SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Estudio psicométrico de las pruebas MIR de 2020 y 2021Formación de pregrado en nutrición gerontológica. ¿Cuál es la opinión de los titulados? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


FEM: Revista de la Fundación Educación Médica

versión On-line ISSN 2014-9840versión impresa ISSN 2014-9832

FEM (Ed. impresa) vol.26 no.1 Barcelona feb. 2023  Epub 17-Abr-2023

https://dx.doi.org/10.33588/fem.261.1253 

ORIGINALES

Medicina narrativa. Percepción de estudiantes de fisioterapia como herramienta en educación médica

Narrative medicine. Perception of physiotherapy students as a tool in medical education

Eduardo Reinoso-González1  , Cristian Yañez-Baeza1  , Víctor Pérez-Galdavini1  , Raúl Aguilera-Eguia2 

1Departamento de Medicina. Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile

2Departamento de Salud Pública. Carrera de Kinesiología. Facultad de Medicina. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile

RESUMEN

Introducción.

La medicina narrativa en los últimos años se considera una herramienta útil en los profesionales de salud para el desarrollo del humanismo y su relación con los usuarios; no obstante, en las facultades se continúa investigando su uso como herramienta en educación médica en carreras pertenecientes a las ciencias de la salud.

Sujetos y métodos.

Comparación de las percepciones entre dos grupos de estudiantes de fisioterapia con y sin conocimientos previos en medicina narrativa posterior a una actividad académica.

Resultados.

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la percepción del desarrollo de habilidades personales, sociales, autopercepción, y método de enseñanza-aprendizaje y de evaluación.

Conclusión.

La medicina narrativa se percibe de forma positiva en ambos grupos; no obstante, el objetivo de su aplicación debe considerar el factor de formación previa para lograr el desarrollo específico que se busca con la metodología.

Palabras clave Bioética; Educación médica; Fisioterapia; Humanismo; Medicina narrativa; Metodología de educación

ABSTRACT

Introduction.

Narrative medicine in recent years has been considered a useful tool for health professionals for the development of humanism and its relationship with users, however, in the faculties its use continues to be investigated as a tool in medical education in careers related to the health sciences.

Subjects and method.

Comparison of perceptions between two groups of physiotherapy students with and without previous knowledge in narrative medicine after an academic activity.

Results.

Statistically, significant differences were found in the perception of the development of personal and social skills, self-perception, teaching method-learning and evaluation.

Conclusion.

Narrative medicine is perceived positively in both groups, however, the objective of its application must consider the prior training factor to achieve the specific development sought with the methodology.

Key words Bioethics; Education methodology; Humanism; Medical education; Narrative medicine; Physiotherapy

Introducción

La medicina narrativa nace de los beneficios, reflexiones y experiencias obtenidas por la doctora Rita Charon mediante el uso de competencias narrativas en sus sesiones con pacientes [1-5]. Desde sus inicios hasta la actualidad, esta herramienta ha experimentado un importante aumento en su aplicación clínica [6]. Se han descrito beneficios en el desarrollo del humanismo médico y mejoras en sus intervenciones, precisión diagnóstica y sesiones personalizadas, lo que favorece una atención integral [7], gracias a su utilización.

La medicina narrativa se describe como la ejecución de competencias narrativas por parte del profesional de salud en usuarios que permiten interpretar a la persona como un texto lleno de información [8], buscando mejorar su calidad en la atención y un trato interpersonal con perspectiva humanista en la relación médico-paciente [9], favoreciendo una atención integral [10]. Además, no sólo es una herramienta de intervención clínica, su aplicación se extiende a la formación de profesionales de la salud en las facultades de medicina, con importantes resultados [11] que han permitido desarrollar en los estudiantes una mejor aproximación con sus pacientes, virtudes personales, actitudinales y propuestas innovadoras en su formación [12], potenciando habilidades personales, profesionales [5,13], sociales y de convivencia [14]. No obstante, su uso aún es motivo de investigación para determinar la aplicación correcta como método de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

En educación médica, la formación de profesionales integrales representa un desafío importante para las facultades, que buscan satisfacer las necesidades socioculturales contemporáneas de los pacientes [15,16]. El humanismo permite intervenciones empáticas por medio de las experiencias y sentimientos internos de las personas bajo un marco bioético como referente de intervención y logra alcanzar la sanación de la persona con un fundamento humanista, permitiendo la resolución de conflictos desde la mirada conciliadora entre el estado salud y el bienestar del sujeto, respetando los derechos, valores, sensaciones, principios y comportamientos propios de lo humano [17].

En respuesta a estos paradigmas que enfrenta la formación médica, la medicina narrativa busca consolidarse como herramienta en el desarrollo del humanismo para dirigir las acciones de la medicina y otras ciencias de la salud [18,19] como recurso integral en educación y tratamiento interdisciplinario [20].

A pesar de los diferentes informes de su uso en educación [21,22], la medicina narrativa requiere más investigación, definición de su incorporación curricular y percepción de su aplicación en la comunidad, considerando al profesorado, los profesionales de la salud, los estudiantes y los usuarios, sobre todo en fisioterapia, área de la salud que actualmente tiene poca experiencia en su uso [23], para afianzar el desarrollo del humanismo.

La investigación actual sugiere incorporar la medicina narrativa como complemento curricular para formar y capacitar a los estudiantes en el desarrollo del humanismo [10]; sin embargo, también se describen beneficios en estudiantes que aplican competencias narrativas en salud sin conocimientos previos de esta área [24]. Además, no se logra definir el correcto uso de la medicina narrativa como herramienta de innovación respecto a su aplicación, método de enseñanza-aprendizaje, evaluación o tiempo requerido para su aplicación, entre otras variables [21].

Este estudio tiene por objetivo analizar la percepción de estudiantes con y sin conocimientos de medicina narrativa al aplicar su uso como herramienta de innovación en educación médica en estudiantes chilenos de fisioterapia.

Sujetos y métodos

Diseño del estudio

Es un estudio cuantitativo, cuasi experimental, analítico y con grupos cegados. Se obtuvo una muestra de 127 estudiantes pertenecientes a la facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile, entre 2021 y 2022. Se llevó a cabo en la carrera de Fisioterapia en la asignatura obligatoria curricular llamada Ejercicio y deporte adaptado, y todos los participantes recibieron información completa sobre la intervención y dieron su consentimiento informado por escrito antes de la medición de los resultados en el estudio.

Sujetos

Todo el grupo de estudiantes fluctuaba entre los 19 y los 22 años (19,77 ± 0,51). El 32% fueron hombres (41) y el 63%, mujeres (86). La selección fue por criterio de accesibilidad a la muestra. El criterio de inclusión fue de estudiantes con y sin formación en medicina narrativa pertenecientes a segundo año de Fisioterapia. Quedaron excluidos los estudiantes que no lograron cumplir con los resultados de aprendizaje de la asignatura o fueron desvinculados del curso.

Para la participación, se distribuyeron en dos grupos: 93 estudiantes que no tenían conocimiento ni formación en medicina narrativa y 37 que sí tenían conocimientos en medicina narrativa (tres fueron excluidos por desvinculación del curso por rendimiento académico), como se presentado en la figura. Los grupos respectivos quedaron finalmente asignados en una proporción aproximada de 3:1 entre los estudiantes que no conocían la medicina narrativa sobre los que sí tenían experiencias previas de la metodología.

Figura. Distribución de los participantes en el estudio. 

Procedimiento

Los estudiantes de ambos grupos participaron en el desarrollo de los resultados de aprendizaje de la asignatura de Ejercicio y deporte adaptado mediante una actividad narrativa enfocada en deportistas con discapacidad y su vinculación con el deporte adaptado. Para ello tuvieron disposición de 30 días hábiles a contar desde la entrega de información, instrucciones y consentimiento informado. El evaluador de la actividad no tenía conocimiento de qué estudiante tenía o no conocimiento previo de la medicina narrativa para asegurar la confiabilidad de los resultados. Finalmente, se les realizó una evaluación académica, un cuestionario de percepción de eficacia de la actividad narrativa (Anexo), creado y validado a juicio de expertos, proceso guiado por el autor principal, basado en otras experiencias [25].

Resultados

Plan de análisis

En primer lugar, se evaluó la consistencia de las dimensiones del cuestionario de percepción de eficacia de la actividad narrativa usando el coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach.

Luego se realizó un análisis descriptivo de éste empleando la media aritmética, la desviación típica, el mínimo y el máximo. Además, dado que el cuestionario de percepción de eficacia de la actividad narrativa no cuenta con baremos, se generó un coeficiente porcentual (%) para facilitar la interpretación de los datos, en donde:

Para comparar ambos grupos, se empleó la prueba de U de Mann Whitney. El procesamiento de los datos se realizó con el paquete estadístico STATA SE 15.

Comparación entre los grupos sobre las dimensiones del instrumento

Al comparar las diferentes percepciones posteriormente a la actividad narrativa como herramienta en educación entre estudiantes que conocían de medicina narrativa y los que no, se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el grupo sin conocimientos previos, quienes percibieron, en las dimensiones del cuestionario, un mayor desarrollo de sus habilidades personales y de la autopercepción de la actividad de forma positiva para alcanzar los resultados de aprendizaje, en comparación con los estudiantes que ya conocían la medicina narrativa (p < 0,05) (Tabla I).

Tabla I. Comparación de las percepciones del uso de la actividad entre estudiantes con y sin conocimientos previos de medicina narrativa, prueba de U de Mann Whitney (n = 127). 

Con Ranksum Sin Ranksum Z
Habilidades sociales 2.319 5.809 0,43

Habilidades personales 2.575,5 5.552,5 0,0283a

Método de evaluación 5.639,5 2.488,5 0,0856

Método de enseñanza-aprendizaje 2.444 5.684 0,134

Autopercepción 2.536 5.592 0,0445a

Percepción general 2.520,5 5.607,5 0,0604

ap < 0,05.

Descripción de las dimensiones del instrumento por grupo

Para describir la percepción por dimensiones y grupo se utilizó el coeficiente porcentual, el cual mostró una mayor percepción en el desarrollo de habilidades personales (82%) por parte de los estudiantes sin conocimientos de medicina narrativa (Tabla II). En los estudiantes que sí conocían la medicina narrativa, su percepción fue mayor como método de enseñanza-aprendizaje (87%) (Tabla III).

Tabla II. Jerarquización y descriptivos de la percepción de la actividad narrativa en estudiantes sin conocimientos previos de medicina narrativa (n = 93). 

α M DE Mín. Máx. %
Habilidades personales 0,8899 34,77 5,26 11 40 82

Actividad narrativa 0,6464 17,6 2,31 9 20 78

Percepción general 0,9537 129,22 17,16 54 150 78

Habilidades sociales 0,8301 24,44 4,33 6 30 77

Método de evaluación 0,7972 25,7 3,8 12 30 76

Método de enseñanza-aprendizaje 0,8643 26,69 3,52 16 30 76

DE: desviación estándar.

Tabla III. Jerarquización y descriptivos de la percepción de la actividad narrativa en estudiantes con conocimientos previos de medicina narrativa (n = 34). 

α M DE Mín. Máx. %
Método de enseñanza-aprendizaje 0,8882 27,47 4 10 30 87

Habilidades personales 0,8641 37,03 3,95 19 40 86

Actividad narrativa 0,8493 18,29 2,57 8 20 86

Método de evaluación 0,8362 26,79 3,81 12 30 82

Percepción general 0,9597 134,76 16,39 63 150 82

Habilidades sociales 0,7918 25,18 3,69 14 30 70

DE: desviación estándar.

Comparación entre los grupos por detalle del instrumento

En los descriptivos y comparación en detalle del instrumento de evaluación de la actividad narrativa entre ambos grupos, se encontraron los siguientes resultados estadísticamente significativos: los estudiantes con conocimientos de medicina narrativa percibieron que la actividad favoreció la conciencia por la diversidad (ítem 17), el desarrollo de la conciencia (ítem 21), las emociones (ítem 22), la activación de conocimientos previos (ítem 20) y el proceso de evaluación como facilitador de hábitos de autoaprendizaje (ítem 25), en comparación con los estudiantes sin conocimientos previos, que sólo presentaron resultados significativos en el desarrollo del crecimiento personal (ítem 12) (Tabla IV).

Tabla IV. Descriptivos de la percepción de medicina narrativa en estudiantes con y sin conocimientos previos detalle por dimensión (n = 127). 

CCMN SCMN Z

M DE % M DE %
Dimensión que engloba un conjunto de habilidades que permiten al estudiante desarrollarse con otras personas en un ambiente y de forma adecuada al contexto y necesidades de la interacción social.

Habilidades sociales 17 Considero que la actividad narrativa favoreció mi conciencia por la diversidad 4,85 0,43 93 4,49 0,77 87 0,0071b

27 La utilización de la actividad narrativa me permitió desarrollar cercanía con la perspectiva de los usuarios 4,56 0,74 85 4,35 0 ,93 84 0,2206

2 La utilización de la actividad narrativa mejoró mi habilidad de observación 4,47 0,82 82 4,29 0,87 82 0,2601

1 La utilización de la actividad narrativa mejoró mi habilidad de escuchar 4,18 0,79 73 4,12 0,95 78 0,9537

30 La actividad narrativa permitió cercanía con el docente 3,74 1,02 68 3,58 1,11 65 0,4989

29 La actividad narrativa permitió cercanía con mis compañeros 3,38 1,23 60 3,6 1,17 65 0,3891

Total de la dimensión 25,18 3,68 70 24,44 4,33 77 0,43

Factores personales involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la actividad académica

Autopercepción 15 Me esforcé por participar cabalmente en la actividad narrativa 4,64 0,77 91 4,56 0,69 78 0,4183

18 Busqué información adicional para comprender los contenidos de la actividad narrativa 4,71 0,67 90 4,48 0,82 87 0,084

24 La actividad por sí, desarrollo habilidades narrativas 4,53 0,78 84 4,28 0,87 82 0,1018

16 Logré disfrutar de la actividad narrativa 4,41 0,85 80 4,28 0,9 82 0,4306

Total de la dimensión 18,29 2,57 86 17,6 2,31 78 0,0445b

Percepción de habilidades personales que permiten el desarrollo de actitudes reflexivas, empáticas psicológicas, emocionales y profesionales que se ven involucradas en el proceso formativo de educación superior

Habilidades personales 4 Considero que la actividad narrativa estimuló mi capacidad de reflexión 4,71 0,75 93 4,6 0,64 80 0,2218

3 Considero que la actividad narrativa estimuló la empatía 4,79 0,59 93 4,57 0,79 89 0,1108

21 La actividad narrativa logró favorecer mi conciencia 4,76 0,55 88 4,4 0,82 85 0,0101b

14 La utilización de la actividad narrativa favoreció mi crecimiento profesional 4,53 0,82 84 4,35 0,88 84 0,2671

6 Considero que la actividad narrativa favoreció modificar mi perspectiva 4,44 0,7 81 4,25 0,95 81 0,4595

7 Durante la actividad narrativa logré desarrollar razonamiento ético 4,59 0,74 86 4,26 0,91 81 0,053

12 La utilización de actividad narrativa favoreció mi crecimiento personal 4,58 0,65 79 4,2 0,9 80 0,0275b

22 El uso de la actividad narrativa desarrolló habilidades emocionales 4,62 0,65 81 4,14 1,02 78 0,0165b

Total de la dimensión 37,03 3,95 86 34,77 5,26 82 0,0283b

La evaluación es un proceso de gran importancia dentro de cualquier organización educativa, ya que es a través de este recurso cuando se pueden retroalimentar los procesos formativos; la dimensión busca medir acciones en tributo a la actividad académica.

Método de evaluación 10 La evaluación de los conocimientos ha sido acorde a los objetivos propuestos y desarrollados en la actividad narrativa 4,71 0,62 90 4,43 0,78 81 0,0537

28 El tiempo establecido para el proceso de la actividad narrativa fue el adecuado. 4,68 0,68 89 4,52 0,74 84 0,2232

8 Considero que el tiempo dedicado a la actividad narrativa fue insuficientea 4,38 0,95 85 4,41 0,86 85 0,995

5 Percibo la narrativa como una herramienta útil de evaluación 4,47 0,92 82 4,25 0,98 81 0,1515

25 El proceso de evaluación mediante actividad narrativa ha desarrollado hábitos de autoaprendizaje 4,56 0,7 85 4,18 0,89 80 0,0193b

26 Siento más útil el uso de técnicas narrativas como evaluación sobre los métodos tradicionales 4 1,12 75 3,92 1,07 73 0,6161

Total de la dimensión 26,79 3,81 82 25,71 3,8 76 0,0856

Dimensión que busca asegurar un desarrollo de enseñanza-aprendizaje más centrado en el estudiante, percibiendo participación, conocimientos previos e integración de los contenidos

Método de enseñanza-aprendizaje 20 La actividad narrativa estimuló la activación de conocimientos previos 4,71 0,83 93 4,56 0,59 78 0,0258b

19 La actividad narrativa logró reforzar mis conocimientos 4,62 0,85 90 4,61 0,6 81 0,4391

23 La actividad narrativa favoreció la integración de conocimientos 4,71 0,71 90 4,51 0,73 84 0,0652

9 Considero que no se desarrollaron los objetivos y contenidos de la asignatura en la actividad narrativaa 4,56 0,89 89 4,32 0,86 83 0,0638

13 La actividad narrativa me permitió comprender los contenidos 4,44 0,82 81 4,42 0,78 85 0,8086

11 Considero que el uso de actividades narrativa,s tal como lo he vivido, es útil como método de enseñanza 4,44 0,85 81 4,28 0,925 82 0,3272

Total de la dimensión 27,47 4 87 26,69 3,52 76 0,134

Total 134,76 16,39 82 129,22 17,16 78 0,0604

CCMN: con conocimiento de medicina narrativa; DE: desviación estándar; SCMN: sin conocimiento de medicina narrativa

aPuntuación invertida;

bp < 0,05.

Discusión

En general, los resultados muestran que la aplicación de la medicina narrativa como herramienta de enseñanza-aprendizaje se percibe de forma positiva por parte de los estudiantes de fisioterapia sin importar los conocimientos previos en competencias narrativas, resultado similar a otra experiencia educativa [26]; sin embargo, la metodología aún es muy variada, lo que dificulta definir la forma correcta en su aplicación para obtener los resultados deseados en el cuerpo estudiantil. En esta experiencia, los estudiantes con conocimientos previos comunicaron un mayor porcentaje de estar de acuerdo con la metodología (82%), lo que se correlaciona con las conclusiones de otros estudios y su justificación para implementar la medicina narrativa en el currículo y obtener mejores resultados de su aplicación, tanto obligatoria como optativa [27].

Respecto al humanismo médico en educación [28], en este estudio los resultados justifican la formación en medicina narrativa. El grupo con conocimientos previos fue el que percibió en mayor porcentaje que la actividad favoreció el desarrollo de la diversidad (93%), de la conciencia (83%) y de las habilidades emocionales (81%) sobre quienes no conocían la metodología, correlación interesante de profundizar en investigaciones que permitan identificar qué conocimientos de competencias narrativas ayudaron a los estudiantes a vivenciar mejor la significación e interpretación de los deportistas con discapacidad, desde una mirada humanista, empática y reflexiva.

Los estudiantes sin conocimientos previos de medicina narrativa percibieron que desarrollaron más su crecimiento personal (80%). Al utilizar un enfoque sin herramientas y competencias en narrativa, muchos de los participantes describieron el uso de otros medios para lograr cumplir con los resultados de aprendizaje, como recurrir a visitar, entrevistar y conversar con personas con discapacidad, acciones que se relacionan con actos de sentirse mejores personas, a diferencia de los estudiantes que aplicaron competencias narrativas aprendidas de escucha y reflexión que usaron para desarrollar otras áreas del humanismo durante la actividad.

Como estrategia de enseñanza y aprendizaje, actualmente la medicina narrativa no presenta consenso en su uso [29]. En este estudio se destaca que los estudiantes con conocimientos en la metodología percibieron que la innovación estimuló la activación de conocimientos previos con un alto porcentaje (93%), objetivo relevante que hay que desarrollar y explicado por el trabajo de la comprensión lectora como estrategia dentro las competencias narrativas que mejoran la activación de saberes anteriores por medio del procesamiento, el sentido y la significación [30], resultado interesante para las ciencias de la salud, que constantemente requieren la activación de contenidos previos para la aplicación del razonamiento clínico [31].

Por otra parte, los estudiantes con conocimiento en la metodología percibieron la actividad de evaluación mediante narrativa como desarrolladora de hábitos de autoaprendizaje (85%). En los comentarios durante la actividad se destacó que, durante las narraciones de los usuarios con discapacidad, las terminologías, los conceptos y los relatos que fluían durante la interacción estimularon a los estudiantes a buscar, aprender y conocer más sobre el mundo de la discapacidad y el deporte adaptado, lo que se correlaciona directamente con la percepción del indicador.

Respecto a la forma de implementar la metodología como estrategia de evaluación en la percepción del tiempo destinado a la actividad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Cabe mencionar que en este estudio los estudiantes tuvieron 30 días hábiles para desarrollar la innovación, lo cual fue percibido de forma suficiente y adecuada, referencia que se puede tomar para futuras implementaciones o indagar más en ello, debido a que puede ser excesivo para otras escuelas de fisioterapia. Cómo método de evaluación, si bien su percepción fue positiva, sus porcentajes en ambos grupos fueron los más bajos y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, resultado que invita a utilizar más la metodología narrativa como complemento a las formas convencionales que se acostumbran a realizar en fisioterapia y no de uso exclusivo.

Limitaciones

El estudio fue ciego simple y el acceso a la muestra no fue aleatorio; además, fue sólo con estudiantes de segundo año, por lo que se debe implementar en otros niveles de la escuela de Fisioterapia para continuar la comprensión de la medicina narrativa en educación.

Conclusión

La medicina narrativa se percibe positivamente como herramienta de educación médica. Destaca su uso como método de innovación, evaluación, desarrollo del humanismo y estrategia de enseñanza-aprendizaje por parte de los estudiantes de fisioterapia. Su aplicación aporta beneficios en la percepción de los participantes, sin importar si cuentan o no con conocimientos en medicina narrativa, pero en distintas dimensiones. Sin embargo, el objetivo de su aplicación debe considerar el factor de formación previa para lograr el desarrollo específico que se busca con la metodología.

No se lograron encontrar diferencias estadísticamente significativas en el uso de la metodología, en el tiempo destinado a la actividad, como reemplazo a otras estrategias de evaluación o que sólo beneficie a un grupo del estudio. Si bien los resultados aportan ideas de su implementación, no son concluyentes, pero marcan directrices para futuras investigaciones.

Agradecimientos:

Al Departamento de Ciencias Clínicas y Preclínicas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción por su contribución al análisis y la discusión de los resultados.

Bibliografía

1. Charon R. Narrative medicine:honoring the stories of illness. Oxford: Oxford University Press; 2006. [ Links ]

2. Charon R, Wyer P, NEBM Working Group. Narrative evidence based medicine. Lancet 2008; 371: 296-7. [ Links ]

3. Charon R, DasGupta S. Editors' preface: narrative medicine, or a sense of story. Lit Med 2011; 29: vii-xii. [ Links ]

4. Arntfield SL, Slesar K, Dickson J, Charon R. Narrative medicine as a means of training medical students toward residency competencies. Patient Educ Couns 2013; 91: 280-6. [ Links ]

5. Charon R. Narrative medicine: a model for empathy, reflection, profession, and trust. JAMA 2001; 286: 1897-902. [ Links ]

6. Nowaczyk MJM. Narrative medicine in clinical genetics practice. Am J Med Genet A 2012; 158A: 1941-7. [ Links ]

7. Cercato MC, Vari S, Maggi G, Faltyn W, Onesti CE, Baldi J, et al. Narrative medicine:a digital diary in the management of bone and soft tissue sarcoma patients. Preliminary Results of a Multidisciplinary Pilot Study. J Clin Med 2022; 11: 406. [ Links ]

8. Rosas-Jiménez CA. Medicina narrativa: el paciente como 'texto', objeto y sujeto de la compasión. Acta Bioeth 2017; 23: 353-61. [ Links ]

9. Zaharias G. What is narrative-based medicine? Can Fam Physician 2018; 64: 176-80. [ Links ]

10. Liao JM, Secemsky BJ. The value of narrative medical writing in internal medicine residency. J Gen Intern Med 2015; 30: 1707-10. [ Links ]

11. Daryazadeh S, Adibi P, Yamani N, Mollabashi R. Impact of a narrative medicine program on reflective capacity and empathy of medical students in Iran. J Educ Eval Health Prof 2020; 17. [Epub ahead of print]. [ Links ]

12. Wieżel I, Horodeńska M, Domańska-Glonek E, Torres K. Is there a need for narrative medicine in medical students' education? A literature review. Med Sci Educ 2017; 27: 559-65. [ Links ]

13. Tsai SL, Ho MJ. Can narrative medicine training improve OSCE performance? Med Educ 2012; 46: 1112-3. [ Links ]

14. Thomson A, Harley D, Cave M, Clandinin J. Enhancement of medical student performance through narrative reflective practice: a pilot project. Can Med Educ J 2013; 4: e69-74. [ Links ]

15. Moreto G, González-Blasco P, Craice-de Benedetto MA. Reflexiones sobre la enseñanza de la empatía y la educación médica. Atención Fam 2014; 21: 94-7. [ Links ]

16. Millás-Mur J. Ética y bioética en el pregrado de medicina: una propuesta. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2019; 36: 93. [ Links ]

17. Buck E, Holden M, Szauter K. A methodological review of the assessment of humanism in medical students. Acad Med 2015; 90 (11 Suppl): S14-23. [ Links ]

18. Zocher U, Bertazzi I, Colella E, Fabi A, Scarinci V, Franceschini A, et al. Application of narrative medicine in oncological clinical practice: impact on health care professional. Recenti Prog Med 2020; 111: 154-9. [ Links ]

19. Yang N, Xiao H, Cao Y, Li S, Yan H, Wang Y. Does narrative medicine education improve nursing students' empathic abilities and academic achievement? A randomised controlled trial. J Int Med Res 2018; 46: 3306-17. [ Links ]

20. Liao HC, Wang YH. Storytelling in medical education: narrative medicine as a resource for interdisciplinary collaboration. Int J Environ Res Public Health 2020; 17: 1135. [ Links ]

21. Milota MM, van Thiel GJMW, van Delden JJM. Narrative medicine as a medical education tool:a systematic review. Med Teach 2019; 41: 802-10. [ Links ]

22. Huang YK, Chen YT, Chang YC. Initiating narrative medicine into dental education:opportunity, change, and challenge. J Formos Med Assoc 2021; 120: 2191-4. [ Links ]

23. Giraldo-Pedroza A, Robayo-Torres AL, Guerrero AVS, Nicholls DA. Narrative histories of physiotherapy in Colombia, Ecuador, and Argentina. Physiother Theory Pract 2021; 37: 447-59. [ Links ]

24. Hwang K, Fan H, Hwang SW. Writing about an experience of illness in medical students. Adv Med Educ Pract 2013; 4: 151-5. [ Links ]

25. Maurer MS, Costley AW, Miller PA, McCabe S, Dubin S, Cheng H, et al. The Columbia cooperative aging program:an interdisciplinary and interdepartmental approach to geriatric education for medical interns. J Am Geriatr Soc 2006; 54: 520-6. [ Links ]

26. Huang C Da, Jenq CC, Liao KC, Lii SC, Huang CH, Wang TY. How does narrative medicine impact medical trainees' learning of professionalism? A qualitative study. BMC Med Educ 2021; 21: 1-8. [ Links ]

27. Rivlin K, Westhoff CL. Navigating uncertainty: narrative medicine in pregnancy options counseling education. Patient Educ Couns 2019; 102: 536-41. [ Links ]

28. Doukas DJ, Ozar DT, Darragh M, de Groot JM, Carter BS, Stout N. Virtue and care ethics &humanism in medical education: a scoping review. BMC Med Educ 2022; 22: 131. [ Links ]

29. Fox DA, Hauser JM. Exploring perception and usage of narrative medicine by physician specialty: a qualitative analysis. Philos Ethics Humanit Med 2021; 16: 1-9. [ Links ]

30. Llamazares-Prieto MT. La activación de conocimientos previos (ACP): una estrategia de comprensión lectora. Didáctica Leng y Lit 1970; 27: 111-30. [ Links ]

31. Richards JB, Hayes MM, Schwartzstein RM. Teaching clinical reasoning and critical thinking: from cognitive theory to practical application. Chest 2020; 158: 1617-28. [ Links ]

Anexo.

Cuestionario de percepción sobre eficacia de la actividad narrativa. 

Responda, según su percepción, la siguiente escala de tipo Likert respecto a la utilización de la actividad narrativa como método de evaluación con el objetivo de identificar su utilidad, participación y percepción como recurso didáctico para la asignatura. Las respuestas son de carácter anónimo y los resultados solo se utilizarán con carácter informativo para el docente.
1 Totalmente en desacuerdo

2 En desacuerdo

3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo

4 De acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

a Puntuación invertida.


Indicador Escala de Likert

La utilización de la actividad narrativa mejoró mi habilidad de escuchar 1 2 3 4 5

La utilización de la actividad narrativa mejoró mi habilidad de observación 1 2 3 4 5

Considero que la actividad narrativa estimuló la empatía 1 2 3 4 5

Considero que la actividad narrativa estimuló mi capacidad de reflexión 1 2 3 4 5

Percibo la narrativa como una herramienta útil de evaluación 1 2 3 4 5

Considero que la actividad narrativa favoreció modificar mi perspectiva 1 2 3 4 5

Durante la actividad narrativa logré desarrollar razonamiento ético 1 2 3 4 5

Considero que el tiempo dedicado a la actividad narrativa fue inadecuadoa 1 2 3 4 5

Considero que no se desarrollaron los objetivos y contenidos de la asignatura en la actividad narrativaa 1 2 3 4 5

La evaluación de los conocimientos ha sido acorde a los objetivos propuestos y desarrollados en la actividad narrativa 1 2 3 4 5

Considero que el uso de actividades narrativas, tal como lo he vivido, es útil como método de enseñanza 1 2 3 4 5

La utilización de actividad narrativa favoreció mi crecimiento personal 1 2 3 4 5

La actividad narrativa me permitió comprender los contenidos 1 2 3 4 5

La utilización de la actividad narrativa favoreció mi crecimiento profesional 1 2 3 4 5

Me esforcé por participar cabalmente en la actividad narrativa 1 2 3 4 5

Logré disfrutar de la actividad narrativa 1 2 3 4 5

Considero que la actividad narrativa favoreció mi conciencia por la diversidad 1 2 3 4 5

Busqué información adicional para comprender los contenidos de la actividad narrativa 1 2 3 4 5

La actividad narrativa logró reforzar mis conocimientos 1 2 3 4 5

La actividad narrativa estimuló la activación de conocimientos previos 1 2 3 4 5

La actividad narrativa logró favorecer mi conciencia 1 2 3 4 5

El uso de la actividad narrativa desarrolló habilidades emocionales 1 2 3 4 5

La actividad narrativa favoreció la integración de conocimientos 1 2 3 4 5

La actividad por sí desarrolló habilidades narrativas 1 2 3 4 5

El proceso de evaluación mediante actividad narrativa ha desarrollado hábitos de autoaprendizaje 1 2 3 4 5

Siento más útil el uso de técnicas narrativas como evaluación sobre los métodos tradicionales 1 2 3 4 5

La utilización de la actividad narrativa me permitió desarrollar cercanía con la perspectiva de los usuarios 1 2 3 4 5

El tiempo establecido para el proceso de la actividad narrativa fue el adecuado 1 2 3 4 5

La actividad narrativa permitió cercanía con mis compañeros 1 2 3 4 5

La actividad narrativa permitió cercanía con el docente 1 2 3 4 5

Cómo citar este artículo:Reinoso-González E, Yañez-Baeza C, Pérez-Galdavini V, Aguilera-Eguia R. Medicina narrativa. Percepción de estudiantes de fisioterapia como herramienta en educación médica. FEM 2023; 26: 29-36. doi: 10.33588/fem.261.1253.

Recibido: 28 de Septiembre de 2022; Aprobado: 10 de Enero de 2023

Correspondencia: Dr. Eduardo Reinoso González. Departamento de Medicina. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Alonso de Ribera 2850. Campus San Andrés. Concepción, Chile. Código Postal 403000. E-mail: eareinoso@ucsc.cl

Conflicto de intereses: Los autores declaran no presentar conflictos de interés.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons