SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número4Percepción de los estudiantes de nutrición y dietética sobre la metodología de aprendizaje por proyecto entre pares a través de la enseñanza remota para el aprendizaje de las ciencias químicasActividades profesionales confiables para residencias médicas: una revisión global índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.25 no.4 Barcelona ago. 2022  Epub 28-Sep-2022

https://dx.doi.org/10.33588/fem.254.1215 

ORIGINALES

Opinión de estudiantes de enfermería sobre el uso terapéutico del cannabis. Universidad Mayor Temuco

Opinion of nursing students on the therapeutic use of cannabis. Universidad Mayor Temuco

Alejandro A Hernández-Díaz (orcid: 0000-0003-3380-2846)1  , Juan Molina-Sierra (orcid: 0000-0002-4109-1733)1  , Cristóbal Salazar-Vásquez (orcid: 0000-0003-4195-9210)1  , Guido Sanzana-Betancurt (orcid: 0000-0003-0857-3156)1  , Ignacio Cid-Obreque (orcid: 0000-0002-9065-1872)1  , Cristian González-Garrido1 

1Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias. Universidad Mayor. Temuco, Chile

RESUMEN

Introducción.

Los cannabinoides son vistos como agentes terapéuticos interesantes para la salud y la enfermería debido a sus efectos analgésicos, antieméticos y como relajantes musculares.

Objetivo.

Ver la opinión que poseen los estudiantes de Enfermería de la Universidad Mayor, sede de Temuco, acerca del uso terapéutico del cannabis.

Sujetos y métodos.

Es un estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio. La muestra se conformó con 20 sujetos. Para la recogida de datos se utilizó la técnica de grupo focal y el análisis se hizo a través de la reducción de datos. Para la validez se utilizaron criterios de rigor, triangulando, además, por investigadores. El comité ético científico de la institución supervisó el aspecto ético.

Resultados.

Se identificaron 156 unidades de significado, que generaron cuatro categorías descriptivas: concepto de uso terapéutico, factores facilitadores, factores obstaculizadores e interés de los estudiantes. Se destacan de forma respectiva las más mencionadas: asociaciones de consumo de cannabis para la primera, en la que no hubo concepto como tal; respuesta analgésica para la segunda, estigmas sociales y ambiente legal para la tercera, y currículo y necesidad de conocer fórmulas farmacológicas para la última.

Conclusión.

Se evidencian conceptos débiles de uso terapéutico, y no se definió ni relacionó en términos farmacológicos o clínicos el concepto; factores facilitadores: acciones analgésicas potentes, efectos fisiológicos positivos sobre diversos sistemas corporales y cuidados paliativos como acción disciplinar; factores obstaculizadores: barreras y estigmas sociales, falta de información y poca apertura del marco legal; interés: incorporación al currículo, reconocer fórmulas farmacológicas y gestión del cuidado.

Palabras clave Cannabis; Enfermería; Estudiantes; Legislación de medicamentos; Receptores de cannabinoides; Uso terapéutico

ABSTRACT

Introduction.

Cannabinoids are seen as interesting therapeutic agents for health and Nursing due to their analgesic, antiemetic and muscle relaxant effects.

Objective.

To reveal the opinion held by nursing students at the University Mayor Temuco about the therapeutic use of Cannabis.

Subjects and methods.

It is a qualitative, descriptive, exploratory study; the sample consisted of 20 subjects, for the collection of data the focal group technique was used, the analysis through data reduction. Rigor criteria were used for validity, and researchers also triangulated. The ethical aspect was safeguarded by the Scientific Ethics Committee of the Institution.

Results.

156 units of meaning were identified, which generated four descriptive categories: therapeutic use concept, facilitating factors, hindering factors and interest of students. The most mentioned are highlighted: cannabis use associations for the first, where there was no concept as such; analgesic response for the second, social stigmas and legal environment for the third for the last curriculum and need to know pharmacological formulas.

Conclusion.

Weak concepts of 'therapeutic use' are evidenced, they did not define or relate in pharmacological or clinical terms the concept; facilitating factors: potent analgesic actions, positive physiological effects on various body systems, and palliative care emerges as a disciplinary action; obstacles: barriers and social stigmas, lack of information, little openness of the legal framework; interest: incorporate them in curriculum, recognize pharmacological formulas and management of care.

Key words Cannabinoid receptors; Cannabis; Medicine legislation; Nursing; Students; Therapeutic use

Introducción

Cannabis sativa (cannabis, marihuana) es una de las primeras plantas cultivadas por el hombre. La primera evidencia del uso de cannabis se encontró en China. Las indicaciones médicas incluían dolor reumático, estreñimiento intestinal, trastornos del sistema reproductivo femenino y malaria, ente otras [1]. Durante cinco milenios se ha usado en todo el mundo desde el punto de vista médico, recreativo y espiritual [2].

Los cannabinoides, compuestos activos de esta planta, tanto el tetrahidrocannabinol como el cannabidiol, como agentes terapéuticos, son particularmente interesantes para la comunidad científica debido a sus efectos como analgésicos, antieméticos o relajantes musculares [3], pero su uso, investigación y como terapia propiamente dicha se han visto empañados por su origen botánico, el cual se reconoce como una sustancia de uso indebido, además de tener implicaciones legales, sociales y culturales [4].

El cannabis tiene una connotación ilegal en muchos de los países del globo [5], incluido Chile, donde existen estatutos que dictaminan esta planta como droga ilícita [6] y su consumo se penaliza por considerarse sustancia adictiva [7]. Así era hasta hace poco, cuando, después de varios informes y estudios respecto a esta temática, se logró modificar leyes para poder utilizar esta especie y darle un sentido de uso terapéutico del cannabis (UTC), debido a que se ha validado y valorado científicamente como tal, generando, así, el acceso a modalidades farmacológicas del cannabis en tratamientos paliativos y curativos [8].

En Chile, en 2015, se logró aprobar en la Cámara de Diputados el proyecto que pretende la legalización del autocultivo del cannabis y su despenalización en el comercio con fines terapéuticos [5,9].

El UTC se define como la provisión de un fármaco, cuyo origen es un 100% natural utilizando para ello extractos de éste manipulados como fármacos para el tratamiento en humanos de acuerdo con alguna patología [10].

Hoy en día, la diversificación del UTC ha ido variando y sumando de acuerdo con las investigaciones que se han hecho. Se ha investigado que el cannabidiol no posee efectos psicoactivos y se sabe que tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas, ansiolíticas y antipsicóticas [11,12]; además, se ha empleado para tratar el glaucoma, el asma, el cáncer, la anorexia, la migraña, el insomnio, las náuseas, los vómitos asociados a pacientes oncológicos y diversos trastornos neuromusculares [11-14].

La Food and Drug Administration, entidad estadounidense farmacológica, aprobó su uso para controlar las náuseas y los vómitos producidos por la quimio- y la radioterapia, y para estimular el apetito en pacientes con sida y desnutrición. La aprobación está dada para el dronabinol y la nabilona, dos derivados sintéticos del tetrahidrocannabinol, ambos de uso oral [15]. En el Reino Unido y otros países europeos, está aprobado el uso de los nabiximoles para aliviar el dolor neuropático crónico y la espasticidad muscular en la esclerosis múltiple [16,17].

Si bien el cannabis como fármaco posee muchos beneficios, aún falta por investigar y descubrir [8,18] y sigue siendo mínima la cantidad de información respecto al UTC [8,14].

Entonces es importante todo avance en investigación respecto a la temática para lograr determinar mejor los efectos del UTC en la salud individual y pública, y, por consiguiente, asociarlo a la disciplina de enfermería, en este caso como estudio. Ello dará paso a eliminar tabúes, creencias y avanzar en la salud, más aún cuando los principios farmacológicos provienen de fundamentos tan controvertidos en los que están involucrados factores sociales, económicos, legales, políticos y culturales, entre otros [5,19].

Por otra parte, la labor de enfermería siempre ha estado en función de la promoción y la prevención de la salud; por lo tanto, cuando aparece en la trama de atención de usuarios un nuevo fármaco, nace de inmediato el interés disciplinar, por lo que esta realidad contractual debe generar debate e investigación, y formar parte de lo académico y lo clínico [5,20,21].

El cannabis llegó y está avanzando a pasos agigantados en la salud, por lo que se necesitan profesionales de nuestra área con un criterio modernizado con conocimientos científicos que avalen y respalden el UTC, ya que hay ahí de por medio efectos del cuidado que seguramente en un futuro incierto entregaremos a nuestros pacientes [21,22].

Conocer qué opinan los estudiantes sobre el UTC abre una puerta al diálogo permanente en diversos aspectos, incluyendo el académico, por una parte, en lo referente a lo formativo y curricular, y, por otra, a los aspectos netamente profesionales, procurando siempre cuidados de calidad y seguros direccionados al usuario, más aún cuando se está frente a fármacos de vanguardia en espacios donde todo lo concerniente a ello aún está en un verdadero proceso continuo.

El objetivo de la investigación se orienta a desvelar la opinión que poseen los estudiantes de Enfermería de la Universidad Mayor Temuco acerca del uso terapéutico del cannabis.

Sujetos y métodos

Se propone una investigación cualitativa [23], descriptiva [24] y exploratoria [24]. Las investigaciones cualitativas están interesadas en percibir la conducta, las experiencias o las opiniones humanas desde la misión o marco de quien actúa, de tal modo que se pueda comprender profundamente el problema vivenciado o experimentado por los actores sociales.

La muestra no probabilística de casos por criterio [25] se conformó por 20 participantes, con un promedio de edad de 22 años y un 70% de mujeres representativo de la muestra, de los cuales 10 estudiantes eran de tercer año y 10 de cuarto año de la carrera de Enfermería en 2018.

La Universidad Mayor nace en 1988 en Santiago de Chile, en tanto que en 1999 abre sus puertas en la ciudad de Temuco como sede; está conformada por cuatro facultades, con 47 carreras de pregrado y diversos programas de posgrado. La carrera de Enfermería es parte de las seis carreras que ofrece la Facultad de Ciencias, a la cual está supeditada. Su matrícula actual es de alrededor de 456 estudiantes y el grado de licenciatura se obtiene tras cursar cinco años de formación. La universidad cuenta con convenios con instituciones clínicas del ámbito privado y público en la ciudad y fuera de ella, donde se realizan actividades de tipo práctico.

Los criterios de inclusión [26] fueron ser estudiante matriculado en el año lectivo y estar curricularmente al día en tercero y cuarto años de la carrera, tener disponibilidad horaria, aceptar participar voluntariamente del estudio y firmar previamente el consentimiento informado.

Para la recolección de datos se utilizó la técnica cualitativa de grupos focales [27], para lo que se formaron dos grupos de 10 participantes cada uno. Las sesiones tuvieron una duración de 90 minutos y se realizaron en dependencias universitarias dispuestas para ello. El registro de la información se recopiló mediante el uso de las notas de campo y grabaciones de tipo audiodigital previa autorización de los participantes. Los datos se recopilaron hasta llegar al punto de saturación, es decir, cuando no emergieron nuevos conceptos [28].

Para el análisis de datos se utilizó el método de comparaciones constantes [29], no agrupándose en categorías predeterminadas, sino más bien emergiendo de un proceso de razonamiento inductivo. Esta operación se realizó de forma manual, de lo que surgen:

  • - Nivel 1. Segmentación, identificación y codificación de unidades de significado. Se agrupan en categorías descriptivas de fragmentos textuales con orientación semántica.

  • - Nivel 2. Construcción de sistemas de núcleos temáticos o metacategorías, derivadas del primer proceso.

  • - Nivel 3. Identificación de dominios cualitativos mediante el análisis secuencial y transversal de la construcción de las metacategorías.

La investigación estuvo resguardada científicamente por medio de los criterios de rigor de Guba, de lo que se destaca la credibilidad o la autenticidad, ya que en esta investigación se permite evidenciar opiniones humanas procedentes de los sujetos entrevistados y se asumen como verdaderos los hallazgos encontrados por parte de todos los actores involucrados en el proceso investigativo, de tal modo que los resultados generen la consecución o la comprobación de nuevas teorías en la misma línea u otra similar [30].

Respecto al análisis del rigor ético, se consideraron los postulados de Ezequiel Emannuel. Se destaca el requisito de proporción favorable de riesgo-beneficio a largo plazo, ya que esta investigación ayudará a obtener mayores conocimientos en relación con el UTC, lo que generará mejores competencias profesionales que aporten aspectos positivos directos al paciente o al usuario y favorecerá el espectro educativo envuelto en la administración de fármacos en el que la profesión deberá otorgar una atención de calidad y seguridad [31]. El estudio fue sometido al comité ético científico de la Universidad Mayor, entidad que dio autorización para realizar este estudio.

Resultados

Se encontraron 156 unidades de significado de importancia para el estudio, agrupadas en cuatro categorías descriptivas en función del objetivo del estudio: campo conceptual, factores facilitadores, factores obstaculizadores e interés de los estudiantes sobre el uso terapéutico, y sus consecuentes subcategorías, que se presentan en la tabla I.

Tabla I.  Distribución de frecuencias de las unidades de significado de las categorías emergentes codificadas 

Unidades de significado Frecuencia de las unidades de significado
Concepto de uso terapéutico n.o %

Campo conceptual Asociaciones de consumo de cannabis 12 7,6%

Manejo del dolor 7 4,48%
Factores facilitadores del uso terapéutico
Acciones farmacofisiológicas Respuesta analgésica 19 12,17%

Efectos positivos sobre el sistema nervioso central 19 12,17%

Acciones sobre otras patologías 12 7,6%

Interacciones profesionales Cuidados paliativos 4 2,5%

Apertura al conocimiento disciplinar 3 1,92%

Factores obstaculizadores del uso terapéutico

Ámbito social Estigma social 17 10,89%

Aprehensiones sociales 5 3,2%

Tabú 3 1,92%

Aspectos legales Política de salud publica 10 6,41%

Regulación legal 5 3,2%

Campo educativo Falta de información 10 6,41%

Interés de los estudiantes sobre el uso terapéutico

Academia Currículo 12 7,69%

Ámbito clínico Atención de pacientes 6 3,84%

Gestión del cuidado 2 1,28%

Farmacología Presentaciones farmacológicas 10 6,41%

Total 156 100%

En la tabla II se representan los núcleos temáticos emergentes o metacategorías que surgen de las nueve categorías descriptivas codificadas que emergieron del nivel 1.

Table II.  Metacategorías surgidas de las categorías descriptivas codificadas surgidas del nivel 1 

Metacategorías Definición
1 Factores asociados que facilitan y obstaculizan el cannabis en sus formas terapéuticas Apreciación de los estudiantes en relación con aspectos que contribuyen y dificultan la utilización del cannabis terapéuticamente

2 El cannabis en la gestión del cuidado Opiniones del estudiantado vinculadas a la importancia que el cannabis tiene como terapia en su formación como gestores del cuidado

3 Conceptualización del uso terapéutico del cannabis Valoración de los educandos con respecto a la definición del uso terapéutico del cannabis

Posteriormente al análisis secuencial y transversal de las metacategorías, se realizó una reconstrucción sintética donde emergieron los dominios cualitativos (Tabla III).

Tabla III.  Dominio cualitativo 

Definición
1 Aportes del estudiantado para evidenciar el déficit de conocimientos en el área y así revelar la importancia que tiene el cannabis en la gestión del cuidado para así reforzar conocimientos con bases científicas Evidencia de la valoración del estudiantado con respecto a la temática del uso terapéutico del cannabis en su formación

Discusión

Concepto de uso terapéutico

Con relación a la primera categoría, 'campo conceptual', emerge primeramente 'asociaciones de consumo de cannabis', donde los entrevistados más bien identifican entidades conceptuales relacionadas con el consumo de cannabis vinculadas a fumar cannabis, en presentaciones comestibles o en infusiones, con la búsqueda de un efecto terapéutico relacionado con relajamiento o disminución del dolor.

No asocian ninguna vinculación o definición lingüística, clínica o farmacológica u otra relación esperada para este concepto [12,17,32], de acuerdo con Lopera et al, cuyo estudio coincide en indicar que hay un conocimiento inadecuado en relación con la definición de UTC [32].

Los entrevistados han homologado el concepto hacia el 'manejo del dolor' más que intrínsecamente hacia una definición propiamente tal [1,3,8,16,17].

Se observa ampliamente aceptación por parte de los estudiantes respecto a las expectativas de alternativas de tratamiento del dolor más que una definición dada [32,33].

Factores facilitadores del uso terapéutico

Respecto a las 'acciones farmacofisiológicas', se menciona 'respuesta analgésica', que, al parecer, es la acción terapéutica más mencionada y reconocida por este grupo [1,3,8,16,17], quizás orientado hacia lo disciplinar, donde cobra importancia el manejo del dolor [5].

Con relación a 'efectos positivos sobre el sistema nervioso central', se puede reafirmar lo mencionado de igual manera en los discursos de los entrevistados, que también focalizan esta asociatividad [3,11-17].

Para 'acciones sobre otras patologías', concuerdan con otros autores y señalan acciones beneficiosas en diferentes patologías [11-15], pero no se argumenta respecto a pacientes portadores del virus de la inmunodeficiencia humana [15].

De las interacciones profesionales emerge 'cuidados paliativos', también mencionados en diversos estudios, en los que se observa que permite mejoras en este ámbito, lo reconocen y dan cuenta de acciones efectivas en este orden mediante sus argumentos [8].

La apertura al 'conocimiento disciplinar', como última subcategoría, se menciona con cierta fortaleza, señalando la importancia de ello en el plano profesional de la enfermería [5,20,21] y de otras disciplinas [32,33].

Factores obstaculizadores del uso terapéutico

Entre los factores obstaculizadores aparece el 'ámbito social', y se enuncian 'estigma social, aspectos legales y tabú'. Todo ello se ve con relativa desconfianza por parte de la sociedad generalizada y poca información social, y se le resta el mérito terapéutico [5,8,14,19,34].

De los aspectos legales, y en particular sobre 'política de salud pública', los entrevistados coinciden con que el ámbito legal es una barrera aún para avanzar en el UTC. Esto da cuenta de que los estudiantes identifican que el UTC debe estar protegido por la legislación aun en el plano clínico [5,9,16,34].

Con relación a 'regulación legal', coincide con lo mencionado anteriormente, e indican que aún falta prosperar más en este punto [5,9,16,19] y, sobre todo, en lo relativo al cuidado [20,21].

Finalmente, en el 'campo educativo', los interrogados enuncian 'falta de información', ya que la bibliografía ha comunicado estudios que le otorgan al cannabis un espectro ilícito, lo que genera controversia en la población [5,7].

En términos académicos, al parecer, hay una deuda pendiente que debería situar al cannabis con un vistazo clínicamente beneficioso [21,22].

Interés de los estudiantes sobre el uso terapéutico

Los estudiantes indican que sí es necesario incorporarlo en el currículo disciplinar [21,32,33].

En el ámbito clínico, los entrevistados lo asocian con 'atención del paciente' y 'gestión del cuidado'. Los estudiantes indican que es importante tener un mayor y continuo conocimiento disciplinar respecto a este tema para desarrollar elevados niveles de atención en futuros pacientes [5,19]. Destaca la 'gestión del cuidado', en la que señalan que es necesario en un futuro cercano incorporarla ya legalizada y autorizada por las autoridades pertinentes e incorporarla en la administración y el cuidado humanizado en pro de los usuarios [5,19,21,22].

De las 'presentaciones farmacológicas', se puede indicar que un porcentaje no menor de ambos grupos objetivos mencionó la necesidad de adquirir conocimientos en nuevos desafíos farmacológicos, clínicos y epidemiológicos respecto al UTC [15,18].

Finalmente, resulta interesante evidenciar que los estudiantes no reconocieron ni mencionaron fórmulas de UTC autorizadas en el medio nacional de acuerdo con estándares internacionales [15-17].

Con este estudio introductorio respecto al UTC en opinión de estudiantes en nuestro país, se abren las puertas para generar nuevas investigaciones y ampliar el conocimiento adecuado sobre esta temática, ya sea en esta disciplina o en otras relacionadas con el cuidado del paciente, además de visualizar nuevos temas afines al UTC y ubicar la figura de la enfermera como investigadora.

Las limitaciones del presente estudio tienen que ver con el poco interés demostrado por parte de la dirección de la carrera y la dirección docente de enfermería de la Universidad Mayor Temuco para llevar a cabo la publicación por parte del docente, una evidente falta de apoyo, poca empatía y desprecio por el desarrollo investigativo, además de la tardanza y la poca colaboración en el proceso evaluativo por parte del comité de ética de la misma universidad, ya que su mirada se centraba en lo metodológico y menos en lo ético; y, en general de la institucionalidad, en la que se observó un minúsculo compromiso en potenciar la acción investigativa por parte de los estudiantes, no incentivar las investigaciones que realizan docentes del plantel y mostrar cercanía y acompañamiento.

Conclusiones

Queda en evidencia que los informantes claves relacionan conceptos débiles respecto a 'uso terapéutico'. No fueron capaces de definir en términos farmacológicos o clínicos el concepto, y manifestaron escasos discursos asociativos.

Los entrevistados sí asocian el cannabis como recurso terapéutico alternativo para el manejo del dolor.

  • - Factores facilitadores: reconocen respecto al cannabis acciones de tipo analgésico potentes, así como efectos positivos sobre el sistema nervioso central y otras patologías en el UTC, además de la incorporación de éste en programas como cuidados paliativos, y están dispuestos a abrirse al conocimiento en estos temas, tanto en lo clínico como en lo teórico.

  • - Factores obstaculizadores: estigma social, aprehensiones sociales y tabú debido al desconocimiento y la falta de conocimientos del UTC por parte de algunos sectores de la sociedad, así como también del marco legal en función de la política imperante actual y sus respectivas regulaciones legales; a pesar de ello, lo ven con un animoso futuro. Desconocen la forma legal actual de adquirir la terapia propiamente dicha y cómo emplearla.

  • - Se refleja un interés por incorporar el UTC en el currículo y hacerlo además visible en la atención de pacientes y su respectiva 'gestión del cuidado'. Declaran la necesidad de conocer sus presentaciones farmacológicas y no mencionaron fórmulas farmacológicas legalizadas en Chile.

  • - Hallazgos: se menciona a organizaciones nacionales que luchan por legalizar los fármacos de cannabis para uso terapéutico, como la Fundación Daya y Mamá Cultiva.

Bibliografía

1. Ángeles-López GE, Brindis F, Cristians-Niizawa S, Ventura-Martínez R. Cannabis sativa L, una planta singular. Rev Mex Cienc Farm 2014;45:1-6. [ Links ]

2. Leal G, Betancourt D, González-González A, Romo-Parra H. Breve historia sobre la marihuana en Occidente. Rev Neurol 2018; 67: 133-40. [ Links ]

3. Avello M, Pastene E, Fernández P, Córdova P. Potencial uso terapéutico de cannabis. Rev Med Chile 2017; 145: 360-7. [ Links ]

4. Alcántara A, González A. Cannabis en el tratamiento del dolor: consideraciones clínicas y de investigación. Rev Soc Esp Dolor 2017; 24: 52-3. [ Links ]

5. Luengo-Martínez C, Jara-Concha P. Legalización de lam en Chile: un tema de reflexión para enfermería. Rev Cien Enferm 2016; 22: 151-61. [ Links ]

6. Sateler A, Pino G, López A, Silva L, Solari S, Duffau B, et al. Nombres populares y clasificación de las drogas de abuso ilícitas en Chile. Rev Med Chile 2019; 147: 1613-20. [ Links ]

7. Henríquez Cid P, Hayley H. Percepción de daño y beneficios de adolescentes sobre uso de marihuana, provincia de Concepción, Chile. Rev Tex Cont Enferm 2019; 28: e169. [ Links ]

8. Rojas-Jara C, Polanco-Carrasco R, Cisterna A, Hernández V, Miranda F, Moreno A, et al. Uso medicinal de cannabis:una revisión de la evidencia. Rev Ter Psic 2019; 37: 166-80. [ Links ]

9. Figueroa MC. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Escuela de Derecho. El consumo personal, exclusivo y próximo en el tiempo en la ley 20.000: la problemática de su determinación. Tesis. Universidad Austral de Chile. 2016. URL: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/fjf475c/doc/fjf475c.pdf. Fecha última consulta: 19.05.2019. [ Links ]

10. Rodríguez-Venegas EC, Zamora-Fung R. Cannabis ¿una opción terapéutica? Rev 16 de abril 2017; 58: 29-30. [ Links ]

11. Suero C, Martin L, Holgado MA. Efecto neuroprotector de los cannabinoides en las enfermedades neurodegenerativas. Rev Ars Pharm 2015; 56: 77-87. [ Links ]

12. Pascual JR, Fernández B. Breve reseña sobre la farmacología de los cannabinoides. Medisan 2017; 21: 334-45. [ Links ]

13. Rivera V, Parra M. Cannabis: efectos en el sistema nervioso central. Consecuencias terapéuticas, sociales y legales. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2016. URL: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDartículo=67887. Fecha última consulta: 26.05.2019. [ Links ]

14. Codas M, Haurón G, Achucarro D, Usher F, Pescador-Ruscher MA, Sebriano M, et al. El cannabis en el dolor crónico ¿una indicación respaldada por evidencia científica? Virtual Soc Parag Med Int. 2018; 5: 12-8. [ Links ]

15. United States Food and Drug Administration. FDA approves first drug comprised of an active ingredient derived from marijuana to treat rare, severe forms of epilepsy. Silver Spring, MD: FDA. 2018. URL: https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-approves-first-drug-comprised-active-ingredient-derived-marijuana-treat-rare-severe-forms. Fecha última consulta: 30.05.2019. [ Links ]

16. Rangel-Miranda FE. Preguntas claves sobre marihuana medicinal en el contexto legal colombiano. Rev Med UIS 2016; 29: 7-11. [ Links ]

17. Murnion B. Medicinal cannabis. Aust Prescr 2015; 38: 212-5. [ Links ]

18. Covarrubias-Torres N. Uso medicinal de la marihuana. Rev Anest Méx 2019; 31: 49-58. [ Links ]

19. De Vito E. Argentina tiene su primera Ley sobre el uso Medicinal de la Planta de Cannabis. Historia y Perspectivas 2017; 77: 388-93. [ Links ]

20. Rodríguez-Reyes MF, Khenti A. Percepción de daños y beneficios de la marihuana y su relación con la intención de uso y consumo en adolescentes colombianos. Rev Tex Contex Enferm 2019; 28: e158. [ Links ]

21. Luza-Acosta LC, Ventura-Arena CA. Evidencias sobre el uso terapéutico de marihuana a personas atendidas en servicios de salud. SMAD 2017; 13: 167-74. [ Links ]

22. Pascual-Simón JR, Fernández-Rodríguez BL. Breve reseña sobre la farmacología de los cannabinoides. Medisan 2017; 21: 334-45. [ Links ]

23. Bedregal P, Besoain C, Reinoso A, Zubarew T. La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Rev Med Chile 2017; 145: 373-9. [ Links ]

24. Diaz-Narváez VP, Calzadilla-Nuñez A. Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Rev Cienc Sal 2016; 14: 115-21. [ Links ]

25. Otzen T, Manterola C. Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int J Morphol 2017; 35: 227-32. [ Links ]

26. Manzano-Núñez R, García-Perdomo HA. Sobre los criterios de inclusión y exclusión. Mas allá de la publicación. Rev Chilen Pediatr 2016; 87: 511-2. [ Links ]

27. Roger-Salazar R. El grupo de discusión: revisión de premisas metodológicas. Cinta de Moebio 2018; 63: 274-82. [ Links ]

28. Nascimiento-Nunes LC, Souza-Vinuda T, Oliveira-dos Santos IC, Moraes-Montenegro Medeiros JR, Aguilar-Cordeiro Burla R, Silva LFD. Theoretical saturation in qualitative research: an experience report in interview with school children. Rev Bras Enferm 2018; 71: 228-33. [ Links ]

29. Bonilla-García MA, López-Suarez AD. Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta de Moebio 2016; 57: 305-15. [ Links ]

30. Varela-Ruiz MV, Vives-Varela T. Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad. Revista de Investigación en Educación Médica 2016; 5: 191-8. [ Links ]

31. Suárez-Obando F. Un marco ético amplio para la investigación científica en seres humanos: más alláde los códigos y las declaraciones: la propuesta de Ezekiel J. Emanuel. Rev Pers Bioét 2019; 19: 182-97. [ Links ]

32. Lopera-Londoño C, Pino-Marín D, Ceballos M, Amariles P. Percepción de los estudiantes de los programas de Química Farmacéutica, Tecnología en Regencia de Farmacia y Medicina de la Universidad de Antioquia frente al uso terapéutico de los cannabinoides. Rev Univ Ind Sant Sal 2018; 50: 215-23. [ Links ]

33. Domingo-Martínez GL, Sánchez-Carbajal KD, Ruiz-Vargas NV, Gallegos-Torres RM, Oñate-Romero JM, Juárez-Nilo SG, et al. Actitud del universitario hacia el uso del cannabis como tratamiento del dolor crónico. Rev Lu Med 2020; 15: 3-11. [ Links ]

34. Alvear G. Consideraciones en cuanto al uso medicinal y recreacional de la marihuana y sus efectos sobre el pulmón. Rev. Chil Enferm Respir 2015; 31: 160-9. [ Links ]

Cómo citar este artículo:Hernández-Díaz AA, Molina-Sierra J, Salazar-Vásquez C, Sanzana-Betancurt G, Cid-Obreque I, González-Garrido C. Opinión de estudiantes de enfermería sobre el uso terapéutico del cannabis. Universidad Mayor Temuco. FEM 2022; 25: 177-82. doi: 10.33588/fem.254.1215.

Recibido: 12 de Mayo de 2022; Aprobado: 12 de Julio de 2022

Correspondencia: Mg. Alejandro Hernandez Díaz. Escuela de Enfermería. Universidad Mayor Temuco. Avda. Alemania, 0281. Temuco, Chile. E-mail: alejantohd@hotmail.com

Conflicto de intereses:

No declarado.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons