A Manuel S. Estrade Pando y a Cristóbal Orellana González,
con mi agradecimiento, por sus aportaciones documentales
Introducción
La figura del médico gaditano José Estrade Camúñez solo cuenta hasta el momento con algunas síntesis biográficas o aproximaciones a alguna parte de su obra (Estrade-Pando 2017; Gil-Olarte y col, 2001; Herrera, 2020). Teniendo en cuenta su labor al frente del Laboratorio Municipal de Higiene de Jerez de la Frontera, desde 1933 en que ganó las oposiciones, consideramos necesario profundizar en su biografía académica y profesional, incluyendo su formación médica en la Facultad de Medicina de Cádiz, así como las figuras médicas que influyeron en su labor sanitaria, haciendo especial énfasis en el trabajo que realizó en el citado laboratorio jerezano, en el cual durante décadas dirigió las tareas del control químico de las aguas, de los alimentos, los análisis bacteriológicos, etc. Realizó también Memorias/Informes anuales, algunas de ellas publicadas por el Ayuntamiento, mientras que otras no vieron la luz pero se conservan mecanografiadas en la Biblioteca Auxiliar del Archivo Municipal de Jerez de la Frontera (BA-AMJF), constituyen estos documentos una interesante fuente de información de los problemas sociosanitarios padecidos en la ciudad desde la década de los treinta a la de los cincuenta del siglo XX, incluyendo información sobre las tareas de vacunación y algunas de ellas sobre la elaboración en la propia sede del Laboratorio de la vacuna contra la viruela (Estrade, 1934b-1964b, BA-AMJF). [Figura 1]
Los objetivos, pues, que planteamos en este artículo son tres: presentar una amplia síntesis biográfica de su formación académica y profesional; exponer su labor al frente del Laboratorio Municipal de Higiene de Jerez de la Frontera; y, por último, presentar una nómina de sus principales publicaciones médicas. Para todo ello, entre otras, hemos contado con la documentación existente en el Archivo Municipal de la ciudad de Jerez (BA-AMJF y AMJF), el Archivo personal de su hijo, don Manuel S. Estrade Pando (APMEP), y la documentación existente en su expediente académico de alumno de la Facultad de Medicina, que se puede consultar en el Archivo de la Universidad de Cádiz (AUCA).
Infancia, juventud, estudios en la Facultad de Medicina de Cádiz y primeros puestos profesionales
Para elaborar este apartado de nuestro artículo contamos con varios documentos; especialmente interesante es una pequeña autobiografía, inédita, que José Estrade Camúñez elaboró en 1964, con el título Esta es mi vida (Estrade, 1964a, APMEP), así como diversa documentación que ofrece datos sobre su carrera profesional facilitada por don Manuel S. Estrade Pando (APMEP).
José Estrade Camúñez nació en Cádiz el 15 de agosto de 1904 en la calle Segismundo Moret nº 41, en la actualidad calle Torre, recibiendo en la pila bautismal de la Parroquia de San Lorenzo los nombres de "José, Servando, Manuel, Fernando, Arturo, Gloria del Sagrado Corazón de Jesús, de la Santísima Trinidad" (Libro de Bautismo nº 44, f. 247, APSLC). Su padre, Arturo Estrade Barreno, era natural de Cádiz y su madre María de la Gloria Camúñez del Puerto era de San Fernando, ambos contrajeron matrimonio en 1903 en la Parroquia del Rosario de Cádiz (Libro de Bautismo nº 44, f. 247, APSLC). Su padre, Arturo Estrade, era fabricante, almacenista de muebles y de objetos de arte, y tenía el despacho y el escritorio en Cádiz en las calles Cánovas del Castillo y Valverde (Campoy, 1921, BA-AMJF). Su abuelo materno era el conocido médico y poeta Servando Camúñez Echeverria (Orozco, 1978; Herrera y Cabrera, 2001) y era tío suyo Fernando Camúñez del Puerto, médico y profesor de la Facultad de Medicina de Cádiz, que como veremos fue una figura importante en la carrera profesional de su sobrino, considerándolo este su "Maestro".
A los cuatro años de edad, en el Parque de María Luisa de Sevilla, sufrió un pinchazo en la rodilla derecha con un clavo, "y como consecuencia se me presentó un tumor, por lo que tuve que permanecer en cura de reposo hasta finales de 1913, que me autorizaron a que comenzara a moverme, andando con una muleta" (Estrade, 1964a, APMEP).
Durante el período de su enfermedad recibió clases de "las primeras letras" de la maestra doña Emma Calderón y de Gálvez (Estrade, 1964a, APMEP). Es sabido que Emma Calderón nació en San Fernando y que en Gibraltar dirigió el periódico El Anunciador, escribió poesía y sobre la situación de las mujeres encarceladas, de las trabajadoras, de la Guerra de África y protestó porque la Real Academia de la Lengua impidió el ingreso de Emilia Pardo Bazán (Ruiz, 2011; Ramírez-Gómez, 2000; Lucas, 2012). Hemos podido comprobar que Emma Calderón, en 1912, publicó en Diario de Cádiz un homenaje dedicado a las monjas enfermeras titulado "Las Hermanas de la Caridad" (Herrera, 2001).
José Estrade realizó los estudios primarios en el Colegio de los Marianistas de Cádiz. El examen de ingreso de Bachiller lo preparó con los Marianistas y se examinó en el Instituto de Segunda Enseñanza de Cádiz, como alumno libre, en junio de 1917 (Estrade, 1964a, APMEP). En estos años, el joven José Estrade cambia "la muleta por un bastón, pues ya podía sostenerme mejor sobre la pierna". Realizó el bachillerato entre los cursos 1917-18 y 1922-23, también como alumno libre en el citado Instituto, excepto quinto y sexto cursos que los realizó como alumno "oficial" (Estrade, 1964a, APMEP). Cuenta Estrade en su breve autobiografía las dificultades familiares que acontecieron a partir del verano de 1921, que van a repercutir directamente en sus estudios ya que tendrá que empezar a trabajar para ayudar a la familia. Leamos:
…poseía mi padre en unión de mi tío, un almacén de maderas con fábrica de muebles, otro negocio dedicado a la venta de los muebles y otro a zapatería. En éste tiempo descubrió mi padre, que el encargado de la zapatería le había hecho un desfalco de unas doscientas mil pesetas, por lo que tuvo que despedirlo…; entonces me rogó que yo me encargara de la zapatería hasta que se vendiera, pues él y mi tío, no podían dejar los otros negocios, por esta causa tuve que abandonar el colegio y matricularme por oficial en el Instituto, dejando solo al dependiente en las horas de clase y el resto del día me ocupaba yo del negocio y de los estudios, a pesar de tanto trabajo pude aprobar en junio el 5º año en el curso 1921-22 (Estrade,1964a, APMEP).
Tenemos constancia también de su actividad religiosa a principios de la década de los veinte; por ejemplo, en 1921, es Hermano de la Cofradía de Nuestra Madre y Señora del Carmen y en 1923 era Adorador Nocturno (Adoración Nocturna Española) (Certificado firmado el 6 de julio de 1921 en el que consta que José Estrade Camúñez es Hermano de la Cofradía de Nuestra Madre y Sra. Del Carmen; Certificado firmado en Cádiz el 5 de octubre de 1923, en el que José Estrade Camúñez consta como Adorador Nocturno, APMEP).
En el curso 1923-1924 se matricula en el Preparatorio de Medicina, y desde el curso 1924-1925 al de 1929-1930 cursa la carrera en la Facultad de Medicina de Cádiz. Para entender como realiza los citados estudios debemos apuntar que en julio de 1928 el padre, don Arturo Estrade, comunica a la familia que la situación no permitía mantener los negocios y que se había colocado de contable en un comercio "por el sueldo de 250 ptas. al mes, y que como esta cantidad en aquellos tiempos no alcanzaba más que para comer y escasamente, que cada uno trabajara en lo que pudiera" (Estrade, 1964a, APMEP).
En el Archivo de la Universidad de Cádiz se puede consultar su expediente académico de la Facultad de Medicina, en este documento se encuentra un certificado con las calificaciones obtenidas, asimismo este expediente nos informa de que en el curso 1924-25 en la Escuela Profesional de Comercio de Cádiz cursó la asignatura de "Alemán" con la nota de aprobado y que el 18 de septiembre de 1930 solicitó al Decano su deseo de hacer los ejercicios de Reválida de la licenciatura. En relación con estos exámenes observamos que le tocó el tema 23 ("Sueros artificiales: sus indicaciones y modo de aplicarlo", firmado el 6 de octubre de 1930) y el tema 13 ("Higiene de las funciones digestivas", firmado el 30 de octubre de 1930). José Estrade aprobó el primer ejercicio el día 7 de octubre, pero pasó por algunas dificultades en el examen oral y no lo aprobó, de manera que será el 23 de marzo de 1931 cuando supere el segundo y tercer ejercicio (práctico), aprobando así la reválida de la licenciatura (Cf. Expediente de alumno de José Servando Estrade Camúñez en la Facultad de Medicina de Cádiz, AUCA).
Estudiando su expediente académico y el certificado de estudios facilitado por su hijo, don Manuel Estrade Pando, comprobamos que a lo largo de la carrera obtuvo 22 aprobados y 6 notables (Química General, Patología General, Anatomía Patológica, Patología Médica 1º, Patología Quirúrgica 3º y Medicina Legal). En Higiene y Prácticas de Bacteriología, en el curso 1929-1930, tuvo la calificación de Aprobado. Señalamos esta asignatura ya que en el futuro será la principal dedicación profesional de Estrade (Expediente de alumno de la Facultad de Medicina de Cádiz, AUCA, y Certificado Académico de la Facultad de Medicina de Cádiz de José Estrade Camúñez, fechado en Cádiz el 20 de marzo de 1933, APMEP). En cuanto al global de las calificaciones vemos que predomina la nota de Aprobado, en este sentido hay que tener en cuenta que Estrade tuvo que compaginar estudios y trabajo, dada la circunstancia económica por la que atravesaba la familia. En la tabla 1 exponemos las asignaturas cursadas en la carrera y el profesorado que impartió docencia a José Estrade y a sus compañeros de la promoción de 1930, en cuya orla contabilizamos un total de 46 estudiantes.
ASIGNATURAS DE LA CARRERA | PROFESORES |
---|---|
ANATOMÍA | JERÓNIMO CEBALLOS Y BONET |
HISTOLOGÍA | FERNANDO CAMÚÑEZ DEL PUERTO |
TÉCNICA ANATÓMICA | JOSÉ AGUINAGA |
FISIOLOGÍA (DECANO) | LEONARDO RODRIGO LAVÍN |
PATOLOGÍA GENERAL | ENRIQUE ROUSSELET |
TERAPÉUTICA | JUSTO JULIÁ |
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA 1º y 2º | FRANCISCO MARTÍN LAGOS |
PATOLOGÍA MÉDICA 1º | ADOLFO VILA RODRÍGUEZ |
OBSTETRICIA | ENRIQUE MUÑOZ BEATO |
OPERACIONES | ENRIQUE ALCINA QUESADA |
OFTALMOLOGÍA | BUENAVENTURA CARRERAS DURÁN |
PATOLOGÍA MÉDICA 2º | JOSÉ AGUDO |
GINECOLOGÍA | ENRIQUE MUÑOZ BEATO |
PEDIATRÍA | PEDRO NORIEGA |
OTORRINOLARINGOLOGÍA | JOAQUÍN PORTELA |
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA 3º | ENRIQUE ALCINA QUESADA |
PATOLOGÍA MÉDICA 3º | JOSÉ LUIS MADERO SEGOVIA |
HIGIENE Y PRÁCTICAS DE BACTERIOLOGÍA | ADOLFO VILA |
MEDICINA LEGAL | GERMÁN MUÑOZ BEATO |
DERMATOLOGÍA | PEDRO RODRIGO SABALETTE |
Fuente: Orla de la Promoción de 1930 (APMEP).
Durante sus años de estudiante en la Facultad fue Alumno Ayudante Adjunto de la Cátedra de Química (del 28 de septiembre de 1925 al 30 de junio de 1930); Alumno interino de la Cátedra de Fisiología (del 15 de junio de 1925 a junio de 1926); Alumno Interno del Laboratorio de Análisis Clínico del Hospital de Mora, adscrito a la cátedra de Patología General (desde el 15 de noviembre de 1927 hasta el 8 de julio de 1930); Alumno Ayudante del Instituto Provincial de Higiene de Cádiz (desde el 14 de febrero de 1928 hasta el 30 de julio de 1930). Según afirma el propio Estrade, en el mes de julio de 1925 comenzó a trabajar con su "Maestro", sin especificar su nombre, aunque probablemente se está refiriendo a su tío Fernando Camúñez del Puerto, con el que tuvo una estrecha relación. Esta labor la mantuvo hasta que se trasladó a Jerez de la Frontera (Estrade, 1964a, APMEP). Podemos comprobar que el perfil de José Estrade, por sus colaboraciones en las cátedras, se orienta principalmente hacia la medicina de laboratorio y a la Higiene Pública, todo lo cual es coherente con la labor profesional que desarrollará posteriormente a lo largo de su vida, como tendremos ocasión de ver.
Hemos indicado que desde la época del Bachillerato y durante la carrera de medicina la familia pasó por dificultades económicas, esto llevará a que nuestro biografiado tenga que reforzar su economía; él mismo ofrece datos de sus dos últimos años de carrera, lo que nos permite saber que de las colaboraciones citadas como Alumno Interno, y de otras, obtenía la cantidad mensual de 810 pesetas. Estos datos son muy interesantes porque dan información de la retribución específica por cada actividad. Veamos: 40 pesetas (Alumno de Química); 160 pesetas (Alumno de laboratorio de análisis de la Facultad en el Hospital de Mora); 160 pesetas (Alumno del Instituto Provincial de Higiene de Cádiz); 150 pesetas (colaboración con el "Maestro" en su laboratorio); 300 pesetas (como Practicante "poniendo inyecciones en domicilios en una Compañía de Seguro Médico"). En su breve autobiografía manifiesta con orgullo: "…es decir que percibía la cantidad mensual de 810 ptas., cantidad muy buena para aquellos tiempos, con este importe tenía para mis gastos y para ayudar a la casa de mis padres" (Estrade, 1964a, APMEP).
En el verano de 1929, según consta en certificado de 12 de abril de 1933, siendo alumno del Instituto Provincial de Higiene de Cádiz, acudió a Vejer de la Frontera, Conil y Alcalá de los Gazules con el Inspector Provincial de Sanidad para impartir conferencias y proyectar una película sobre divulgación antipalúdica; en este mismo año asistió a consultas antipalúdicas en los Dispensarios de Villamartín y Espera, según aparece en el citado certificado del Inspector Provincial de Sanidad y Director del Instituto Provincial de Higiene de Cádiz (APMEP). En 1929 Estrade colaboró también, en los meses de agosto y septiembre, en las actividades para realizar un censo de leprosos en Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Trebujena, San Fernando, "Vejer y su aldea Barbate" (Cf. Certificado del Inspector Provincial de Sanidad, fechado 12 de abril de 1933, en el que consta acudió en septiembre de 1929 a las citadas poblaciones a realizar un censo de leprosos, APMEP).
Es importante apuntar, para comprender el perfil profesional por el que se iba decantando Estrade, que en junio de 1930 realizó en el seno del Instituto Provincial de Higiene de Cádiz un curso mensual de prácticas sanitarias y ampliación de conocimientos higiénicos, que tenía validez para optar al ingreso en el Cuerpo de Inspectores Municipales de Sanidad, según determinaba el Real Decreto de 16 de mayo de 1930, demostrando "los conocimientos teórico prácticos necesarios" (Diploma firmado el 3 julio de 1930, del curso de Prácticas Sanitarias y Ampliación de conocimientos Higiénicos, Curso de junio de 1930, firmado por Eustaquio González, Inspector Provincial de Sanidad de Cádiz, APMEP). Asimismo, cursa y consigue, con fecha de 5 de noviembre de 1931, el título de Inspector Municipal de Sanidad, firmado por el Director General de Sanidad, Dr. Palanca (Cf. Título de Inspector Municipal de Sanidad, firmado en Madrid en 1931, APMEP).
Debemos consignar que Estrade realizó algunas oposiciones en las que no tuvo éxito; por ejemplo, en octubre de 1930 opositó a una plaza de bacteriólogo de la lucha antivenérea de Sevilla y a otra de Oviedo, y en enero de 1931 lo intentó en el Laboratorio Municipal de Toledo (Estrade, 1964a, APMEP).
Un aspecto importante de este período que analizamos es el de sus primeros contratos y actividades laborales, que como veremos serán en la ciudad de Cádiz, y muy vinculados con la Higiene y la Medicina Preventiva. Así vemos que Estrade es nombrado Médico Auxiliar del Dispensario Antivenéreo, dependiente de la Comisión Permanente de la Junta Provincial de Sanidad, según certifica y firma en Cádiz el 1 de agosto de 1931 el Inspector Provincial de Sanidad, Leonardo Rodrigo Lavín (Certificado del nombramiento de José Estrade Camúñez como Médico Auxiliar del Dispensario Antivenéreo, 1931, APMEP).
En enero de 1932, José Estrade participó junto al Inspector Provincial de Sanidad, Leonardo Rodrigo Lavín, en una "intensa" campaña contra la viruela en Los Barrios, según consta en un certificado de éste, sin firma, fechado el 12 de abril de 1933 (APMEP). Sobre esta epidemia de viruela hemos apuntado algunos datos en una monografía dedicada a la obra sanitaria de Leonardo Rodrigo Lavín (1867-1950) (Herrera, 2007).
El 6 de abril de 1933, sabemos que ejerce como Jefe Interino de la Sección de Epidemiología del Instituto Provincial de Higiene de Cádiz (Certificado en que consta José Estrade Camúñez como Jefe Interino Sección Epidemiología del Instituto Provincial de Higiene de Cádiz, fechado el día 6 de abril de 1933, APMEP).
Sobre sus primeros años como médico, y los puestos que ocupó en Cádiz, encontramos que el propio Estrade sintetizó sus actividades profesionales en esta época en la citada autobiografía, en la que ofrece otros datos e incluso su significación política en aquellos años. Leamos:
Al cesar de Alumno Ayudante del Instituto Provincial de Sanidad, me nombraron Médico Ayudante con el sueldo de 4.000 ptas. anuales, tomé posesión el día 1 de agosto de 1930 y permanecí desempeñando dicho cargo hasta el día 31 de diciembre de 1932, que fui destituido por no pertenecer al Gobierno de la República, pues yo estaba adherido a la Unión Patriótica, órgano de la Dictadura de Primo de Rivera, al día siguiente y por estar vacante me nombraron Jefe de la Sección de Epidemiología, interino, con la cantidad anual de 6.000 pesetas, cesando el 30 de julio, que me vine a Jerez. También fui nombrado interino, Médico Ayudante del Dispensario Antivenéreo con fecha 1 de agosto de 1931, cesando cuando me trasladé a Jerez, percibiendo la cantidad de 2.000 pesetas al año. Con fecha 15 de octubre de 1930, que ya me había Colegiado con el número 200, comencé a trabajar en mi consulta particular, me establecí como especialista en Enfermedades Venéreas y en Análisis, tenía un laboratorio con todo el material menos lo más costoso, me faltaba, la balanza de precisión, la centrifugadora eléctrica, la estufa de cultivos, el horno de esterilización, el microscopio y la máquina de escribir, los análisis que requerían estos aparatos, los efectuaba al mismo tiempo que hacía los análisis en casa de mi Maestro; me establecí en el primer piso de la calle Cánovas del Castillo nº 10 de Cádiz, casa que alquilé por sus buenas condiciones,…" (Estrade, 1964a, APMEP).
En párrafos anteriores hemos citado reiteradamente la figura de Leonardo Rodrigo Lavín, [Figura 2] que pensamos tuvo influencia en su formación y dedicación profesional. Primero fue profesor suyo, impartiéndole la asignatura de Fisiología en la Facultad de Medicina de Cádiz, incluso estuvo un año de alumno interno en su cátedra; pero, como hemos tenido ocasión de ver, fue importante en sus primeros puestos profesionales, por ejemplo, en el Instituto Provincial de Higiene de Cádiz, participando con él como hemos visto en campañas de vacunación contra la viruela. Además, Leonardo Rodrigo Lavín contó con José Estrade como redactor, cuando se inició la andadura del Boletín del Instituto Provincial de Higiene de Cádiz, el número 1 de esta publicación salió a la luz pública el 15 de enero de 1932 (Cf. una colección con algunos números de este Boletín en la BPPC). Al frente del Boletín estaba como director el propio Rodrigo Lavín, como redactor jefe José Bada Cabezón (Jefe de la Sección de Química) y como redactores también constan José Gracia y Judería (Jefe de la Sección de Veterinaria) y Fernando Camúñez del Puerto (Jefe de la Sección de Bacteriología). Un dato más, Rodrigo Lavín, como tendremos ocasión de ver, fue Presidente del tribunal que juzgó la plaza a la que opositó José Estrade Camúñez para ocupar la dirección del Laboratorio Químico Municipal de Jerez de la Frontera en 1933.
Fernando Camúñez del Puerto, [Figura 3] como hemos indicado, era tío de José Estrade, y fue determinante en su formación, tanto en la Facultad de Medicina como profesor suyo de Histología, como en el propio Instituto Provincial de Higiene de Cádiz, en el que Fernando Camúñez era Jefe de Bacteriología, con toda seguridad transmitió a su sobrino muchos conocimientos teóricos y prácticos a pie de laboratorio. El propio Estrade escribió la siguiente dedicatoria en su libro Los elementos anormales de la orina y los medicamentos eliminados (1948b): "Al doctor Fernando Camúñez, mi tío, mi maestro".
En el citado número del Boletín del Instituto Provincial de Higiene de Cádiz aparece una fotografía de grupo en la que están José Estrade Camúñez, Fernando Camúñez del Puerto y Leonardo Rodrigo Lavín. [Figuras 2, 3 y 4]
No podemos concluir este apartado, sin indicar que en febrero de 1929 José Estrade Camúñez conoce a María de la Concepción Pando Caballero, con la que se casaría el 12 de octubre de 1932 en la Parroquia de San Pedro y San Pablo de San Fernando (Cádiz). El matrimonio tendría ocho hijos entre la década de los treinta y de los cuarenta: José Ramón (1933), Arturo Fernando (1935), Ramón Fernando (1937), María de la Concepción (1938), Manuel Servando (1940), Fernando (1941), Servando Lorenzo (1944) e Ignacio de Loyola (1946) (Estrade, 1964a, APMEP).
De Cádiz a Jerez. Las oposiciones a la plaza de Director del Laboratorio Químico Municipal de Jerez de la Frontera (1933)
En su breve autobiografía José Estrade consigna, con orgullo, que en marzo de 1933 efectuó y ganó las oposiciones para cubrir la plaza de Director de Laboratorio Químico Municipal de Jerez de la Frontera, tomando posesión del cargo en el mes de julio, estableciéndose además como especialista en Análisis Clínico, desde el 1 de agosto, en la calle Santa Cecilia nº 3, piso bajo, (Estrade, 1964a, APMEP).
Pero estas oposiciones merecen algún comentario más, basándonos en otras fuentes documentales. La localización en el Archivo Municipal de Jerez de un expediente específico en el que se documenta con mucho detalle la convocatoria y la evolución de este concurso oposición nos permite ofrecer información que creemos interesante en el contexto de la biografía personal de Estrade, pero también para la historia de la sanidad jerezana (Expediente sobre provisión en propiedad, por concurso oposición, de la plaza de Director del Laboratorio Químico Municipal de esta Ciudad,1933, AMJF).
Sabemos que la Comisión Municipal de Beneficencia, Sanidad y Cementerio, con fecha 1 de febrero de 1933, señaló el problema de hallarse desatendido el Laboratorio al estar vacantes las plazas de Director y Ayudante del mismo, motivo por el que se sientan las bases para dotar en propiedad estas plazas, mediante oposición la de Director y por concurso la de Ayudante, con asignación específica de 4.000 y 3.000 pesetas anuales, respectivamente (Expediente sobre provisión en propiedad, por concurso oposición, de la plaza de Director del Laboratorio Químico Municipal de esta Ciudad, 1933, AMJF).
Centrándonos en el concurso oposición a la plaza de Director del Laboratorio, vemos que para tomar parte las bases señalan que se debe ser español, mayor de 21 años y menor de 50, siendo requisito indispensable estar en posesión del título de doctor o licenciado en Medicina, Farmacia, Ciencias Químicas o Profesor Veterinario. La oposición se realizará en Cádiz, ante un tribunal compuesto por el Inspector Provincial de Sanidad, como Presidente, y como Vocales, el Sr. Alcalde o su Delegado, un Jefe de Sección del Instituto Provincial de Higiene, el Inspector de los Servicios sanitarios de Jerez, y un médico de la Beneficencia de esta ciudad. El número de ejercicios serán tres: el primero consistirá en contestar por escrito a un tema de dos, sacados a la suerte, del Cuestionario publicado. El segundo ejercicio consistirá en contestar durante una hora a tres temas sacados a la suerte del Cuestionario y el tercero será de carácter práctico, "el tribunal acordará la forma de hacerlo, pero cualquiera que sea la investigación o análisis que se encargue a los opositores, ha de ser indubitado por el Tribunal". Para este ejercicio los opositores dispondrán de libros, aparatos y reactivos. Todos los ejercicios serán eliminatorios y una vez terminados, el Tribunal procederá a la puntuación, "elevando al Excmo. Ayuntamiento la correspondiente propuesta del opositor que haya conseguido mejor puntuación". La convocatoria a la plaza de Director se anuncia, según consta en el expediente de la oposición, en el Boletín Oficial de la Provincia de Cádiz (20 de febrero de 1933, Nº 41, pp. 1-2) y en la Gaceta de Madrid (19 de marzo de 1933, nº 78, Anexo único, páginas 453-455) (Expediente sobre provisión en propiedad, por concurso oposición, de la plaza de Director del Laboratorio Químico Municipal de esta Ciudad,1933 AMJF).
A este concurso oposición se presentan dos candidatos: José Estrade Camúñez y Justo Lázaro Martínez de Serdio. José Estrade, de Cádiz, de 29 años de edad, licenciado en Medicina y Cirugía, presenta su solicitud el 15 de abril de 1933; entre la documentación aportada por Estrade se encuentra un artículo titulado "Modo de tomar las muestras para su análisis y remitirlas al laboratorio; su cantidad y detalle de los análisis que deben hacerse en las principales enfermedades, trabajo publicado en el Boletín del Instituto Provincial de Higiene de Cádiz" (Estrade, 1932). El otro candidato es Justo Lázaro Martínez de Serdio, natural de Jerez, de 24 años de edad, licenciado en Medicina y Cirugía, presenta su solicitud el 18 de abril de 1933, y entre los méritos que aporta consigna que por oposición fue declarado apto para ocupar el cargo de Profesor Auxiliar de Patología de Cádiz, aunque no presenta el certificado por diligencias que se están realizando en la Dirección General de Sanidad (Expediente sobre provisión en propiedad, por concurso oposición, de la plaza de Director del Laboratorio Químico Municipal de esta Ciudad, 1933, AMJF).
El 19 de mayo de 1933 el Alcalde, Juan Narváez, convoca a los dos opositores para que se presenten el día 29, a las 15,30 horas, para realizar los ejercicios de oposición que tendrán lugar en el Instituto Provincial de Higiene de Cádiz (Calle Soledad, número 12). El Alcalde delega sus facultades, para que le represente en el Tribunal, en el Concejal don Francisco Germá Alsina. El citado Concejal alega problemas familiares y finalmente se nombra como Vocal a don Isidro González y González (Presidente de la Comisión de Beneficencia). Asimismo, el Alcalde, designa como vocal del Tribunal a don Pedro Máximo Ruiz, médico de la Beneficencia Municipal de Jerez de la Frontera. Se constituyó el tribunal en Cádiz el 29 de mayo de 1933, a las 15,30 horas, en el Instituto Provincial de Higiene, bajo la presidencia de don Leonardo Rodrigo Lavín, Inspector Provincial de Sanidad; don Isidoro González González (vocal), delegado del Alcalde Jerez; don José Bada Cabezón (vocal), Jefe de la Sección de Química del Instituto Provincial de Higiene; don Salvador Dastis Pérez (vocal), Jefe de los Servicios sanitarios de Jerez, y como secretario Pedro Máximo Ruiz, médico de la Beneficencia Municipal de Jerez de la Frontera. Estudiada la documentación de ambos candidatos se comprueba que los dos se ajustan a las condiciones de la convocatoria, "siendo por tanto admitidos dichos señores opositores". Se acordó puntuar los ejercicios al finalizar cada uno "pudiendo conceder cada miembro del tribunal cinco puntos por ejercicio y opositor, necesitando este para ser aprobado obtener más de 10" (Expediente sobre provisión en propiedad, por concurso oposición, de la plaza de Director del Laboratorio Químico Municipal de esta Ciudad, 1933, AMJF).
Se procedió a realizar el primer ejercicio, con un tiempo máximo de cuatro horas, extrayéndose dos papeletas de las 75 que consta el programa, correspondiendo a los temas nº 45 y 46 ("Preparación de vacuna antirrábica" y "Preparación de vacunas bacterianas", respectivamente), optando ambos por el tema nº 46, en el cual invierten aproximadamente dos horas, pasando luego a su lectura previo sorteo el Sr. Estrade, durando ésta 14 minutos y a continuación el Sr. Martínez que invierte 9 minutos. Tras ligera deliberación el tribunal acuerda aprobar ambos ejercicios de los Sres. Estrade y Martínez, por haber obtenido 22 y 18 puntos respectivamente (Expediente sobre provisión en propiedad, por concurso oposición, de la plaza de Director del Laboratorio Químico Municipal de esta Ciudad, 1933, AMJF).
Al día siguiente, a las 16 horas, se procede al segundo ejercicio, en esta ocasión oral, consistente en contestar durante el tiempo máximo de una hora a tres temas sacados a la suerte de los 73 restantes del primer ejercicio. Actuó en primer lugar José Estrade Camúñez, tocándole en suerte los temas números 10, 12 y 68 ("Bacteriología, técnica general de examen de las bacterias"; "Bacteriología, desviación del complemento" y "Análisis químico de conservas alimenticias"). Invirtió 37 minutos en la exposición. A continuación, tocó el turno de Justo Lázaro Martínez de Serdio al que le correspondieron los temas 28, 66 y 75 ("Resistencia globular de los hematíes y valor globular de los mismos"; "Análisis químico de productos de confiterías" y "Desinfecciones: estufa de desinfección de vapores a presión"). Duró su intervención 35 minutos. Ambos fueron aprobados: Estrade con 20 puntos y Martínez de Serdio con 23 puntos.
Ambos fueron citados, para realizar el tercer ejercicio, para el día siguiente a las 10,30 de la mañana. Efectivamente, el día 31 de mayo, a la hora citada, se constituyó nuevamente el tribunal proponiendo el siguiente problema para que fuera desarrollado por los dos opositores: "Orina- Análisis químico, micrográfico y bacterioscópico". Estuvieron trabajando hasta las 14 horas y reanudaron la labor a las 15, 30 horas, "dando fin a ella el Sr. Estrade a las 19, acordando el Tribunal suspender dicho ejercicio hasta el día siguiente a las 11 que continua el Sr. Martínez hasta las 13,30 y desde las 15 a las 18,15". Tras las deliberaciones se acordó aprobar a los dos candidatos por haber obtenido 24 puntos el Sr. Estrade y 18 puntos el Sr. Martínez de Serdio, "dando fin este tercero y último ejercicio a las 19". Se conservan en el expediente los ejercicios de ambos candidatos. Se levantó acta el día 1 de junio, a las 19 horas, resultando la suma de los puntos alcanzados la siguiente: Sr. Estrade, 66 puntos y Sr. Martínez de Serdio, 59 puntos. Se examinaron los méritos acreditados por los opositores, entendiendo el tribunal "por unanimidad, que el aspecto compensatorio de los mismos no altera en nada la puntuación total obtenida por ambos en los ejercicios de oposición", considerando como definitiva la puntuación señalada (66 y 59 puntos, respectivamente). El tribunal consideró por tanto "…que ambos opositores son aptos plenamente para ocupar la Dirección de un centro como el Laboratorio Químico Municipal de Jerez de la Frontera, pero, ateniéndose a los términos precisos de la convocatoria y a la obligación de hacer una propuesta unipersonal, propone por unanimidad al opositor D. José Estrade Camúñez". Resolución que consta en el acta firmada por todos los miembros del tribunal. El día 17 de junio el Excmo. Ayuntamiento de Jerez acordó aprobar el acta de los ejercicios de oposición, nombrando a José Estrade Camúñez director del Laboratorio Químico Municipal de Jerez de la Frontera, tomando posesión éste de la plaza en propiedad el día 19 de julio de 1933 (Expediente sobre provisión en propiedad, por concurso oposición, de la plaza de Director del Laboratorio Químico Municipal de esta Ciudad, 1933, AMJF).
José Estrade Camúñez y el Laboratorio Municipal de Higiene de Jerez de la Frontera
Sobre los laboratorios municipales en España se han publicado trabajos de interés (Bécares, 1935; Puerto-Sarmiento y Cobo, 1983; Moratinos, 1988; Roca i Rosell, 1988; Martín, 1996; Canet, Martínez y Valor, 1996; Etxaniz, 1998; Guillem y Paternina, 1999; Bernabeu-Mestre y Perdiguero-Gil, 2000-2001; Barona-Vilar, 2002; Guillem-Llobay y Perdiguero-Gil, 2011; Rodríguez-Ocaña, 2017, etc.).
Se ha apuntado que la Ley Municipal de 2 de octubre de 1877 determinó entre las funciones de los ayuntamientos el establecimiento de servicios municipales relativos a la higiene del vecindario y entre estos servicios estaba la creación de los laboratorios municipales, con la misión de ser "los encargados de reconocer las aguas para el consumo del vecindario, los alimentos y los productos patológicos y de practicar análisis químicos, físicos, micrográficos y bacteriológicos de las sustancias, productos o cualesquiera objetos relacionados con la alimentación" (Guillem y Paternina, 1999). Y sobre los orígenes concretos de los mismos en nuestro país se ha apuntado lo siguiente:
El acercamiento experimental a los problemas higiénicos produjo sus efectos en la práctica sanitaria, tales como la creación de laboratorios para detección de fraudes en la alimentación. En 1867 se había instalado en Barcelona un Laboratorio químico municipal, como en 1878 en Madrid, a semejanza de otras ciudades europeas, dotados de tales competencias y otras de vigilancia e inspección, a las que se asimilaron, posteriormente, los servicios de desinfección y, más tarde, incluso tareas bacteriológicas (Rodríguez-Ocaña, 1992, p.25).
Precisamente una reglamentación de 1888, siendo Alcalde José Heredia, establece en Jerez de la Frontera el Laboratorio Químico Municipal; en su artículo primero se apunta que su misión es "efectuar el análisis de los alimentos, bebidas y objetos, cuyo uso pueda influir en la salud". En su artículo once se aclara que el laboratorio tendrá un director que debe ser doctor o licenciado en Farmacia, Medicina o Ciencias Físico-Químicas (Reglamento para el Laboratorio Químico Municipal de Jerez de la Frontera, 1888, BA-AMJF).
Las primeras décadas de funcionamiento del Laboratorio requieren de una investigación monográfica, para establecer a los profesionales y las tareas realizadas en el mismo. Sobre el particular apuntamos algunos datos como, por ejemplo, que Adulfo de Luque Rodríguez (1863-1936) fue Director del Laboratorio Municipal. Se sabe que en 1890 fundó en Jerez una fábrica de esencias y productos enológicos, que estableció el denominado Laboratorio Lukol y un laboratorio de análisis clínico, y fue nombrado director del Laboratorio Municipal (Mariscal, 2001 y 2011). Sabemos que anunciaba sus productos farmacéuticos en la prensa y que al menos en 1896 y 1901 Adulfo de Luque y Rodríguez era Director del Laboratorio Químico Municipal (El Liberal de Tenerife, 1896; San Telmo. Revista médico-hidrológica, 1901). Como director consta también en 1900, en ese momento el Laboratorio estaba ubicado en la calle Larga nº 75 (Bustamante, 1900, BA-AMJF). Queda por establecer a través de las fuentes documentales el período de tiempo exacto en que Adulfo de Luque dirigió el Laboratorio.
En 1902 se realizó un concurso oposición para la plaza de director, que quedó desierta, en esta ocasión vemos que se utiliza la denominación de Laboratorio Histoquímico Municipal (Expediente para proveer por oposición la plaza de Director del Laboratorio Histoquímico Municipal, 1902, AMJF). En 1917 y en 1921 aparece citado como Laboratorio Químico Municipal y tiene como personal a Tomás Cafranga Vega (Director), Salvador Dastis (Ayudante) y Pedro Velarde (Inspector Químico). El Laboratorio estaba ubicado en la calle Sagasta nº 44 (Campoy, 1921, BA-AMJF; Herrera, 1997). Sabemos que en 1922 se realizó un inventario de los aparatos y reactivos existentes en el Laboratorio Químico Municipal de Jerez de la Frontera, constando como director en esos momentos Tomás Cafranga Vega (Inventario de los aparatos y reactivos del Laboratorio Químico Municipal, 1922, AMJF).
En 1922, el Ayuntamiento abrió un expediente para adquirir una finca "en el sitio denominado Ronda de Muleros con destino a Parque de desinfección y otros servicios municipales". El 29 de noviembre de 1922, la Comisión Municipal de Hacienda, plantea que en este lugar se puede instalar el Laboratorio. Dice así el citado documento:
Sin embargo, de ello tuvo noticias de uno situada en la llamada Ronda de Muleros, y después de haberlo examinado una Comisión de Sres. Concejales, se llegó al conocimiento de que, previa la realización de algunas obras podían instalarse en él, no solo los servicios de desinfecciones ya expresados, sino también los del laboratorio químico Municipal, y separadamente las oficinas de la Caja de Reclutamiento, quedando además locales para otros servicios o dependencias. El precio del edificio en cuestión es el de treinta y ocho mil pesetas, pagaderas tres mil al convenirse la compra y el resto a razón de mil pesetas mensuales, sin intereses de ninguna clase. De realizarse la adquisición del susodicho inmueble, se conseguiría hacer las instalaciones necesarias para todos los servicios de Sanidad e higiene, en las debidas condiciones de estabilidad que ellos requieren para su perfecto funcionamiento; se instalarían además el Laboratorio y las Oficinas de la Zona de Reclutamiento en las debidas condiciones de que hoy carecen (Propuesta de la Comisión Municipal de Hacienda para la compra de inmueble situado en Ronda de Muleros para la instalación del Parque de Desinfección y del Laboratorio Químico Municipal, fechada el 29 de noviembre de 1922, AMJF).
En 1924, Diario de Cádiz informa que el Inspector Provincial de Sanidad, Celestino M. De Argenta, inspeccionó la finca del Cuartel de Muleros, adquirida por el Ayuntamiento para instalar en ella el Laboratorio y el Parque Móvil de Sanidad (Diario de Cádiz, 11 de julio de 1924, ADC). En 1926, seguía Tomás Cafranga como director y el Laboratorio estaba ubicado en Ronda de Muleros (Campoy, 1926, BPMPLCJF). Un documento de 1931 informa de que Salvador Dastis presta sus servicios como Médico adscrito al Laboratorio Municipal (Documento en que consta Salvador Dastis como médico del Laboratorio Municipal, fechado el 31 de febrero de 1931, AMJF).
Y así llegamos a la figura de José Estrade Camúñez. Estrade, muy pocos meses después de tomar posesión del cargo, concretamente en el mes de octubre de 1933, comienza la ardua tarea de dotación del laboratorio, situado en Ronda de Muleros, realizando pedidos de material a diversas industrias para dotar adecuadamente las diferentes secciones del mismo: Bacteriología, Química, Vacuna Antirrábica y Veterinaria. En estos pedidos observamos que el nombre del Laboratorio sigue siendo el mismo: Laboratorio Químico Municipal (Cf. Pedidos del Laboratorio Químico Municipal de Jerez a industrias sanitarias y empresas, octubre de 1933, AMJF). Sin embargo, en documentación del mes de abril de 1934, aparecen escritos en el que consta ya en los membretes la denominación de Laboratorio Municipal de Higiene de Jerez de la Frontera, incluida una carta de 24 de abril en la que Estrade indica al Alcalde de la ciudad la carencia de material en el Laboratorio, su principal preocupación en esos momentos (Carta de José Estrade Camúñez al Alcalde indicando la carencia de material en el Laboratorio, fechada el 24 de abril de 1934, AMJF). Incluso en la primera Memoria o Informe de la actividad realizada durante el año 1933 consta como Laboratorio Municipal de Higiene, atendiendo a la propuesta de cambio de nombre realizada por José Estrade (Estrade, 1934a, AMJF; Estrade, 1934b, BA-AMJF).
El trabajo realizado por José Estrade Camúñez, en el seno del Laboratorio Municipal de Higiene de Jerez de la Frontera, es la obra profesional más importante de su vida, junto a las publicaciones que llevó a cabo. Se debe tener en cuenta que entre el año 1933 y el año 1964 presentó al Ayuntamiento 32 informes, o mejor dicho "Memorias", sobre la actividad realizada en el Centro, como se puede comprobar en la relación que exponemos en el apartado de fuentes archivísticas. Esta afirmación requiere una matización. De las 32 Memorias, vemos que 16 fueron publicadas, impresas por la Tipografía Municipal, y en mayor o menor medida guardan una estructura uniforme, son las correspondientes a los años 1933, 1934, 1935, 1936, 1937, 1938, 1939, 1940, 1941, 1942, 1944, 1945, 1946, 1949, 1950 y 1956. Otras 11 no fueron publicadas, pero existen los ejemplares mecanografiados, son las de los años 1943, 1947, 1948, 1951, 1952, 1953, 1954, 1955, 1957, 1958 y 1959. Suelen ser menos extensas; pero contienen información de interés, especialmente la de 1959, como tendremos ocasión de ver. Y otras 5, de las que existen ejemplares mecanografiados, constituidas por muy pocas páginas, en las que se exponen agradecimientos y se remite para consultar los datos a los libros de registro del Centro. Son las de los años 1960, 1961, 1962, 1963 y 1964 (Cf. Estrade, 1934b-1964b, BA-AMJF).
Normalmente en estos informes se hace referencia a que el artículo 6º del Real Decreto de 22 de diciembre de 1908 dispone que los directores de los laboratorios deben redactar una "Memoria", en la que den cuenta de los trabajos realizados. La primera que realiza Estrade corresponde al año 1933, publicada en 1934, en la que como indicamos el Centro ya consta como Laboratorio Municipal de Higiene, y en la misma consigna un dato interesante, ya que tomó posesión del cargo, como hemos indicado, en el mes de julio de 1933. Dice así:
Paréceme oportuno, hacer constar aquí, la salvedad de que la mayor parte de la labor realizada durante dicho año, hay que atribuirla a mi antecesor el Jefe de los Servicios Municipales, Don Salvador Dastis Pérez, que interinamente desempeñó la Dirección de este Centro hasta el 1º de Agosto pasado en que, el dicente, después de obtener el cargo por oposición, se posesionó del mismo. Mi antecesor Sr. Dastis, realizó una labor digna de encomio, pues con una gran escasez de medios, en un ambiente poco propicio, y sin contar con material para la práctica de los análisis clínicos y bacteriológicos hubo de salir airoso en su cometido poniendo para ello a contribución, aparte de su reconocida competencia, una gran voluntad y buen deseo y su laboratorio particular, en donde puede decirse, hubo de realizar la mayor parte de los trabajos oficiales de este Centro, durante el periodo de su brillante actuación (Estrade,1934b, BA-AMJF).
Recuérdese que Salvador Dastis Pérez, su predecesor, también fue miembro del tribunal de oposición de José Estrade Camúñez, y que trabajó en el Laboratorio junto a Tomás Cafranga Vega que, como hemos indicado, aún desempeñaba la dirección en 1926. Quedan por aclarar muchos aspectos de este período de la vida del Laboratorio, desde sus orígenes hasta la toma de posesión de Estrade, pero esto requiere de una investigación específica.
Como hemos indicado, nada más acceder al puesto, Estrade comenzó a informar al Alcalde de las carencias del laboratorio y a hacer los pedidos a diversos proveedores para dotar al laboratorio del material necesario, ya que al hacerse cargo no existía material para bacteriología, serología, vacunación, etc., y en cuanto a personal, además del Director, estaba integrado el Laboratorio por un Ayudante químico (Luis Paz Varela) y un Conserje (Eleuterio Hernández), acordando entonces el Ayuntamiento cubrir la plaza de Químico (Estrade, 1934b, BA-AMJF). Se ha indicado que el Laboratorio estaba situado en la Ronda de Muleros 6, en una primera planta, "siendo el material antiguo y deteriorado" (Estrade-Pando, 2017). Es importante señalar que en esos momentos también se encontraba en el edificio las dependencias del Dispensario Antipalúdico y también la casa-habitación del Conserje (Estrade, 1934b, BA-AMJF). [Figura 5]
El 11 de noviembre de 1933, El Ayuntamiento de Jerez aprueba las bases de reorganización del laboratorio, quedando divididas las tareas de la siguiente forma: Sección de Química; Sección de Bacteriología y Serología; Servicio Veterinario; Servicio de Inspección de Alimentos y Servicio Administrativo (Estrade, 1935, BA-AMJF).
La labor realizada en cada una de estas secciones y servicios es importante describirla ya que nos muestra las funciones del Laboratorio. Así vemos que la Sección de Química se va a encargar de "los análisis químicos de aguas, hielo, tierras, leches, quesos, requesones, mantecas, vinos, alcoholes, vinagres, cervezas, sidras, bebidas alcohólicas destiladas, harinas, féculas, pan, pastas, para sopa, productos de confitería, azúcares, chocolates, tés, cafés, y sucedáneos, condimentos, jarabes, bebidas gaseosas y azucaradas, helados, conservas alimenticias, materias colorantes, papeles metálicos, productos de perfumería, jabones y lejías, análisis clínicos en su aspecto químico y la leche de mujer" (Estrade, 1935, BA-AMJF).
La Sección de Bacteriología y Serología comprende: "los análisis bacteriológicos de alimentos y bebidas, la parte bacteriológica y serológica de los análisis clínicos, la histo-patología y el diagnóstico de las enfermedades infecciosas" (Estrade, 1935, BA-AMJF).
El Servicio Veterinario abarca la observación de los animales del Parque Antirrábico, análisis, autopsia e inoculación de animales muertos sospechosos de rabia, visitas de inspección a los despachos de leches con la recogida de muestras cuando es necesario y los análisis de pescados, carnes, embutidos y otros alimentos de origen animal (Estrade, 1935, BA-AMJF). [Figura 6]
El Servicio de inspección de alimentos realiza "las visitas a los establecimientos y la recogida de muestras que precise la vigilancia sanitaria de los alimentos". Los establecimientos sujetos a inspección son los ultramarinos, panaderías, fábricas de hielo, bodegas, verdulerías, fruterías, café-bares, fábricas de caramelos, cervecerías, lecherías, almacenes de aceites, fábricas de gaseosas, fábricas de jabón, carnicerías, peluquerías, fábricas de harinas, de sopas, de vinagres, confiterías y pastelerías, puestos de bollos, de churros y buñuelos, pescaderías, vinos y licores, abacerías, cafés, fábricas de pan de Viena, bares, cabaret, ventas, fábricas de pan, freidurías, casas de comidas, cafés económicos, etc. (Estrade, 1935, BA-AMJF).
Y el Servicio Administrativo se encarga de la oficina de la Dirección, los libros de entrada de análisis y de oficios, salidas y copias de los mismos, multas, certificaciones, certificados o informes de análisis, estadísticas, archivo de documentos, etc. (Estrade, 1935, BA-AMJF). Sobre el particular, hemos localizado documentos de la administración del Laboratorio Municipal del período 1932 a 1934 (Administración del Laboratorio Municipal, 1932-1934, AMJF).
El año 1934 es para José Estrade de gran actividad ya que sigue con la dotación y las reformas del Laboratorio. [Figura 7] En este sentido se muestra muy agradecido por la receptividad del Alcalde, don Juan Narváez Ortega, "que es el padre de cuanto en el laboratorio se ha conseguido en eficacia" (Estrade, 1935, BA-AMJF). Estrade está muy satisfecho por la labor que se realiza "de cuantos análisis clínicos y de productos patológicos envían los Sres. Médicos de la Beneficencia Municipal y del Hospital Municipal" (Estrade, 1935, BA-AMJF). Y también muestra su satisfacción por el incremento de la plantilla, que apuntamos de forma nominativa con sus cargos correspondientes, aunque la misma irá cambiando a lo largo de los años (Estrade, 1935, BA-AMJF):
- Director: José Estrade Camúñez
- Jefe de la Sección de Química: Lorenzo Alonso Alonso
- Ayudante Químico: Luis Paz Varela
- Jefe de la Sección de Bacteriología: José Estrade Camúñez
- Inspector de Alimentos: Guillermo Muñoz Custodio (interino)
- Servicio Veterinario: Guillermo Muñoz Custodio (interino)
- Auxiliar de Laboratorio y Oficina: Carmen López Navarro
- Conserje: Eleuterio Hernández Estévez
- Mozo-Chofer: Juan Viejo García
- Mozo: Ramón Camián Valdivieso
En 1935, apunta Estrade que han sido ampliadas las tareas "con la adición a este Centro de servicios ya establecidos, como son los de Desinfección y Ambulancia Sanitaria". Y señala que se ha creado y organizado los servicios de Epidemiología y Vacunación, de manera que esta Sección de Epidemiología se dedica a la profilaxis de las enfermedades infecciosas, su comprobación, desinfección, desinsectación, desratización, vacunación, portadores de gérmenes, ambulancias, etc., dando gran importancia al estudio del agente causal de la enfermedad infecto-contagiosa, las condiciones del germen en el organismo humano y fuera de él y en los animales, la forma de entrada, la incubación, el proceso clínico, los focos de propagación, etc. Un pilar importante para el funcionamiento de este Servicio es la obligación del médico de declarar los casos de enfermedades infecto-contagiosas para tomar las medidas pertinentes y confeccionar las estadísticas sanitarias semanales. Por todo ello, Estrade centra también su actividad para que el Servicio cuente con datos de gran importancia, como los referidos a la topografía de Jerez, el alcantarillado, la basura, la edificación, el estudio diario del agua de abastecimiento de la población, el conocimiento de los casos infecto-contagiosos de declaración obligatoria, y si puede ser de los no obligatorios, y los datos de la mortalidad y de la natalidad. Asimismo, Estrade considera importante el trabajo del Laboratorio en la recogida de productos patológicos para su análisis y "la práctica de vacunación, incluso la de rabia". Señala también que las vacunas "por el momento se adquieren, a excepción de la antirrábica, que es preparada por el personal del Centro". Los servicios de vacunación se realizan en horario de mañana y se practican las vacunaciones antitíficas, antivariólica, antimaltense, antirrábica, antidiftérica, etc., "por el médico epidemiólogo y por el auxiliar sanitario" (Estrade, 1936, BA-AMJF)
Un inciso. Es sabido que el día 19 de julio de 1936 el "Alzamiento" triunfó en Jerez, "con la clausura de la Casa Colectiva y las primeras detenciones de militantes izquierdistas y republicanos (…)". Se reorganizó la Corporación municipal, nombrando alcalde a Bernabé Rico Cortés, comandante de Caballería retirado, y a nuevos gestores municipales. Cabe recordar que fue fusilado el último alcalde republicano de Jerez, Antonio Oliver, así como líderes obreros e incluso un practicante del Hospital de Santa Isabel (Caro-Cancela, 1999).
Del comienzo de la Guerra Civil hay algunos datos biográficos de Estrade que deben ser subrayados; por ejemplo, recibió una carta de la Alcaldía de Jerez, fechada el 22 de agosto de 1936, en la que se le comunica que queda militarizado, según la resolución del Comandante Militar de la Plaza (Carta de la Alcaldía comunicando militarización de Estrade, fechada el 22 de agosto de 1936, APMEP). Otra carta, con fecha de 30 de septiembre, le comunica que, como Director del Laboratorio Municipal, pasa a formar parte de la Junta constituida para protección de la población civil contra ataques aéreos (Carta de la Alcaldía comunicando que Estrade pertenece a la Junta de Protección de la población civil, fechada el 30 de septiembre de 1936, APMEP).
El trabajo en el Laboratorio continúa y la elaboración de las Memorias no se interrumpe. De manera que la Memoria del Laboratorio correspondiente al año 1936 contiene datos sobre la situación epidemiológica, referidas a enfermedades como la fiebre tifoidea, fiebre de Malta, tuberculosis, varicela, coqueluche, parálisis infantil, etc., incluyendo información sobre el número total de los servicios durante el año, el resumen de las fichas epidemiológicas de los enfermos, el número total de vacunaciones, el número de tratamientos antirrábicos, los traslados efectuados por la Ambulancia móvil, las estadísticas del Parque de Desinfección, los datos de las inspecciones y de los análisis de alimentos en los establecimientos, la actividad por meses del Parque Antirrábico y los pormenores del Servicio de Administración (Estrade, 1937, BA-AMJF). En estas Memorias/Informes se van a incluir también datos de mortalidad por meses de Jerez, tasas de mortalidad anual y datos concretos, por ejemplo, sobre la tuberculosis pulmonar y otras enfermedades infecciosas, así como las tasas de mortalidad infantil (Estrade, 1938, BA-AMJF).
Observamos que en 1937 se realizan tareas en el Laboratorio Municipal para la obtención de la vacuna antivariólica por el "procedimiento de purificación al verde brillante" de Krumwiede, Filden y Watson, y para la obtención de la semilla por el método de Noguchi, sirviéndose vacunas para el Ayuntamiento, Inspección Provincial de Sanidad, Casa de Socorro, Inspección Municipal de Sanidad, Hospital de Santa Isabel, San José del Valle, médicos de la Beneficencia, Casa Cuna, Hospicio, Casa Huérfanas, Sección de Vacunas del propio Laboratorio, etc. (Estrade, 1938, BA-AMJF). Estrade explica de la siguiente manera como se empezó con los trabajos para obtener la vacuna en el Laboratorio Municipal:
En el año 1937, seis meses después del Glorioso Movimiento Nacional era imposible practicar la vacunación antivariólica a consecuencia de que la fabricación procedía de Madrid y de Barcelona y estas dos poblaciones se encontraban en terreno rojo, por esta causa, esta Dirección propuso al Ayuntamiento la fabricación por este Laboratorio Municipal de mi cargo de dicha vacuna y así quedaban cubiertas las necesidades de la población. Mi propuesta fue autorizada… (Estrade, 1959b, BA-AMJF).
En agosto de 1937, la Alcaldía felicitó al Laboratorio Municipal de Higiene por la obtención de "vacuna antivariólica para más de 65.000 personas" y por "la intensa campaña de vacunación realizada" (Cf. Carta de la Alcaldía a José Estrade Camúñez felicitando al Laboratorio Municipal por la preparación de la vacuna y la campaña de vacunación, fechada el 14 de agosto de 1937, APMEP).
José Estrade deja constancia de que la "vacuna nuestra va siempre garantizada, pues diariamente se vacunan en este Centro los niños al cumplir los tres meses de edad". Y añade: "Durante el pasado año se ha vendido gran cantidad de capilares, a mayoristas que surten la España liberada, recibiéndose en este Centro, numerosas cartas satisfactorias del gran número de vacunaciones positivas y de la limpieza de la pústula" (Estrade,1939, BA-AMJF). Esta tarea tuvo continuidad en el Laboratorio Municipal "produciendo una gran cantidad de vacuna antivariólica (…), habiendo vendido gran cantidad de ésta, tanto a Farmacéuticos y Mayoristas, como a los Centros oficiales de casi toda España" (Estrade, 1940, BA-AMJF).
Apunta también que en el año 1939 "se dio un caso de viruela en la España Liberada" (sic), ordenando las autoridades la vacunación antivariólica obligatoria en todo el territorio Nacional, así explica José Estrade la fabricación de vacuna en el Laboratorio Municipal:
Por ser este Laboratorio Municipal el único Centro que fabricaba vacuna antivariólica, se dirigieron a nosotros en petición de compra, por lo que se intensificó el servicio de vacunación de terneras, vacunándose en dicho año 67 terneras que produjeron después de su depuración y purificación la cantidad de 3.640.100 dosis. Se sirvió vacuna a los Institutos Provinciales de Sanidad de Huelva, Vitoria, La Coruña, Cáceres, Zamora, Ávila, Tarragona, Zaragoza, Toledo, Córdoba, Logroño, Sevilla, Segovia, Oviedo, Pamplona, San Sebastián, Cuenca y Palencia. También se vendió a mayoristas y a farmacéuticos, de Sevilla, Cádiz, Oviedo, La Coruña, Pamplona, Málaga, Córdoba, Santander, Salamanca, Huelva, Granada, Bilbao, San Sebastián, Vigo, Jerez, Gijón, Puente Genil, Calatayud, Puerto de Santa María, Cabra, Archidona, Aguilar, Algeciras, Tarifa, Alcalá Guadaira, Moguer, Alora, San Fernando, Paradas, Azuaga, Antequera, Arcos, Chipiona, Salas, Villaviciosa, Talavera, Larache, Almuñecar, etc. También se sirvió vacuna sin cargo alguno al Segundo Cuerpo del Ejército de Extremadura, a la Jefatura de Sanidad Militar de la 24 división, al botiquín del Cuartel General del Excelentísimo General Queipo de Llano, al Hospital de la Marina de San Fernando y al Jefe de Sanidad de esta plaza. En este año se ingresó en Depositaría la cantidad de 145.442,43 pesetas, libre de gastos (Estrade, 1959b, BA-AMJF).
Y sobre el año 1940 apunta lo siguiente:
En el año 1940 se vacunaron seis terneras que dieron después purificadas la cantidad de 277.790 dosis, vendiéndose, como anteriormente e ingresando en la Depositaría Municipal la cantidad de 17.955 pesetas. A partir de este año y por haber vuelto a funcionar los centros que en España estaban autorizados para la fabricación y venta de la vacuna antivariólica, nosotros cesamos en nuestro cometido (…). Y para terminar quiero expresar mi satisfacción por haber sido Jerez de la Frontera la población que por medio de su Laboratorio Municipal, fue la que surtió a toda la España liberada de la vacuna necesaria…" (Estrade, 1959b, BA-AMJF).
Este comentario de José Estrade requiere de alguna matización y para esto recurrimos a José Alberto Palanca y Martínez Fortún, que fue Director General de Sanidad durante muchos años (1936-1957) (Rodríguez-Ocaña, 2019). Téngase en cuenta que, en 1936, 1937 y 1938 se produjeron un total de 14 defunciones por viruela; pero en 1939 fueron 610, en 1940 se alcanzó la cifra de 979 y en 1941 un total de 172 (Palanca, 1943, B-FHR). En el párrafo que transcribimos a continuación, Palanca matiza algunos aspectos que aclaran, en parte, como se organizó la fabricación de productos biológicos:
Precisamente el primer servicio que presté a la Sanidad civil durante el Movimiento, en enero de 1937, fue el de ordenar y distribuir la fabricación de sueros y vacunas entre los distintos Centros sanitarios que habían quedado enclavados en nuestra zona. Recordaréis que casi la totalidad de la industria de fabricación de productos biológicos, oficiales o privados, estaban en Madrid o en Barcelona, y tan pronto consumiésemos las reservas que teníamos en nuestras provincias, lo que sucedería rápidamente, nos encontraríamos desprovistos de tan importantes medios de terapéutica y de profilaxis. La cosa no era fácil, pero posible; para lograrlo se reunieron en Valladolid los Jefes de Sanidad de nuestras provincias, se estudiaron los recursos con que cada uno contaba y se llegó a un acuerdo que se tradujo en hechos positivos; así fue como durante toda la guerra nos surtimos con productos fabricados por nosotros mismos (Palanca, 1943, B-FHR).
El propio Palanca señala los problemas que acaecieron con la fabricación de la vacuna una vez finalizada la Guerra:
…nos dimos cuenta de que una gran parte de las vacunas que empleábamos carecían de valor preventivo, o, si lo tenía, era sumamente débil y pasajero. Dándole vueltas al asunto, nuestros técnicos dieron en fijarse en la calidad de la glicerina que se utilizaba en la preparación. Se necesitaban grandes cantidades del producto, y pronto agotamos las reservas de glicerina neutra que poseían nuestros Institutos. Pero como apremiaba la vacunación, se substituyó esa glicerina por otra sin las características de pureza de la primera, y bien podía ser que la ligera acidez de ella debilitase primero y destruyese después el virus vacinal (…). Trajimos por avión glicerina absolutamente neutra y repetimos una vez y otra las campañas de vacunación, aguantando pacientemente las chanzas de mejor o peor gusto de los maldicientes y de los descreídos, y a los pocos meses recogíamos el fruto de nuestra tenacidad. El Dr. Vallejo Simón, que había visto pasar por el Hospital del Rey más de 1.500 variolosos, pudo al fin respirar tranquilo al extinguirse la epidemia, que, para ser más angustiosa, coexistía ya con la del tifus exantemático (Palanca, 1943, B-FHR).
Pero volvamos a Jerez. Al margen de la labor comentada sobre la vacuna antivariólica realizada en el Laboratorio Municipal, en su breve autobiografía José Estrade expone que también la fabricó para la venta a particulares:
En enero de 1937 y por no existir en la España liberada ningún laboratorio que fabricara vacuna antivariólica, monté con la autorización sanitaria un laboratorio de fabricación de esta vacuna y procedí inmediatamente a la venta a particulares, la vacuna tuvo un éxito enorme, se vendieron grandes cantidades y me produjo muy buenas ganancias, llegando a libre de gastos a la ganancia de 40.000 pesetas. Esta fabricación la suspendí en el año 1939 que terminó la guerra y salió al mercado la fabricación de los laboratorios antiguos y acreditados (Estrade, 1964a, APMEP).
Aunque en 1940, José Estrade solicitó a la Dirección General de Sanidad la instalación de un laboratorio de productos biológicos y principalmente de vacuna jenneriana. El Jefe Provincial de Sanidad, con fecha 5 de marzo, le hace llegar la resolución del Director General de Sanidad, José Alberto Palanca, que en principio es positiva, pero con condiciones: "…de momento: esta Dirección autoriza, a D. José Estrade Camúñez, la instalación del citado laboratorio, previa visita de inspección (…) sobre el funcionamiento del laboratorio" (Carta del Jefe Provincial de Sanidad comunicando a José Estrade Camúñez la autorización, previa visita de inspección, del laboratorio, fechada en Cádiz el 5 de marzo de 1940, APMEP). Esta inspección fue realizada el día 8 de marzo del referido año por Salvador Dastis, Subdelegado de Medicina del Distrito Sanitario de Jerez de la Frontera, que certificó lo siguiente:
"…he practicado visita de inspección en el Laboratorio de Productos Biológicos para la elaboración de sueros y vacunas propiedad de D. José Estrade y Camúñez, situado en esta población en la calle de Santa Cecilia nº 3, resultando que vistas las condiciones del local, dirección técnica, personal, útiles y material, y animales de producción y experimentación se ajustan en método a las condiciones establecidas en los apartados a), b), c), d) del artículo 4º del Reglamento vigente para la elaboración y venta de sueros y vacunas…" (Certificado del Subdelegado de Medicina, Salvador Dastis, informando sobre la idoneidad del laboratorio de José Estrade Camúñez, establecido en la calle Santa Cecilia nº 3, fechada en Jerez el 8 de marzo de 1940, APMEP).
A tenor de la información que poseemos observamos que el mantenimiento del citado laboratorio de José Estrade se complicó. Sabemos que, en abril de 1941, Estrade recibió una carta del Jefe Provincial de Sanidad, Adolfo Vila, en la que se adjunta un oficio, de la Dirección General de Sanidad (Servicios Farmacéuticos), relacionada con la "Vacuna Antivariólica al Verde Brillante" (Carta de Adolfo Vila a José Estrade Camúñez sobre la vacuna antivariólica, 22 de abril de1941, APMEP). Efectivamente, el referido oficio firmado el 16 de abril de 1941 por José Alberto Palanca y Martínez Fortún, Director General de Sanidad, incluye un informe del Instituto Nacional de Sanidad (Sección de Farmacología), en el que se muestran algunas reticencias sobre la vacuna. Dice así:
Tengo el honor de manifestar a V.S. que del ensayo realizado con el producto que al margen se expresa: ‘Vacuna Antivariólica Estrade al Verde Brillante', ha resultado lo siguiente: La prueba intradérmica en el conejo según el método de Groth, no ha producido reacción a la dilución de 1/500. Por consiguiente, la virulencia se encuentra por debajo de la que se requiere a las vacunas antivariólicas (1/1000). Sin embargo como ese producto, elaborado en Jerez de la Frontera se presenta con una memoria técnica fechada en 30 de Octubre de 1940, bien pudiera ocurrir que en este periodo se haya debilitado la actividad de la vacuna, si su conservación durante el mismo no se ha realizado en condiciones adecuadas. Ahora bien la simple inspección de las muestras revela que la linfa está poco homogénea y tiene un aspecto muy sucio debido a la presencia de numerosos pelos cortos incluídos en la misma. Esta circunstancia, y por razones bien comprensibles, es por sí sola suficiente para hacer recusable el producto, en tanto no sea debidamente modificada (Carta del Director General de Sanidad, José Alberto Palanca y Martínez Fortún, a José Estrade Camúñez, fechada en Madrid el 16 de abril de 1941, APMEP).
Insistiendo en el asunto, el Jefe Provincial de Sanidad de Cádiz, Adolfo Vila, escribe a Estrade en el mes de mayo una nueva carta comunicándole la resolución de la Dirección General de Sanidad sobre la vacuna, por su interés transcribimos el contenido de la misma:
Sírvase comunicar a D. José Estrade Camúñez, Director del Laboratorio Estrade, establecido en Jerez de la Frontera, calle de Santa Cecilia, 3, de esa provincia, que esta Dirección General de Sanidad, de acuerdo con el informe del Sindicato Nacional de Industrias Químicas, ha resuelto, en vista de las dificultades existentes y de la carencia de los productos que integran la fórmula, diferir, por el momento la concesión del permiso solicitado para elaborar y vender la Vacuna Antivariólica Estrade al Verde Brillante" (Carta de Adolfo Vila, Jefe Provincial de Sanidad de Cádiz, a José Estrade Camúñez, que incluye informe del Director General de Sanidad sobre la vacuna, fechada en Cádiz el 27 de mayo de 1941, APMEP).
Son años, pues, en que preocupa y mucho la viruela, como se demuestra en la problemática de la fabricación de la vacuna que acabamos de exponer, tema sobre el que habrá que seguir investigando, con la esperanza de que los fondos del Archivo Municipal de Jerez ofrezcan más luz sobre el asunto. De momento, podemos apuntar sobre el Laboratorio Municipal que, en 1940, en lo que se refiere al número de vacunas obtenidas (dosis), se alcanzó el número de 277.790, y que las terneras que se utilizaron para su obtención fueron de raza holandesa, de seis meses a un año de edad, prestadas al Centro por ganaderos de la zona (Estrade, 1941, BA-AMJF).
Además de la viruela, evidentemente, existían otros problemas sanitarios, imposible resumirlos todos. La tuberculosis, claro está, era uno de ellos; precisamente el 7 de abril de 1937 se constituyó en Jerez el nuevo Patronato Nacional Antituberculoso (Mariscal, 2001); en otro trabajo hemos reflejado la estadística de defunciones por tuberculosis, realizada por Estrade, desde 1937 a 1959 (Estrade, 1959b, BA-AMJF; Herrera, 2020). En 1939, con fecha 1 de agosto, Estrade redactó un documento, con el visto bueno del Alcalde, Juan J. del Junco, titulado "Divulgación de conocimientos de higiene en previsión contra la Fiebre de Malta", en el cual se explica cómo se propaga la enfermedad, como se puede evitar, el control de las lecherías y las condiciones mínimas que deben reunir los despachos de leche (Estrade, 1940, BA-AMJF).
En 1940, se realizaron oposiciones para dotar tres plazas en el Laboratorio Municipal. La primera es la de Practicante Auxiliar Sanitario que la gana Juan Alonso y Alonso. La de Ayudante técnico es para el hermano de José Estrade, el licenciado Servando Estrade Camúñez, que a la vez asciende a Jefe de Sección de Bacteriología, y finalmente la de Jefe de Sección de Epidemiología es para el licenciado Valentín Gavala Calderón (Estrade, 1941, BA-AMJF).
En enero de 1940 la Alcaldía de Jerez le comunicó a Estrade que la Comisión Municipal Permanente había acordado "tenerlo a usted por depurado en relación con el Glorioso Movimiento Nacional, sin que por su conducta se haya hecho acreedor a sanción alguna…" (Carta de la Alcaldía sobre depuración favorable de José Estrade Camúñez, fechada el 22 de enero de 1940, APMEP). En estas fechas, Leonardo Rodrigo Lavín, Presidente del tribunal que evaluó a José Estrade y a Martínez de Serdio para la plaza de director del Laboratorio, pasaba en su proceso de depuración por una situación muy diferente, ya que fue inhabilitado para cargos directivos y de confianza (Herrera, 2007).
En 1941 parte de los esfuerzos se centraron en la lucha contra al tifus exantemático, brote epidémico al que recientemente hemos dedicado un estudio monográfico. Esta enfermedad siguió planteando problemas en 1942 (Estrade, 1942 y 1943, BA-AMJF; Herrera, 2020).
En 1943, José Estrade fue nombrado, por la Delegación Provincial de Sindicatos de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, Jefe de los Subgrupos Dietéticos y Sueros y Vacunas del Grupo 4º de la Sección Económica del Sindicato Provincial de Industrias Químicas (Carta de Isaías Monforte Extremiana, fechada el 4 de junio de 1943, APMEP).
Otras enfermedades que generaron preocupación en 1945 son la fiebre tifoidea y paratifoidea, la tuberculosis pulmonar y el paludismo. En 1945 se produjo un brote epidémico de fiebre tifoidea en la Barriada de San José del Valle (Estrade, 1945, BA-AMJF). En 1947 se creó el servicio de vacunación antidiftérica en los niños, al cumplir el primer año de vida, realizándose un total de 2.168 vacunaciones. En este año como consecuencia de la epizootia de rabia que se presentó en la población se trataron contra esta enfermedad a 292 personas (Estrade, 1947, BA-AMJF).
En 1946, Estrade fue nombrado Socio Corresponsal de la Sociedad de Especialistas en Análisis Clínicos. El año 1947 es importante en la trayectoria profesional de Estrade ya que es nombrado Vicepresidente del Consejo Municipal de Sanidad de Jerez y Académico Correspondiente de la Real Academia de Sevilla (Cf. Carta de la Sociedad de Especialistas de Análisis Clínico, fechada el 14 de febrero de 1946; Carta de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, fechada el 10 de julio de 1947; Carta del Gobierno Civil de Cádiz, designación como Vicepresidente del Consejo Municipal de Jerez, fechada el 13 de febrero de 1947, APMEP).
En 1947, el Inspector Provincial Accidental de la Seguridad Social, Adolfo Vila, le comunica a José Estrade su nombramiento interino como especialista de Análisis Clínico para prestar asistencia a los asegurados del Sector 2º (Alcalá del Valle, Algar, Algodonales, Arcos de la Frontera, Benaocaz, Borno, El Bosque, Espera, El Gastor, Grazalema, Jerez de la Frontera, La Florida y Olvera), Subsector 3º (Sanlúcar de Barrameda, Chipiona y Trebujena) y Subsector 4º (El Puerto de Santa María y Rota) (Carta de Adolfo Vila, Inspector Provincial Accidental de la S.S., a José Estrade Camúñez, comunicándole su nombramiento interino en la especialidad de Análisis Clínico, fechada el 17 de abril de 1947, APMEP). En 1951, el Jefe de Provincial del Seguro de Enfermedad, le comunica "que queda confirmado en el cargo y especialidad que viene desempeñando" (Carta del Jefe Provincial del Seguro de Enfermedad, Juan J. Lahera y de Sobrino, a José Estrade Camúñez, confirmándolo en el cargo como especialista de Análisis Clínico, fechada el 15 de febrero de 1951, APMEP).
Pero hay otro hecho que sucedió dos años antes, en 1949, que es la creación del Servicio de Laboratorio en el Hospital de Santa Isabel, "que llevaría anexo el de Transfusiones y Hemoterapia". De alguna manera entendió José Estrade que esto podría afectar al Laboratorio Municipal, así que manifestó su voto en contra, aunque finalmente se aprobó (Documento sobre la creación del Servicio de Laboratorio en el Hospital, fechado el 8 de febrero de 1949, AMJF).
El año 1956 es muy importante en la historia del Laboratorio Municipal, ya que en los primeros días del mes de julio se empiezan a tomar las medidas necesarias para el traslado del mismo a un nuevo Centro, "que se hallaba en vías de terminación", en la "Plaza de Santa Isabel". El traslado comenzó a llevarse a cabo en los primeros días de agosto, "realizándose en el plazo de diez días". José Estrade apunta que "desde ese día hasta la terminación del año fue necesario ocuparse de la organización del Centro y de sus instalaciones" (Estrade, 1956, BA-AMJF). [Figura 8]
El nuevo edificio tiene tres plantas, estando dedicada la alta a los laboratorios, "tiene un local para la Sección de Bacteriología, otro para análisis veterinario, otro para análisis clínicos y un gran salón para análisis químico y de alimentos, con una sala aneja para balanzas de precisión y otro local para cámara oscura". En la primera planta se ubican las oficinas del Laboratorio y la Dirección, contando también con una sala biblioteca, despacho para epidemiología, sala de preparación de vacuna antirrábica, sala de espera y clínica, "donde se aplican las vacunas y se practican las extracciones de sangre. Junto a este edificio, y en comunicación con él, se encuentra otro local donde se han instalado los servicios de desinfecciones con su cámara limpia, cámara sucia, duchas y una cámara de desinfección de coches, así como el Parque Antirrábico, la sala de autopsias de animales, conejeras y la vivienda del conserje (Estrade, 1956, BA-AMJF). [Figuras 9 y 10]
En definitiva, este nuevo Centro, denominado "Sanidad Municipal-Centro de la Merced", queda formado por el Laboratorio Municipal de Higiene, los consultorios de los especialistas de Ojos y Garganta de la Beneficencia Municipal, los consultorios de los cuatro médicos y de los practicantes de la Beneficencia de este sector, ubicándose también en el mismo la Jefatura Local de Sanidad. José Estrade, en su informe, señala los siguiente:
Sólo me queda dar las gracias en mi nombre y en el de mis compañeros de trabajo, a nuestro Alcalde, el Excmo. Sr. D. Álvaro de Domecq y Díez, por haber conseguido para esta población un Centro Sanitario que puede presumir entre los de su clase, por su magnífica estructura e instalación (Estrade, 1956, BA-AMJF).
El 31 de diciembre de 1959, José Estrade Camúñez firma una Memoria o Informe, al que ya hemos aludido anteriormente, que incluye un resumen de su actuación al frente del Laboratorio desde que tomó posesión en el año 1933 (Estrade, 1959b, BA-AMJF; Herrera, 2020). Esta Memoria, mecanografiada, y por tanto no publicada, es un documento interesante para estudiar algunos aspectos de la salud pública jerezana, así como la morbilidad y la mortalidad, desde el periodo de la Segunda República, la Guerra Civil y la Posguerra (décadas de los cuarenta y de los cincuenta). Aunque esta Memoria requiere un estudio monográfico, motivo por el que en este trabajo de carácter general sobre la figura de José Estrade y el Laboratorio Municipal nos ceñimos a algunos puntos que consideramos de interés y que pueden servir de complemento a algunas cuestiones que ya hemos planteado en este artículo. [Figura 11]
En la fecha de redacción de esta Memoria el Alcalde de la ciudad es Tomás García Figueras y el Presidente de la Comisión de Beneficencia Manuel González de la Peña y Reyes. Estrade dedica un apartado a la organización del Centro en el que expone que el Laboratorio tiene las siguientes secciones en 1959: Sección de Química (análisis químico de de las aguas de consumo público, etc.); Sección de Bacteriología (análisis clínicos y bacteriológicos); Sección de Veterinaria (análisis de alimentos de origen animal, leche de vacas y de cabras, etc., y los diagnósticos histopatológicos de la rabia, autopsia de animales e inoculaciones, lleva además anexo el Parque Antirrábico); Sección de Epidemiología, que consta de tres servicios: vacunaciones, desinfecciones y epidemiología. Se practican las siguientes vacunaciones: antivariólica (de todos los niños que nacen al cumplir los tres meses de edad y los cinco años); antidiftérica (de todos los niños al cumplir 1 y 2 años); antitífica (de todas las personas que habitan en la casa donde se presenta un caso de la enfermedad); antibrucelosis (ídem); antirrábica; "antipoliomielitis" (de todos los niños que se presentan) (Estrade, 1959b, BA-AMJF).
El director del Laboratorio, José Estrade, en esos momentos tiene a su cargo la dirección de la oficina, la distribución del trabajo en la misma y en las distintas secciones del Centro, la cobranza de arbitrios, la vigilancia horaria del personal técnico y subalterno, la inspección del coche automóvil, la atención de las reclamaciones y de las consultas relacionadas con el Centro. Además realiza la ordenación diaria de la inspección de alimentos, tanto en visitas como en recogida de muestras en los establecimientos para su análisis, y tiene a su cargo el control lechero, "entregando a cada productor de ganado de leche, la tarjeta autorización firmada por la Alcaldía, en la que constan los datos de sitio donde pastan los animales y cantidad de éstos, domicilio del propietario, lechería donde la expende; estos datos se controlan en un fichero donde se anotan también las altas y las bajas" (Estrade, 1959b, BA-AMJF).
La plantilla del Laboratorio en la citada fecha es la siguiente (Estrade, 1959b, BA-AMJF):
- Director: José Estrade Camúñez
- Subdirector y Jefe de la Sección de Química: Lorenzo Alonso Alonso
- Jefe de Epidemiología: Luis Paz Varela
- Jefe de Bacteriología: Servando Estrade Camúñez
- Jefe de Veterinaria: Celso Bermejo Artiaga
- Ayudante Técnico: José Luis Bohórquez
- Auxiliar practicante: Juan Alonso Alonso
- Jefe de Oficinas: Pedro Alcántara Páez
- Auxiliares de oficinas: Ángeles Romero Peñalver y Manuel Camacho Tejera
- Chófer de la furgoneta: José Aliaño Palomo
- Conserje: Juan Díaz Castro
- Porteros: José Zaldivar Benítez y Manuel Moure Requena
- Mozo de desinfección: Alonso Rosado Sánchez
- Mozo de inspección de alimento: Francisco Sánchez García
- Ordenanza-repartidor: Manuel Benítez Ricardi
- Auxiliar de laboratorio: Carmen Caravante González
- Limpiadora: Carmen Boneto Sánchez
La plantilla, como vemos, ha aumentado y ha habido algunos cambios con el paso de los años; en este sentido, Estrade también tiene un recuerdo para todos los que han trabajado en el Laboratorio; entre otros, cita a los siguientes: en el cargo de Jefe de Epidemiología a Luis Encinas González, Francisco Delgado Camas y Valentín Gavala Calderón; en la Jefatura de Veterinaria a Guillermo Muñoz Custodio, Rafael Cano y Julio Díaz Fernández. Y como Ayudantes técnicos a Víctor F. Marín Solano, Antonio R. Berengena del Rey, Milagros Martín Trapero (Estrade, 1959b, BA-AMJF).
Como no podía ser de otra manera, José Estrade expone información sobre los análisis del agua, tanto químicos como bacteriológicos. Expone que casi todas las casas de la población cuentan con la instalación del suministro de agua del manantial del Tempul, mezclada con el agua de la depuradora, existiendo además "repartidos en distintos lugares, grifos públicos de los que se surte el vecindario no pudiente, para sus necesidades". El Laboratorio en estos años ha analizado "numerosas veces" las aguas que surten a las barriadas de San José del Valle, el Mimbral, la Florida y el Portal, así como agua de pozos de la población y de la campiña. En lo referido a la leche adulterada, con agua, ofrece Estrade un informe de las muestras denunciadas desde 1934 a 1959 (Estrade, 1959b, BA-AMJF).
Un capítulo de esta Memoria/Informe es el dedicado al resumen estadístico de las enfermedades infecciosas; por ejemplo, la "endemia" de fiebre tifoidea en Jerez, ocupándose especialmente del brote epidémico de 1945 de la Barriada de San José del Valle; la fiebre de Malta en los años 1937 y 1938; el brote epidémico de tifus exantemático de 1941, al que hemos dedicado un estudio monográfico (Herrera, 2020). Realiza apuntes también sobre la varicela, el sarampión, la escarlatina y al brote epidémico de meningitis cerebro espinal del año 1952. Sobre la poliomielitis señala que desde 1933 a 1944 no se registró ningún caso en el Laboratorio, pero:
…en el año 1945 aparecieron dos casos, en 1947 un caso, en 1951 dos, en 1953 cinco, en 1954 siete, en 1955 se presentó un brote epidémico con 40 casos con tres defunciones que aumentaron durante el año hasta 56 casos con nueve defunciones, en 1957 se dieron 35 casos con dos defunciones, en el año 1958 se registraron 46 con cinco defunciones, disminuyendo en el año 1959 con 20 casos sin defunciones. No se han podido tomar más medidas epidemiológicas que las de vacunación, practicándose ésta en todos los niños que voluntariamente se han presentado en el Laboratorio (Estrade, 1959b, BA-AMJF).
Dedica también unas líneas a la gripe y a la fiebre recurrente, pero especialmente se detiene en los casos y defunciones producidos por la difteria (1937-1959), y en las defunciones por tuberculosis (1937-1959) y los casos de paludismo (1943-1953) (Estrade, 1959b, BA-AMJF; Herrera, 2020). Y, por último, también dedica algunas páginas a la fabricación de la vacuna contra la viruela en el Laboratorio Municipal, tema al que nos hemos referido ya en este artículo (Estrade, 1959b, BA-AMJF).
Epílogo
Como hemos podido comprobar, José Estrade Camúñez fue la figura central del Laboratorio Municipal de Higiene de Jerez de la Frontera, desde que tomó posesión en 1933, cuando aún se denominaba Laboratorio Químico Municipal, cambiando la denominación del mismo a propuesta suya. El Laboratorio y el propio Estrade pasaron por las vicisitudes de la Segunda República, de la Guerra Civil, de la dura Posguerra de los años 40, y las décadas de los cincuenta y de los sesenta. El Laboratorio tuvo un notable impulso durante la Segunda República, con la dotación de la plaza de Director, que posibilitó en esos años, en su sede de Ronda de Muleros, que se incrementaran los servicios gracias a la compra de material para poder realizar, por ejemplo, los análisis químicos y bacteriológicos.
Durante el período de la Guerra Civil hemos visto también que en el Laboratorio se implicaron en la fabricación de la vacuna contra la viruela para las necesidades locales y para surtir, tal y como dicen los documentos, a "la España liberada". En 1956, el Laboratorio Municipal estrenó dependencias, como hemos comentado, en la jerezana "Plaza de Santa Isabel", expresando Estrade su agradecimiento por el nuevo Centro sanitario al Alcalde Álvaro de Domecq y Díez.
No cabe duda de que las Memorias anuales del Laboratorio, redactadas por José Estrade, constituyen una fuente documental que deben ser tenidas en cuenta para el análisis sociosanitario, la morbilidad y la mortalidad en Jerez de la Frontera. En este sentido queremos recordar que la formación recibida por Estrade, que hemos señalado ya, durante su labor en el Instituto Provincial de Higiene de Cádiz junto a su tío y maestro, Fernando Camúñez del Puerto, junto a Leonardo Rodrigo Lavín, y a otros profesionales, debió calar en su metodología de trabajo; esto se puede comprobar comparando la forma de presentación de los datos estadísticos en estas Memorias/Informes y las que aparecen en el Boletín del Instituto Provincial de Higiene de Cádiz (BPPC); aunque la formación con su tío en técnicas de laboratorio comienza ya en su época de estudiante de medicina. En cuanto a la redacción de informes también merece elogio Lucio Bascuñana García, director del Laboratorio Municipal de Higiene de Cádiz, del que conocemos una modélica Memoria presentada al Ayuntamiento gaditano con la estadística de los trabajos realizados en el mismo durante el año 1930 (Bascuñana, 1931, B-FHR). Quizás Estrade tuvo conocimiento del trabajo realizado por Bascuñana en el Laboratorio de Cádiz y quizás leyó la referida Memoria, pero esto está por determinar con fuentes documentales fehacientes.
Pero aún queda, para cumplir con el tercer objetivo de este artículo, presentar una nómina de las publicaciones de José Estrade. Hemos consignado ya, como se puede observar en el apartado de fuentes archivísticas, las citadas Memorias del Laboratorio Municipal de Higiene de Jerez, algunas fueron publicadas y otras permanecen inéditas, en formato mecanografiado, con mayor o menor extensión. Esto queda dicho. Pero además Estrade publicó libros y artículos, que deben ser sometidos a estudio en otro trabajo, pero al menos queremos dejar constancia aquí de los mismos, incluimos las referencias en el apartado de Bibliografía. Tenemos conocimiento de la publicación de cinco libros: El Laboratorio en las enfermedades venéreas (Estrade, 1947b); Técnicas colorimétricas en los Análisis Clínicos (Estrade, 1947c); Los valores analíticos en la especie humana (Estrade, 1947d); Los elementos anormales de la orina y de los medicamentos eliminados (Estrade, 1948b) y Las micosis o fungosis en Medicina y Veterinaria (Estrade, 1970). Algunos autores citan otra obra titulada El laboratorio en las enfermedades de la piel (Estrade-Pando, 2017; Gil-Olarte y col, 2001).
En lo referido a publicaciones en formato de artículo, conocemos los siguientes: "Modo de tomar las muestras para su análisis y remitirlas al laboratorio; su cantidad y detalle de los análisis que deben hacerse en las principales enfermedades" (1932); "La rabia humana y su tratamiento" (1934); "Valoración de sulfamida" (1946b); "Prótidos en la orina" (1947e); "Recopilación sobre etiología y profilaxis de la rabia" (1948c); Valoración de cloro en sangre" (1949b); "Amilasa. Descripción de una técnica correcta para la investigación de amilasa en orina, sangre y heces fecales" (1966); "El uso del azul cresil brillante en los análisis clínicos. Laboratorio" (1967); "Alcohol y hepatopatías" (Ruiz-Badanelli y Estrade, 1944).
Concluimos. José Estrade Camúñez falleció en Jerez de la Frontera el 6 de noviembre de 1973 (Cf. Esquela, APMEP). Esperamos en el futuro ofrecer algunos trabajos complementarios sobre sus aportaciones a la salud pública jerezana y sobre su labor publicística, además se debe profundizar en una cuestión de tanto interés como es el de la fabricación de la vacuna contra la viruela, sin olvidarnos de los orígenes y evolución del Laboratorio desde las últimas décadas del siglo XIX hasta el momento en que José Estrade Camúñez accede a la dirección del mismo en 1933, firmando su primera Memoria/Informe en marzo de 1934 (Estrade, 1934b, BA-AMJF y Estrade, 1934a, AMJF). [Figura 12]
Fuentes Archivísticas
Exponemos las fuentes archivísticas en diferentes apartados, ubicándolas en sus respectivos Archivos y Bibliotecas.
Archivo Personal de don Manuel S. Estrade Pando (APMEP)
- Carta de la Alcaldía de Jerez a José Estrade Camúñez comunicándole que queda militarizado, 22 de agosto de 1936.
- Carta de la Alcaldía de Jerez a José Estrade Camúñez comunicándole que forma parte de la Junta para la Protección de la población civil contra ataques aéreos, 30 de septiembre de 1936.
- Carta de la Alcaldía a José Estrade Camúñez, felicitando al Laboratorio Municipal por la preparación de la vacuna y la campaña de vacunación, fechada el 14 de agosto de 1937.
- Carta de la Alcaldía de Jerez sobre depuración favorable de José Estrade Camúñez, 22 de enero de 1940.
- Carta del Jefe Provincial de Sanidad comunicando a José Estrade Camúñez la autorización, previa visita de inspección, del laboratorio, fechada en Cádiz el 5 de marzo de 1940.
- Carta del Director General de Sanidad, José Alberto Palanca y Martínez Fortún, a José Estrade Camúñez, fechada en Madrid el 16 de abril de 1941.
- Carta de Adolfo Vila, Jefe Provincial de Sanidad de Cádiz, a José Estrade Camúñez sobre la vacuna antivariólica, fechada en Cádiz el 22 de abril de 1941.
- Carta de Adolfo Vila, Jefe Provincial de Sanidad de Cádiz, a José Estrade Camúñez, que incluye informe del Director General de Sanidad sobre la vacuna, fechada en Cádiz el 27 de mayo de 1941.
- Carta de Isaías Monforte Extremiana (Delegado Provincial de los Sindicatos de FET y de las JONS), nombrando a José Estrade Camúñez Jefe de los Subgrupos Dietéticos y Sueros y Vacunas del grupo 4º de la Sección Económica del Sindicato Provincial de Industrias Químicas, Cádiz, 4 de junio de 1943.
- Carta de la Sociedad de Especialistas en Análisis Clínicos (Nombramiento de Socio Corresponsal a favor de José Estrade Camúñez), Sevilla 14 de febrero de 1946.
- Carta del Gobierno Civil de Cádiz (Designación de José Estrade Camúñez como Vicepresidente del Consejo Municipal de Sanidad de Jerez de la Frontera), Cádiz, 13 de febrero de 1947.
- Carta de Adolfo Vila, Inspector Provincial Accidental de la S.S., a José Estrade Camúñez, comunicándole su nombramiento interino en la especialidad de Análisis Clínico, fechado en Cádiz el 17 de abril de 1947.
- Carta de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (Nombramiento de Académico Correspondiente de José Estrade Camúñez), Sevilla, 10 de julio de 1947.
- Carta del Jefe Provincial del Seguro de Enfermedad, Juan J. Lahera y de Sobrino, a José Estrade Camúñez, confirmándolo en el cargo como especialista de Análisis Clínico, fechada en Cádiz a 15 de febrero de 1951.
- Certificado firmado el 6 de julio de 1921 en el que consta que José Estrade Camúñez es Hermano de la Cofradía de Nuestra Madre y Sra. Del Carmen (sita en la Iglesia Convento de dichos títulos).
- Certificado de Carlos Martínez del Cerro, firmado en Cádiz el 5 de octubre de 1923, en el que José Estrade Camúñez consta como Adorador Nocturno (Adoración Nocturna Española).
- Certificado del nombramiento de José Estrade Camúñez como Médico Auxiliar del Dispensario Antivenéreo dependiente de la Comisión Permanente de la Junta Provincial de Sanidad, firmado por el Inspector Provincial de Sanidad, Leonardo Rodrigo Lavín, el 1 de agosto de 1931.
- Certificado Académico de la Facultad de Medicina de Cádiz de José Estrade Camúñez, fechado en Cádiz el 20 de marzo de 1933, firmado por el Catedrático y Secretario de la Facultad Buenaventura Carreras Durán.
- Certificado en que consta José Estrade Camúñez como Jefe Interino de la Sección de Epidemiología del Instituto Provincial de Higiene de Cádiz, firmado por el director (Leonardo Rodrigo Lavín), el día 6 de abril de 1933.
- Certificado del Inspector Provincial de Sanidad y Director del Instituto Provincial de Higiene, Leonardo Rodrigo Lavín, sin firma, fechado el 12 de abril de 1933, en que consta que José Estrade Camúñez acudió con el Inspector Provincial de Sanidad, en el verano de 1929, a Vejer, Conil, Alcalá de los Gazules para dar conferencias y proyectar película de divulgación antipalúdica, y que en ese mismo año asistió a consultas antipalúdicas en los Dispensarios de Villamartín y Espera.
- Certificado del Inspector Provincial de Sanidad, Leonardo Rodrigo Lavín, sin firma, fechado el 12 de abril de 1933, en el que consta que José Estrade Camúñez colaboró en septiembre de 1929 en la realización de un censo de leprosos en los Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Trebujena, San Fernando, Vejer y su aldea Barbate.
- Certificado del Inspector Provincial de Sanidad, Leonardo Rodrigo Lavín, sin firma, fechado el 12 de abril de 1933, en el que consta que José Estrade Camúñez colaboró en enero de 1932 en una intensa campaña contra la viruela.
- Certificado del Subdelegado de Medicina, Salvador Dastis, informando sobre la idoneidad del laboratorio de José Estrade Camúñez, establecido en la calle Santa Cecilia nº 3, fechada en Jerez el 8 de marzo de 1940.
- Diploma, firmado el 3 julio de 1930, del curso de Prácticas Sanitarias y Ampliación de conocimientos Higiénicos (Curso de junio de 1930), firmado por Eustaquio González (Inspector Provincial de Sanidad de Cádiz).
- Esquela del fallecimiento de don José Estrade Camúñez el 6 de noviembre de 1973.
- Estrade Camúñez, José (1964a). Esta es mi vida. Documento mecanografiado de 23 folios.
- Orla de la Promoción de 1930 de la Facultad de Medicina de Cádiz.
- Título de Inspector Municipal de Sanidad, firmado en Madrid, por el Dr. Palanca, el de noviembre de 1931.
Archivo de la Universidad de Cádiz (AUCA)
- Expediente de José Servando Estrade Camúñez. Facultad de Medicina de Cádiz. C.253 (3)-36 FM.
- Orla de la Promoción de 1931 de la Facultad de Medicina de Cádiz. Fotografía de Leonardo Rodrigo Lavín.
- Orla de la Promoción de 1931 de la Facultad de Medicina de Cádiz. Fotografía de Fernando Camúñez del Puerto.
Archivo Municipal de Jerez de la Frontera (AMJF)
- Administración del Laboratorio Municipal, 1932-1934. Legajo 954, Expediente 20643.
- Carta de José Estrade Camúñez al Alcalde indicando la carencia de material en el Laboratorio, fechada el 24 de abril de 1934. Laboratorio Municipal 1932-34. Legajo 954, Expediente 20643.
- Documento en que consta Salvador Dastis como médico del Laboratorio Municipal, fechado el 31 de febrero de 1931. Legajo 1169, Expediente 24768.
- Documento sobre la creación del Servicio de Laboratorio en el Hospital, fechado el 8 de febrero de 1949. Legajo 1931, Expediente 36704.
- Estrade Camúñez, José (1934a). Memoria del Director del Laboratorio Municipal de Higiene de Jerez de la Frontera (Año 1933). Ejemplar mecanografiado. Legajo 1048, Expediente 22677.
- Expediente para proveer por oposición la plaza de Director del Laboratorio Histoquímico Municipal. 1902. Legajo 572, Expediente 13465.
- Expediente sobre provisión en propiedad, por concurso oposición, de la plaza de Director del Laboratorio Químico Municipal de esta Ciudad (1933). Legajo 1039, Expediente 22498.
- Inventario de los aparatos y reactivos que existen en el Laboratorio Químico Municipal de Jerez de la Frontera. 1922. Legajo 1048, Expediente 22697.
- Pedidos del Laboratorio Químico Municipal de Jerez a empresas y a industrias sanitarias, octubre de 1933. Legajo 954, Expediente 20643.
- Propuesta de la Comisión Municipal de Hacienda para la compra de inmueble situado en Ronda de Muleros para la instalación del Parque de Desinfección y del Laboratorio Químico Municipal, fechada el 29 de noviembre de 1922. Legajo 792, Expediente 17370.
Biblioteca Auxiliar del Archivo Municipal de Jerez de la Frontera (BA-AMJF)
- Bustamante y Piña, Miguel de (1900). Guía de Jerez. Jerez: Establecimiento Tipográfico Crespo Hermanos. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/214.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Campoy Marín, Carlos (1921). Guía Oficial de Jerez de la Frontera. Jerez: Tipografía El Santo Escapulario. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/298.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José (1934b). Laboratorio Municipal de Higiene. Memoria de los trabajos realizados durante el año de 1933. Jerez: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/338.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José (1935). Laboratorio Municipal de Higiene. Memoria de los trabajos realizados durante el año de 1934. Jerez: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/339.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José (1936). Laboratorio Municipal de Higiene. Memoria de los trabajos realizados durante el año de 1935. Jerez: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/340.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José (1937). Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1936. Memoria de los trabajos realizados durante el año de 1936. Jerez: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/343.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José (1938). Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1937. Jerez: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/346.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José (1939). Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1938. Jerez: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/348.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José (1940). Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1939. Jerez: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/350.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José (1941). Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1940. Jerez: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/353.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José (1942). Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1941. Jerez: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/354.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José (1943). Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1942. Jerez: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/355.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José [1944]. Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1943. Ejemplar mecanografiado. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/356.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José (1945). Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1944. Jerez: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/357.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José (1946a). Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1945. Jerez: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/358.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José (1947a). Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1946. Jerez: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/360.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José [1948a]. Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1947. Ejemplar mecanografiado. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/361.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José [1949a]. Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1948. Ejemplar mecanografiado. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/362.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José (1950). Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1949. Jerez: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/363.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José (1951). Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1950. Jerez: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/364.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José [1952]. Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1951. Ejemplar mecanografiado. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/366.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José [1953]. Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1952. Ejemplar mecanografiado. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/367.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José [1954]. Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1953. Ejemplar mecanografiado. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/368.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José [1955]. Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1954. Ejemplar mecanografiado. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/370.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José [1955]. Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1955. Ejemplar mecanografiado. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/372.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José (1956). Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1956. Jerez: Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/373.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José [1958]. Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1957. Ejemplar mecanografiado. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/374.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José [1959a]. Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1958. Ejemplar mecanografiado. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/376.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José [1959b]. Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1959. Ejemplar mecanografiado. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/378.pdf [acceso: 15/04/2021]
- Estrade Camúñez, José [1960]. Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1960. Ejemplar mecanografiado. Sin contenido. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.
- Estrade Camúñez, José [1961]. Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1961. Ejemplar mecanografiado. Sin contenido. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.
- Estrade Camúñez, José [1962]. Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1962. Ejemplar mecanografiado. Sin contenido. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.
- Estrade Camúñez, José [1963]. Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1963. Ejemplar mecanografiado. Sin contenido. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.
- Estrade Camúñez, José [1964b]. Memoria del Laboratorio Municipal de Higiene en 1964. Ejemplar mecanografiado. Sin contenido. Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.
- Reglamento para el Laboratorio Químico Municipal de Jerez de la Frontera (1888). Tipografía del Excmo. Ayuntamiento. Jerez. Disponible en: https://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/Archivo_Municipal/Folletos/155.pdf [acceso: 15/04/2021]
Biblioteca de Francisco Herrera Rodríguez (B-FHR)
- Bascuñana, Lucio (1931). Memoria que presenta al Excmo. Ayuntamiento de Cádiz el director del Laboratorio Municipal de Higiene de la nombrada ciudad. Cádiz: Imprenta de M. Álvarez.
- Palanca y Martínez-Fortún, José A. (1943). Las epidemias de la Postguerra. Discurso leído en la solemne sesión celebrada el día 28 de marzo de 1943 en la Real Academia de Medicina. Madrid: Imprenta de J. Cosano.