INTRODUCCIÓN
La adolescencia se define como un periodo de transición en el cual suceden cambios en la vida del individuo, tanto fisiológicos, como psicológicos y relacionales1. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)(2, esta etapa de la vida va desde la niñez a la edad adulta, o sea desde los diez a los diecinueve años. Representa una etapa singular del desarrollo humano y un momento importante para sentar las bases de una buena salud.
Además, es una etapa de desarrollo evolutivo donde se cimientan las bases del concepto sobre la figura y la apariencia3 y donde cobran sentido los constructos como el autoconcepto, la autoestima y la imagen corporal3,4.
La autoestima de cada persona se construye a través de la percepción de las experiencias de la vida, de la persona, en diferentes situaciones. Dependiendo de cómo se reciban y se procesen, esta puede ser un factor protector o todo el contrario; esta, se ve alterada a través de las comparaciones del individuo hacia el resto del mundo y de acuerdo con sus necesidades4. El autoconcepto se define como las diferentes percepciones que tiene sobre sí mismo, en base a sus experiencias con los demás y en las atribuciones en cuanto a su conducta sobre él mismo5.
Todos estos conceptos están relacionados con la imagen corporal que los y las adolescentes tienen de sí mismos, entendiendo imagen corporal como una actitud hacia el tamaño, la forma y la apariencia del propio cuerpo que incide de forma significativa en cómo se ven, interpretan y valoran a sí mismos como personas. Esta representación mental de cómo uno se ve a sí mismo puede ser consciente o inconsciente, realista o irreal, implica la interacción de actitudes, emociones, recuerdos, fantasías y experiencias y se construye a partir de autoobservaciones o de las reacciones de los otros. Así, la percepción de la imagen corporal está relacionada con mensajes contextuales recibidos de la familia, los compañeros, los medios de comunicación y otras influencias sociales, culturales y religiosas teniendo dos componentes importantes: uno físico y otro psicosocial6, 7, 8.
Cabe señalar que durante la adolescencia pueden aparecer en mayor medida problemas de conducta como rebeldía, aparición de trastornos alimenticios o problemas sexuales, problemas de comunicación y de rol en los padres9. Además, es una etapa que se caracteriza por la búsqueda y consolidación de la identidad propia y, actualmente, las plataformas online, en concreto las redes sociales (RRSS en adelante) influyen considerablemente en su desarrollo y adquisición. Estas, facilitan al adolescente mostrarse, de tal forma que, la pantalla hace de "espejo" permitiendo representarse, comunicarse, construirse, relacionarse y manifestar sus emociones como una narración del "yo", convirtiendo las plataformas virtuales en una práctica habitual y esencial en la construcción de la propia identidad10.
Por otra parte, las nuevas tecnologías han irrumpido en la sociedad de una forma meteórica y en relativamente pocos años han inundado el mercado de consumo y han cambiado nuestra forma de vida. Hoy no concebimos nuestra existencia sin el correo electrónico, WhatsApp, plataformas online, o los buscadores, imprescindibles en la rutina propia de la era digital11,12.
Existen múltiples definiciones y teorías sobre qué son y qué no son las RRSS, la gran mayoría de autores coinciden en que una red social es: "un sitio en la red cuya finalidad es permitir a los usuarios relacionarse, comunicarse, compartir contenido y crear comunidades", o como una herramienta de "democratización de la información que transforma a las personas en receptores y en productores de contenidos"13. Otras fuentes apuntan que, las RRSS se pueden entender como sistemas que permiten establecer relaciones de diversas maneras, construirlas y fortalecerlas, además de ser un espacio en el cual se dan intercambios de información. De esta manera, se reconoce una gran variedad de medios sociales a los que los adolescentes tienen acceso Instagram (IG), Snapchat, X (antiguo Twitter), Twitch, Facebook (FB), Google+, Vine o Tumblr14. Se ha construido una nueva realidad alrededor de las nuevas tecnologías, que nos permite avanzar a pasos agigantados pero que acarrea una serie de consecuencias no tan positivas que, de momento, parecen la punta de un gran iceberg15. Según señala Unicef, los problemas de baja autoestima han crecido considerablemente (+494% respecto al año 2021), así como las obsesiones relacionadas con la autoimagen (+440%) y complejos (+350%)13. Además, esta práctica habitual entre los y las adolescentes del uso de las RRSS, puede conducir a una conducta adictiva, reconocida como un problema de salud pública según la OMS en 201416. Ante esta adición, cabe subrayar que existen factores protectores que la previenen, como la responsabilidad o una buena relación interpersonal familiar; y también factores de riesgo, como una baja autoestima o relaciones interpersonales desadaptativas. En este último caso, las actitudes más comunes, como consecuencia de la adicción, son el autoaislamiento, el descuido de las relaciones personales de forma física o insatisfacción con las mismas, e incluso riesgo de desarrollo de otros problemas de salud mental (depresión, soledad, trastornos alimenticios, alteración del sueño)17.
Así, ante esta presencia inherente de las RRSS en la adolescencia, y su influencia en la salud de esta población, se puede objetivar la relación del uso de las mismas con el desarrollo de diferentes problemas de salud6. Por ello es relevante la actuación de la enfermera en general, y de la enfermera gestora de la imagen corporal en particular. Esta figura corresponde a la de una profesional capacitada para ayudar a las personas, proporcionando una atención enfermera enfocada especialmente a las respuestas humanas hacia la imagen corporal, entendiendo ésta como la atención holística, como afirmaba Jean Watson en su teoría del Cuidado Humano. Ésta considera la persona como un "ser en el mundo" con el que establece relaciones particulares a partir de sus experiencias en tres esferas: el alma, el cuerpo y el espíritu, de tal manera que contempla la persona de forma holística, en interacción con el mundo que nos rodea para conseguir junto a ella objetivos de mejora de la imagen corporal, autoestima y autoaceptación 18.
Por todo lo expuesto anteriormente el objetivo de este estudio fue analizar la evidencia científica disponible sobre la influencia de las redes sociales en la imagen corporal de las y los adolescentes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Diseño
Para dar respuesta al objetivo de la investigación, entre los meses de enero y marzo de 2024 se llevó a cabo una revisión integrativa de la evidencia científica disponible. La finalidad de este tipo de revisiones es reunir y sintetizar resultados de investigaciones sobre un tema o una cuestión específicos de manera sistemática y ordenada, contribuyendo a la comprensión más profunda del tema investigado19. De esta forma, este tipo de revisión se ajustaba al alcance del objetivo propuesto.
Así, se formuló la pregunta de investigación siguiendo los criterios FINER20¿Cómo afectan las redes sociales en la percepción de la imagen corporal de las y los adolescentes?
Criterios de selección y estrategia de búsqueda
Se establecieron como criterios de inclusión: a) publicaciones disponibles en texto completo, b) escritas en inglés, español o portugués, c) centradas en la adolescencia y d) publicadas en los últimos 5 años, quedando excluidos los artículos que no cumplieron con los mismos y aquellos cuya población de estudio fuese adolescentes con problemas de salud mental severos previamente diagnosticados.
La búsqueda estructurada de información se realizó en las bases de datos PubMed, Psicodoc, CINAHL, Cuiden, Scopus y Web of Science, mediante el uso de términos de búsqueda definidos con los Descriptores de la Salud (DeCS) tales como "Salud mental", "Adolescente", "Red social", "Autoimagen", "Imagen corporal", "trastorno de adicción a Internet" y sus equivalentes en ingles según el Medical Subject Headings (MeSH). Se emplearon los operadores booleanos AND y OR para combinar los términos (Tabla 1).
El proceso de selección de artículos se llevó a cabo adaptándose a las directrices PRISMA (Figura 1)21.
RESULTADOS
Se realizó la revisión por pares; dos miembros del equipo investigador realizaron la revisión de manera simultánea, si en algún momento aparecieron discrepancias se resolvieron por un tercero/a. En primer lugar, se identificaron 2005 publicaciones y una vez aplicados criterios de inclusión y eliminación de los duplicados se analizaron de manera exhaustiva 19 artículos.
Siguiendo las directrices descritas para revisiones19,21, la información obtenida de cada artículo se clasificó en una tabla donde consta la información más relevante (Tabla 2), para su posterior análisis y discusión.
De los 19 artículos recuperados, siete se llevaron a cabo en España16,22,26,27,33,34, tres en Italia31,38,39 y dos en Corea del Sur32,37, y también en China30, Alemania28, EEUU29, Vietnam25 y Suiza24. Además, se incluyeron dos estudios multicéntricos que comprendían los países de España, Bélgica, Corea del Sur y Austria23,26. La metodología empleada en estos artículos se basó mayoritariamente en estudios transversales, tanto observacionales como mediante cumplimentación de cuestionarios. No obstante, también se incluyeron tres revisiones sistemáticas, dos narrativas y un estudio cualitativo con grupos focales. Por lo que refiere a los años de publicación, se ha visto un aumento en el volumen de artículos publicados al respecto en los últimos años, siendo 2022 y 2023 los años con mayor número de publicaciones.
DISCUSIÓN
El objetivo principal de este estudio fue analizar la evidencia científica disponible sobre la influencia de las RRSS en la imagen corporal de las y los adolescentes. Como se ha mencionado anteriormente, se trata de un periodo de transición donde se produce la búsqueda intensificada de la propia identidad, junto a los cambios biológicos y psicosociales de la persona1. Teniendo en cuenta que la imagen corporal está directamente relacionada con la autoestima y el autoconcepto, para dar respuesta al objetivo general, se planteó un primer objetivo específico, en el que se pretendía describir cómo afectan las RRSS a la autoestima y autoconcepto de las y los adolescentes. Al respecto se ha observado cómo entre los adolescentes que hacen un uso excesivo de las RRSS, aparece la comparación social como comportamiento dañino, generándoles insatisfacción corporal, autocrítica y una menor autoestima. Por un lado, esto actúa como un factor de riesgo para desarrollar una adicción, y por otro, disminuye la satisfacción con la vida y aumenta el estrés16,20, 21,22,23,24,26,27. Por otra parte, según una revisión realizada por Dienlin y Johannes28, los vínculos creados en las RRSS pueden compensar la falta de conexiones familiares, por lo que los autores afirman, que la integridad en la red se asocia con resultados positivos en cuanto a salud y bienestar. Esto coincide con la literatura que reafirma la importancia de las redes sociales en edades tempranas como promotor de bienestar y red compensatoria29.
En un estudio multicéntrico publicado en 2021 se demostró que en Europa las mujeres adolescentes eran más propensas a tener una autoestima baja, insatisfacción corporal y tendían a la comparación en las RRSS23 a diferencia de adolescentes de otros continentes como en Asia, donde la relación entre la autoestima y el uso de las RRSS no fue significativa30. En cambio, otros trabajos realizados en Italia31 y Corea del Sur32, coinciden en que el uso problemático de las RRSS es mayor en el caso de los adolescentes con alta autoestima, debido a que las utilizan con mayor confianza esperando una retroalimentación positiva. El uso de la RRSS también les sirve como una especie de "currículum" social donde muestran la versión en la que se sienten más satisfechos, aunque solo se de a corto plazo.
En cuanto al autoconcepto, se ha evidenciado que cuando éste es positivo sirve para prevenir el uso excesivo de las RRSS16 así como que existen diferencias en la construcción del autoconcepto "online" y "offline", centrándose el primero en lo social y físico, y el segundo en el aspecto académico33. Además, existen diferencias estadísticamente significativas entre una baja claridad de autoconcepto y la preferencia por las interacciones en línea, por lo que los autores sugieren que debe considerarse como un mecanismo de cambio en las relaciones entre las variables del autoconcepto y el uso problemático de las RRSS32.
Otro aspecto destacado en la literatura por lo que refiere a la relación entre autoestima y RRSS, es la asociación de puntuaciones más altas ante el riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria (TCA), ya que se ha observado que la alta socialización a través de las RRSS conduce a una mayor presencia de síntomas relacionados con los TCA, sobre todo en mujeres26,34.
Como segundo objetivo específico, se propuso determinar el tipo de RRSS más utilizadas y con mayor influencia sobre las y los adolescentes. Con relación a ello, la literatura refleja que las RRSS más utilizadas son Instagram (IG) y YouTube, en un 97'4% y un 84% en España33, y en un 84% YouTube y 72% IG entre los adolescentes de Estados Unidos28. A su vez, es IG la red que produce una mayor comparación y un mayor impacto negativo en la autoimagen de las y los adolescentes27, sobre todo aquellas cuentas centradas en la apariencia, a partir de las cuales se obtuvieron valores más altos de insatisfacción corporal e impulso por la delgadez en comparación con los individuos que seguían otro tipo de contenidos34.
A nivel europeo se ha observado que IG ha ganado rápidamente popularidad entre las adolescentes y, dado su contenido basado en imágenes, podría ser una fuente más importante de insatisfacción corporal que Facebook, cuyo perfil medio de usuarios/as ha madurado desde su despegue como plataforma23. También otro estudio llevado a cabo entre la población adolescente vietnamita observó que las personas que usaban plataformas más visuales, como IG y Tik Tok, tenían niveles más altos de adicción a las mismas en comparación con plataformas convencionales como Whatsapp. Del mismo modo, concluyeron que a mayor uso de RRSS más problemas de comparación y más riesgo de adicción25. En contraposición, un estudio longitudinal llevado a cabo en Bélgica no pudo demostrar ni el aumento en la exposición a contenido centrado en la apariencia, ni el aumento en los "me gusta" o los comentarios predijeran un aumento en la insatisfacción corporal con el tiempo35.
Por lo que refiere a la afectación en la salud de las y los adolescentes, un trabajo multicéntrico publicado en 2022, concluyó que existía una correlación positiva entre el uso de las RRSS y el narcicismo, tanto en hombres como en mujeres de todos los países participantes, con mayor presencia en los primeros. Se trata de un caldo de cultivo idóneo ya que las redes permiten gran visibilidad, retroalimentación social, estrecho control sobre la imagen y fácil accesibilidad36. Por otra parte, se ha podido demostrar que el uso prolongado de teléfonos inteligentes se asocia con una mayor prevalencia de mala percepción corporal y uso de estrategias inapropiadas para perder peso37, lo cual se ve de nuevo reforzado el alto impacto que tienen las RRSS en el desarrollo de TCA24,34).
Finalmente, como último objetivo específico se plantea analizar las diferencias de género sobre el uso e influencia de las RRSS en las y los adolescentes. Aunque ya se ha podido observar discretamente a lo largo de este trabajo, cabe señalar que muchos de los estudios incluidos en esta revisión coinciden en que existen diferencias entre mujeres y hombres adolescentes16,22,23,24,25,27,30,32,33. Algunos trabajos coinciden en que el género femenino hace un uso más excesivo de las RRSS, pasa más horas conectado y publica un mayor número de imágenes en Internet que el género masculino16,24,33. Además, en mujeres, la mayor exposición al consumo de imágenes de cuerpos atractivos y delgados en perfiles reales de IG de mujeres atractivas, puede llevar a un aumento de la insatisfacción corporal y facial, que en los chicos se ve atenuada al no ser objecto de consumo de este tipo de contenido38. También se ha visto en la literatura que las mujeres se encuentran con mayor frecuencia con situaciones problemáticas por el uso de Internet y las RRSS22. Por otra parte, aunque en otro trabajo se evidenció que los hombres muestran una mayor insatisfacción corporal que las mujeres, perciben el contenido de internet como una influencia positiva y motivadora35.
Cabe destacar en esta investigación el aspecto sociocultural, que puede dar lugar a divergencias entre los resultados en función de género. Ejemplo de ello es que una investigación realizada en Hong Kong concluyó que aunque las mujeres hacen más uso de las RRSS, tienen mayor autoestima que los hombres30, y por otra parte, se ha observado que las mujeres europeas son más propensas a tener una autoestima baja que las asiáticas23.
En cuanto al uso que hacen de las RRSS durante la adolescencia, también se evidencian diferencias según género. Particularmente, mediante metodología cualitativa se ha comprobado que los hombres utilizan las redes para jugar, conocer mujeres y establecer relaciones, mientras que éstas las utilizan para buscar apoyo y retroalimentación sobre su propio valor39. Finalmente, la literatura evidencia que las mujeres tienen más riesgo de crear adicción a las redes por el uso que hacen de las mismas, ya que tienden crear conexiones interpersonales y realizar actividades de construcción intrapersonal, mientras que los hombres las utilizan en mayor medida para actividades recreativas25.
Así, a partir de los estudios analizados y mediante el desarrollo de los objetivos específicos se logra alcanzar del objetivo principal de esta investigación. Aun así, este estudio tiene limitaciones, por una parte, el hecho de añadir estudios secundarios como son las revisiones no ha permitido sacar unos resultados ajustados en cuanto características de las muestras para poder hacer una aproximación más exacta al fenómeno de estudio. Por otra parte, en los descriptores se ha utilizado la palabra "adolescentes" y la misma incluye edades de 13 a 18 años, posiblemente se hubiese podido incluir el descriptor "adulto joven" para poder ampliar la búsqueda. Por todo ello, como futuras líneas de investigación, sería interesante realizar una revisión sistemática donde solo se incluyeran investigaciones primarias y con descriptores más acotados al tema, así como plantear investigaciones en la misma línea con una metodología cualitativa para dar voz a los y las adolescentes y poder diseñar programas y estrategias de prevención ajustados a su realidad, llevados a cabo por equipos multidisciplinares donde tengan cabida las enfermeras gestoras de la imagen corporal. La importancia de la inclusión de éstas últimas reside su papel fundamental en la promoción de la salud de los y las jóvenes y sus familias. Sus intervenciones deben ir de la mano de la proactividad en la detección precoz de situaciones de riesgo en el uso de las redes sociales y la presencia de problemas relacionados con la imagen corporal en adolescentes, como pueden ser la baja autoestima, insatisfacción corporal y problemas más graves como los trastornos de la conducta alimentaria. Para finalizar, subrayar que las enfermeras pueden incluir en su práctica diaria la educación para la salud centrada en la gestión emocional, fomentar una autoestima saludable y ayudar a construir una identidad propia menos influida por estereotipos impuestos, en general, promover una mejor salud emocional en esta etapa del desarrollo.
CONCLUSIÓN
El uso excesivo de las RRSS entre los y las adolescentes influye negativamente en el desarrollo de su autoestima y autoconcepto. Las RRSS más utilizadas y con mayor impacto en la salud y bienestar de las y los jóvenes es IG y YouTube. Además, se ha visto que existen diferencias en el uso e impacto que estas tienen entre la juventud, siendo las mujeres las más afectadas y las que pasan más tiempo. Con todo ello, se puede afirmar que la percepción de la imagen corporal de las y los adolescentes puede llegar a distorsionarse y a crear malestar y problemas de salud con el uso de las redes. Las enfermeras, presentes en todos los niveles de atención, tienen un papel clave en la prevención e intervención ante los efectos negativos que las redes sociales puedan tener sobre la imagen corporal y la salud mental de los y las adolescentes.