años en adelante. El alcohol ha reportado más de 3 millones de muertes en el mundo y un 5.3% de defunciones por consumo excesivo, debido a diversas enfermedades, lesiones y accidentes; considerándose como un problema de salud pública global. La cual se relaciona a la cantidad, calidad y frecuencia en la que se consuman las bebidas alcohólicas(1).
En América Latina el consumo de bebidas alcohólicas es causante de serios problemas relacionados con la salud física, mental y social, con efectos negativos en la economía de los diversos países que la integran. México por su parte, ocupa uno de los primeros lugares en consumo de bebidas alcohólicas en América del norte (2)y el tercer lugar en defunciones por consumo de alcohol dentro de los países más poblados (3).
Con respecto al consumo de alcohol, este se encuentra entrelazado con el fenómeno cultural, por lo que en poblaciones indígenas se ha asociado con prácticas tradicionales, costumbres religiosas y modos de subsistencia. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas [CDI], a través del Informe General de la Consulta sobre Alcoholismo y Pueblos Indígenas (4), resalta que las poblaciones indígenas se consideran minoritarias y vulnerables debido a diversas características como la pobreza extrema, dificultad para acceder a la alimentación, a la vivienda, rezago educativo y discriminación, lo que predispone a la población a presentar problemas con el consumo de alcohol.
México es un país con gran legado cultural, en donde se encuentran diversos grupos étnicos y poblaciones indígenas que guardan en ellos la esencia de la cultura. Sin embargo, estos grupos se encuentran retirados de las zonas rurales, guardando distancia de ellos y resguardando aún más ciertas creencias, hábitos y costumbres presentes en la antigüedad que los identifica como pueblos originarios (5).
En lo que respecta al consumo de las bebidas alcohólicas entre los diversos grupos poblacionales, esta puede estar determinada por diversos componentes, como lo son los contextuales y culturales (6); de acuerdo con el significado atribuible al momento de la ingestión de las bebidas alcohólicas. En relación con la cultura, como aquella facilidad de relaciones sociales, convivencias entre pares, con familia o de adaptación del entorno, así como medio de escape ante situaciones desagradables o por arrebatos emocionales. En diversos pueblos indígenas del país el consumo de bebidas alcohólicas tiene un enfoque sociocultural, derivado de diversas creencias atribuibles a su consumo, utilizado en momentos conmemorativos y de celebración, así como en rituales, siendo utilizado como mediador de conexión con el mundo ancestral, de lazo social, de intercambio y redes de apoyo (7).
Con respecto al consumo de alcohol, por sí mismo tiene un origen multifactorial (8), que con anterioridad se ha relacionado con estímulos situacionales en las personas, desencadenando una reacción en respuesta a lo percibido como estresante en diversos ámbitos o entornos, como lo son el trabajo, la escuela, la familia, la sociedad y el ámbito personal (9), en donde las respuestas a situaciones cotidianas se estiman agotadoras, impredecibles, incontrolables e insoporTables (10), las cuales se relaciona con el consumo perjudicial de bebidas alcohólicas (11)y con un mayor deseo de consumir alcohol (12), incitados por las situaciones estresantes percibidas, lo que aumenta de manera excesiva e incontrolable el consumir bebidas embriagantes (13). En población especifica de indígenas australianos, obtuvieron puntuaciones positivas de estrés percibido en el último mes la cual se asoció con problemas en el consumo de alcohol (9).
Es relevante considerar que para la población indígena el consumo de bebidas alcohólicas forma parte de su medio de celebración, agradecimiento, petición y protección, relacionado con la cultura y tradición, de la que han sido parte desde pequeños compartiendo un lazo con generaciones pasadas, siendo parte de su estilo de vida, lo que ha provocado que se presente un patrón de consumo excesivo de alcohol (7). Sin embargo, este no se ha estudiado con profundidad en poblaciones vulnerables como la población indígena, la cual está arraigada a consumir bebidas alcohólicas, afectando considerablemente a la salud individual, familiar y colectiva en este sector de la población (4, 9).
Dentro de los precursores que de acuerdo a la literatura están vinculados al consumo, evasión o no consumo de sustancias alcohólicas en la población indígena se encuentran las respuestas ineficaces de diversos factores o estímulos, como el estrés. Un artículo fundamental en el estudio fue el desarrollado por Cohen et al. ((14), en el que se define al estrés como la sensación del nivel en que las situaciones habituales de la vida se consideran difíciles, o incontrolables, en este sentido las personas consumen alcohol con el objetivo de sentir bienestar y reducir la presión a sus problemas (15), por lo cual es relevante identificar cómo se comporta el estrés en las poblaciones indígenas.
Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue conocer el efecto del estrés percibido sobre el consumo de alcohol en una población indígena. En el cual se planteó la hipótesis, que ha mayor estrés mayor consumo de alcohol.
MATERIALES Y MÉTODOS
El diseño del estudio fue descriptivo, correlacional y predictivo; descriptivo debido a que se realizó la descripción de las variables de estudio, correlacional debido a que se examinó las relaciones entre las variables estrés percibido y consumo de alcohol; predictivo debido a que se midió el efecto de la variable estrés percibida sobre el consumo de alcohol(16).
La población estuvo conformada por adultos indígenas de la localidad de Mazateupa del municipio de Nacajuca, Tabasco, México. Dicha localidad cuenta con una población de 3,598 adultos mayores de 18 años de ambos sexos de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], en el año 2010 (17). El tamaño de muestra se calculó utilizando el programa estadístico n´Query Advisor® versión 7.0, para una proporción con un nivel de significancia de .95 para un intervalo bilateral, un límite de error de estimación de .05%, potencia al 90% con un coeficiente de determinación de .05%, considerando una tasa de no respuesta del 5%, obteniendo así, una muestra final de 212 adultos indígenas, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia por cuota.
Se utilizó una cédula de datos sociodemográficos y de prevalencia de consumo de alcohol (CDPPCA), los instrumentos fueron: la escala de estrés percibido (PSS-14) y la prueba de identificación de desórdenes por consumo de alcohol (AUDIT).
La CDPPCA, contiene datos sociodemográficos y cuatro preguntas sobre la prevalencia de consumo de alcohol: alguna vez en la vida, en los últimos 12 meses, en los últimos 30 días y en los últimos siete días; además dos preguntas que examinan la edad de inicio de consumo de alcohol y el número de copas consumidas en un día típico.
El PSS-14, fue creada por Cohen et al. en el año de 1983, tuvo como objetivo medir el estrés percibido, es decir, el grado en que las personas evalúan cómo las situaciones de la vida diaria se consideran estresantes, la adaptación al español fue realizada por Remor y Carrobles en el año 2001(18), el instrumento consta de 14 ítems.
Las preguntas del instrumento se encuentran conformadas por dos factores, una con un enfoque de control del estrés y otra al no control del estrés. Las puntuaciones van del 0 a 56, las evaluaciones más altas indica mayor nivel de estrés percibido por los individuos. Este instrumento ha reportado un Alpha de Cronbach de α = .91 en un estudio llevado a cabo en pacientes adictos en España (19), en este estudio presentó un Alpha de Cronbach de α = .76.
El AUDIT fue adaptado para población mexicana por De La Fuente y Kershenobich en el año de 1992(20), este instrumento explora el consumo de alcohol durante los últimos 12 meses, los problemas que ocurren derivado del consumo de alcohol, así como identifica los patrones de consumo de alcohol (sensato, dependiente y dañino), compuesto por 10 preguntas que presentan una puntuación que fluctúa de 0 a 40 puntos. En poblaciones rurales en México se ha reportado Alpha de Cronbach de α = .78 (21), en este estudio se obtuvo un Alpha de Cronbach de α = .87.
Primero se solicitó autorización con el delegado de las comunidades indígenas y las autoridades del centro de salud, el siguiente paso fue contactar al personal de salud de la comunidad, los cuales se capacitaron para efectuar la entrevista. Por medio del centro de salud se contactó con las personas que acudían a consulta de marzo a diciembre del 2021, las que aceptaban, pasaban a un consultorio donde se hacía lectura del consentimiento informado y se procedía a la firma de este, posteriormente se realizó la aplicación de los instrumentos por medio de la entrevista directa, los entrevistadores leían las preguntas de un cuestionario en blanco y los participantes contestaban en los cuestionarios que ellos tenían, se les hacía mención que si no entendían una preguntan, era necesario que lo manifestaran para poder explicarles las pregunta con detenimiento.
Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico IBM SPSS Statistics® versión 25, se utilizó estadística descriptiva para los datos sociodemográficos de la muestra, para la prevalencia de consumo y la prueba AUDIT se utilizó estadística descriptiva y los intervalos de confianza al 95%. Para determinar la normalidad de las variables continuas se utilizó la Prueba de Kolmogorov-Smirnov, por lo cual se decidió utilizar estadística no paramétrica como la correlación de Sperman. Así mismo, se utilizó estadística inferencia con los Modelos de Regresión Lineal.
El estudio se acopló a lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, en su última modificación. Además, este documento cuenta con la aprobación del comité de ética e investigación de la Facultad de Enfermería de una universidad pública del estado de Nuevo León, México, con folio No. 19-CEI-004-20180614.
RESULTADOS
En lo que respecta a los datos sociodemográficos, se presenta en la Tabla 1, en donde el 99.1% de la población siente que pertenece a un grupo indígena, el 54.7% habla una lengua indígena y el 78.8% tiene un familiar que habla una lengua indígena, en lo que respecta al grupo etario que más predominó fue el de 18 a 26 años, el 53.8% son del sexo femenino, el 57.5% se describe con pareja, en lo que respecta a la escolaridad el 31.1% se describieron con licenciatura, en lo que respecta a la ocupación señalaron que el 36.6% es estudiantes.
En la Tabla 2se muestran las prevalencias de consumo de alcohol donde el 70.3% consumieron alcohol alguna vez en la vida, el 52.8% en los últimos 12 meses, el 32.1% en los últimos 30 días y el 18.9% en los últimos siete días, en lo que respecta a la edad de inicio de consumo de alcohol fue a los 8 años y la edad máxima de 26 años, la media de edad fue de X̄= 12.27 (DE= 8.38).
En la Tabla 3se muestra los tipos de consumo de alcohol de acuerdo con el AUDIT, el consumo sensato se presentó en el 27.4%, el consumo dependiente en el 30.2%, y el consumo dañino en el 42.3% de los participantes del estudio.
Fuente propia
Nota.f = Frecuencia, % = Porcentaje, IC = Intervalo de Confianza, LI= Límite inferior, LS = Límite Superior. AUDIT= Prueba de Identificación de Desórdenes por Uso de Alcohol, n =106
La Tabla 4muestra el coeficiente de correlación de Spearman para las variables numéricas, los resultados mostraron que el número de copas consumidas en un día típico se relacionó positiva y significativamente con la edad (r s= .161, p‹.05), también con la edad de inicio de consumo de alcohol (r s= .524, p‹.01). El consumo de alcohol (AUDIT), se relacionó positiva y significativamente con la edad (r s= .281, p‹.05), y el número de copas consumidas en un día típico (r s= .739, p‹.01), sin embargo, se relacionó negativa y significativamente con la edad de inicio de consumo de alcohol (r s= -.265, p ‹.01). El estrés percibido se relacionó positiva y significativamente con el número de copas consumidas en un día típico (r s= .211, p‹.01), y el consumo de alcohol (AUDIT) (r s= .328, p‹.01), sin embargo, se relacionó negativa y significativamente con la edad (r s= -.135, p‹.05).
Fuente propia
Nota.AUDIT = Prueba de Identificación de Desórdenes por Uso de Alcohol, PSS-14= Estrés percibido,
*p ‹.05.
**p ‹.01
En lo que respecta a la Tabla 5se muestran los resultados del Modelo de Regresión Lineal Simple para observar el efecto del estrés percibido sobre el consumo de alcohol, el cual tuvo un efecto significativo en la totalidad del modelo (F(1,110)= 20.126, p= .001), explica el 39.3%, de la varianza del consumo de alcohol. Se encontró que el estrés percibido tuvo un efecto positivo y significativo sobre el consumo de alcohol (B=.229, p‹.001).
DISCUSIÓN
Se encontró que el 70.3% de los participantes del estudio han consumido alcohol alguna vez en la vida, el 52.8% en los últimos 12 meses, el 32.1% en los últimos 30 días y por último el 18.9% en la última semana; en lo que respecta a los porcentajes de acuerdo con el tipo de consumo de alcohol el 27.4% presentó un consumo sensato, el 30.2 un consumo dependiente y el 42.5% un consumo dañino.
Los resultados mostraron que el número de copas consumidas en un día típico se relacionó positivamente con la edad de inicio de consumo de alcohol, el AUDIT se relacionó positiva y significativamente con la edad de los participantes y el número de copas consumidas en un día típico, sin embargo, se relacionó negativa y significativamente con la edad de inicio de consumo de alcohol.
En lo que respecta al estrés percibido se encontró relación positiva y significativa con el numero de copas consumidas en un día típico y con el AUDIT, mientras que se relacionó negativa y significativamente con la edad de los participantes ya que a menor edad mayor es el estrés percibido. Respecto al consumo de alcohol se relaciono positiva y significativamente con la edad de los participantes lo que se interpreta como que a mayor edad mayor es el consumo en esta población.
El estrés percibido mostró un efecto positivo y significativo en el consumo de alcohol, es importante mencionar que el estrés es un factor social el cual se considera que contribuye al inicio y el npredictable o de la adicción a diferentes tipos de drogas(22), existe nula evidencia de la relación del estrés percibido y el consumo de alcohol en poblaciones indígenas mexicanas, sin embargo, se ha reportado que en población no indígena, el estrés es un factor de riesgo para el consumo de alcohol e influye en el consumo perjudicial(23)en lo que respecta a estudios internacionales sobre población indígena de Taiwán(24)mostraron que experimentar eventos estresantes graves puede provocar un consumo perjudicial de alcohol, lo que coincide con lo reportado en el presente estudio, encontrándose que la población con más situaciones de estrés es aquella que recurre y expresa un mayor consumo de alcohol.
Es importante señalar que el consumo de alcohol y drogas se ha reportado como una estrategia de afrontamiento activa frente al estrés en poblaciones indígenas (30), debido a que esta práctica se utiliza para enfrentar los síntomas perturbadores tanto fisiológicos como cognitivos que provoca el someterse a situaciones consideradas estresantes.
Se encontró que el estrés se relacionó negativamente con la edad, esto se interpreta que a menor edad, mayor es el estrés percibido, estos resultados coinciden con lo reportado por un estudio realizado en universitarios de Granada España(27)el cual plantea que las personas más jóvenes presentan menores habilidades para hacer frente al estrés y los vuelve más sensibles a sufrir las consecuencias de este.
Los resultados del presente estudio mostraron que a mayor estrés percibido se relacionan con mayor número de copas consumidas en un día típico, esto se interpreta que las personas de este estudio, presentan un consumo excesivo episódico, estos resultados coincide con los resultados de un estudio realizado en la comunidad indígena Arawak(25)que vive en la ciudad de Venezuela, los resultaron expusieron que el grupo focal de estudio ha transitado de consumo excesivo episódico (Binge Drinking) a consumo excesivo habitual (heavy episodic drinking), lo que lleva a presentar problemas de déficit cognitivo y anomalías frontoestriatales(26).
En lo que respecta a las prevalencias de consumo de alcohol, todas las prevalencias se encuentran dentro del promedio nacional, solamente la prevalencia de consumo en el último año (52.8%) se encuentra por encima del promedio nacional (49.1%) de acuerdo con los datos presentados en Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017(28).
En lo referente a los tipos de consumo de alcohol, el consumo dañino se presentó en mayor porcentaje, esto pone de manifiesto que la población indígena presenta problemas con el consumo de alcohol, lo que npredic con lo reportado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas a través del Informe general de la Consulta sobre Alcoholismo y Pueblos Indígenas en el 2008(29), el cual señala que las poblaciones indígenas se consideran vulnerables a presentar problemas con el consumo de alcohol debido a características comunes en este tipo de poblaciones como lo es la pobreza extrema, dificultad para acceder a la alimentación y la vivienda, rezago educativo y discriminación.
Respecto a las limitaciones del estudio se presentó la dificultad para la comunicación, debido a que la población era indígena y manejaban su lengua madre “Chontal”, lo que propició la inclusión de un traductor para la recogida de datos, además de la aceptación de la población a la participación y tiempo para responder las encuestas del presente estudio.
CONCLUSIONES
Se presentó que a mayor percepción de estrés existe mayor consumo de sustancias alcohólicas en la población indígena, lo que nos lleva a verificar nuestra hipótesis planteada, en la que el estrés percibido de acuerdo a la literatura y los hallazgos de la investigación, se observa como un factor que influye considerablemente en el consumo excesivo de alcohol en las poblaciones indígenas. Diversos componentes predisponen a que estas dos variables se vean involucradas, provocando que la persona utilice el consumo de sustancias producidas con etanol como una forma de hacer frente a ciertas situaciones percibidas como estresantes, como lo son la relación laboral, familiar, económica, social y cultural, ingiriendo dichas sustancias en búsqueda de la inhibición del efecto negativo, lo que sugiere un consumo mayor en la población indígena, las cuales además se encuentran ante otros escenarios culturales que los predisponen a sentir cierto nivel de estrés que no se presenta en la población no indígena y que a su vez sugiere que los resultados se presentaron con porcentajes altos en el consumo de alcohol excesivo episódico, consumo en el último año y consumo dañino.