SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número4Aplicaciones de la inteligencia artificial en la nutrición y dietética: más allá de los asistentes virtualesSeguridad alimentaria en escolares chilenos y migrantes durante la pandemia por COVID-19 en Antofagasta, Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

versión On-line ISSN 2174-5145versión impresa ISSN 2173-1292

Rev Esp Nutr Hum Diet vol.27 no.4 Pamplona oct./dic. 2023  Epub 10-Ago-2024

https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.27.4.2055 

EDITORIAL

Pros y contras de la ciencia abierta (open science) desde la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética

Alberto Pérez-Lópeza  #*  , lectura, contribución y aprobación de la versión final; Tania Fernández-Villab  c  #, lectura, contribución y aprobación de la versión final; Macarena Lozano-Lorcad  e  , lectura, contribución y aprobación de la versión final; Patricio Pérez-Armijof  , lectura, contribución y aprobación de la versión final; Manuel Reig García-Galbisf  , lectura, contribución y aprobación de la versión final; Édgar Pérez-Esteveg  , lectura, contribución y aprobación de la versión final; Amparo Gameroh  , lectura, contribución y aprobación de la versión final; Fanny Petermann-Rochai  , lectura, contribución y aprobación de la versión final; Evelia Apolinar-Jiménezj  , lectura, contribución y aprobación de la versión final; Edna J Nava-Gonzálezk  , lectura, contribución y aprobación de la versión final; Rafael Almendra-Peguerosl  , lectura, contribución y aprobación de la versión final

aUniversidad de Alcalá, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias Biomédicas, Área de Educación Física y Deportiva, Madrid, España

bGrupo de investigación en Interacciones Gen-Ambiente y Salud (GIIGAS), Instituto de Biomedicina, Universidad de León, León, España

cCentro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Madrid, España

dUniversidad de Granada. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Granada, España

eInstituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, Granada, España

fFacultad de Ciencias de la Salud, Universidad Isabel I, Burgos, España

gInstituto de Ingeniería de Alimentos FoodUPV, Universitat Politècnica de València, Valencia, España

hDepartamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Ciencias de la Alimentación, Toxicología y Medicina Legal, Facultad de Farmacia, Universitat de València, Valencia, España

iCentro de Investigación Biomédica, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile

jUnidad de Metabolismo y Nutrición, Departamento de Investigación, Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, Secretaría de Salud, México

kFacultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México

lInstitut de Recerca Sant Pau (IR Sant Pau). Barcelona, España

La ciencia abierta u open science (OS) es un movimiento que busca hacer la ciencia más accesible, eficiente y transparente, por medio de la publicación en plataformas de libre acceso tanto de los resultados (metodologías, protocolos, datos o publicaciones) como del proceso científico que abarca el desarrollo editorial, incluyendo la revisión por pares1.

Este movimiento está teniendo un gran impacto en el desarrollo de políticas científicas a nivel global. Ejemplo de ello, son el Foro Abierto de Ciencias en Latinoamérica y el Caribe (CILAC) o el desarrollo de un Espacio Europeo de Investigación e Innovación2, los cuales buscan generar en América Latina y Europa, respectivamente, un espacio común para la investigación, innovación y tecnología, donde la libre circulación de conocimiento científico implica el desarrollo de la ciencia abierta. Este contexto, y otros muchos por todo el mundo, ha potenciado el desarrollo de iniciativas con el objetivo de promover la ciencia abierta, como son Horizonte Europa, la construcción de la European Open Science Cloud (EOSC)3,4 o el mencionado Foro CILAC5.

No obstante, el proceso de OS presenta claras fortalezas y limitaciones que serán discutidas a continuación.

  1. Pros y contras del acceso abierto a resultados de investigación

    La OS a publicaciones científicas consiste en promover el acceso gratuito y lectura de trabajos científicos, permitiendo su uso y explotación por parte del personal investigador, de las administraciones públicas y privadas y la ciudadanía, eliminando cualquier barrera económica, tecnológica o legal existente6. Todo ello, permite establecer un puente de comunicación fluido entre ciencia y ciudadanía, facilitando afrontar los retos existentes y venideros de la sociedad.

    A pesar de estos beneficios, el proceso de publicación en abierto de resultados de investigación tiene connotaciones éticas importantes que hacen que exista controversia entre el personal investigador. En la actualidad, muchas de las revistas científicas están diseñadas con el objetivo de obtener beneficios económicos. El libre mercado ha generado que una gran cantidad de revistas, entre ellas algunas muy bien posicionadas en rankings internacionales, soliciten un cargo por procesamiento de artículos (Author Payment Cost - APC) que puede oscilar entre 1.000 y 5.500 euros7. Esta rentabilidad económica, que en ocasiones proviene de fondos públicos, suele invertirse en la propia editorial, sin tener en cuenta el trabajo realizado por las personas encargadas de la edición, revisión y elaboración de la investigación. El argumento comúnmente utilizado por este tipo de editoriales es que los APC son un elemento esencial que soporta y permite la publicación en abierto. Sin embargo, la publicación en abierto también es posible realizar en muchas bibliotecas de universidades por todo el mundo, pues estas instituciones cuentan con repositorios públicos donde es posible y recomendable publicar en abierto la versión pre-acceptance del manuscrito, quedando así la investigación a disposición de cualquier persona que quiera consultarlo8,9.

  2. Pros y contras del acceso abierto a metodología, protocolos y datos

    La metodología, protocolos y datos científicos que sustentan las publicaciones también deberían ser accesibles, sin barreras que limiten el acceso a este material, a fin de validar, facilitar y replicar las investigaciones10. Aunque en ocasiones, la confidencialidad de datos, protocolos o procedimientos requieren que la metodología de investigación no pueda ser publicada en abierto, hasta que al menos haya salido un resultado de investigación de esa intervención. Asimismo, es habitual el desarrollo de fragmentos de código diseñados para procesar, analizar y visualizar datos de carácter científico.

    En definitiva, la validación y reproducibilidad de la investigación es esencial, y avanzar hacia una OS no hará sino potenciarlo11. Sin embargo, este ideal se ve alterado cuando se piensa en la posibilidad de la “ciencia comercializada” o que los datos disponibles en abierto puedan ser utilizados por la esfera privada con fines para los que no se han generado. Esto genera, a su vez, desconfianza por parte del personal investigador al dejar en abierto todo el procedimiento, metodología y datos de la investigación que tanto tiempo y esfuerzo les ha llevado12, y que sin duda constituyen una propiedad intelectual del personal investigador.

  3. Pros y contras de la revisión por pares abierta

    La OS al proceso editorial permite hacer un seguimiento de la evaluación del manuscrito, reduciendo la posibilidad de desarrollo de malas conductas académicas. De este modo, se incrementa la transparencia de todo el proceso, ya que tanto las personas encargadas de la edición, como de la revisión de los manuscritos y la propia respuesta de los/as autores/as quedan publicadas en abierto y sujeta a análisis y auditorías externas tanto por agencias públicas y privadas, como por cualquier investigador/a.

    La posibilidad de analizar la calidad del proceso editorial, al ser publicado en abierto, también aportaría la posibilidad de obtener un nuevo indicador para clasificar las revistas científicas, en base a su rigurosidad y transparencia en este proceso. Un elemento que hasta la fecha poco se tiene en cuenta en los rankings internacionales. Asimismo, la transparencia del proceso editorial también puede resultar un elemento clave para que el personal investigador en formación pueda aprender en qué consisten las diferentes partes del proceso editorial.

    No obstante, cabe destacar que el proceso editorial y de revisión es, en su mayoría, una tarea voluntaria que requiere tiempo y esfuerzo. Algunas revistas basadas en OS otorgan ciertas “recompensas” (descuentos, artículos gratuitos o invitaciones a publicar), que podrían sesgar el proceso. Este proceder se está extendiendo entre las revistas científicas, a pesar de que el uso de recompensas podría influir en la calidad de las revisiones realizadas y, por extensión de los manuscritos y la revista académica/científica que los publiquen.

Conclusiones

La ciencia abierta puede ayudar a maximizar el impacto y transferencia de la investigación, permitiendo un avance científico-técnico más estable y uniforme al eliminar barreras para el acceso a la información, favoreciendo las buenas prácticas científicas de todas las personas implicadas en el proceso. Sin embargo, aún queda camino por andar, y desde la RENHyD reafirmamos nuestro compromiso con la ciencia abierta desde el 2012, siendo una revista donde los derechos editoriales siguen siendo de los autores, no trasladamos cobros a autores ni lectores y es accesible para toda la comunidad científica y general, favoreciendo la divulgación de conocimiento relacionado con la nutrición y la dietética, fomentando la confianza en la ciencia y cada uno de los procesos que lo componen. Por ello, animamos a lectores, autores y revisores de la RENHyD a sumarse a este apoyo, favoreciendo el desarrollo de revistas que constituyan una plataforma para la difusión científica en abierto.

Referencias

1. Gallagher RV, Falster DS, Maitner BS, Salguero-Gómez R, Vandvik V, Pearse WD, et al. Open Science principles for accelerating trait-based science across the Tree of Life. Nat Ecol Evol. 2020; 4(3): 294-303. doi: 10.1038/s41559-020-1109-6. [ Links ]

2. Un nuevo EEI para la Investigación. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social europeo y al Comité de las regiones [Internet]. Bruselas, Bélgica: Comisión Europea 2020. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:52020DC0628&from=EN. [ Links ]

3. Conclusiones del Consejo sobre Evaluación de la Investigación e Implementación de la Ciencia Abierta. Consejo de la Unión Europea [Internet]. Bruselas, Bélgica: Comisión Europea 2022. Disponible en: https://www.consilium.europa.eu/media/56958/st10126-en22.pdf. [ Links ]

4. Process towards an agreement on reforming research assessment. Comisión Europea [Internet]. 2022. [citado 11 de octubre de 2023]. Disponible en: https://ec.europa.eu/info/news/process-towards-agreement-reforming-research-assessment-2022-jan-18_en. [ Links ]

5. CILAC - CILAC. s. f., Disponible en: https://forocilac.org/. [ Links ]

6. Reichmann S, Wieser B. Open science at the science-policy interface: bringing in the evidence? Health Research Policy and Systems. 2022; 20(1): 70. doi: 10.1186/s12961-022-00867-6. [ Links ]

7. Beall J. Predatory publishers are corrupting open access. Nature. 2012; 489(7415): 179-179. doi: 10.1038/489179a. [ Links ]

8. ESFRI. European Strategy Forum on Research [Internet]. 2022. [citado 11 de octubre de 2023]. Disponible en: http://www.esfri.eu. [ Links ]

9. Open Reseach Europe [Internet]. 2022. [citado 11 de octubre de 2023]. Disponible en: https://open-research-europe.ec.europa.eu/. [ Links ]

10. Stark PB. Before reproducibility must come preproducibility. Nature. 2018; 557(7707): 613-613. doi: 10.1038/d41586-018-05256-0. [ Links ]

11. Nature. Challenges in irreproducible research. Nature. 2018 [accedido 8 junio 2023]. Disponible en: https://www.nature.com/collections/prbfkwmwvz/. [ Links ]

12. Pinte MF. ¿Ciencia abierta para intereses privados? La lógica de la ciencia abierta y la comercialización de la investigación. Revista de Economía Institucional. 2022; 24(47): 179-201. [ Links ]

FinanciaciónLos autores y las autoras expresan que no ha existido financiación para realizar este manuscrito.

CITABonilla DA, Daga R, Gamero A, Pérez-López A, Pérez-Esteve É, Pérez-Armijo P, Petermann-Rocha F, Lozano-Lorca M, Reig García-Galbis M, Kouiti M, Carrillo-Alvarez E, Fernández-Villa T, Apolinar-Jiménez E, Nava-González EJ, Benítez-Brito N, Almendra-Pegueros R. Pros y contras de la ciencia abierta (open science) desde la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2023; 27(4): 253-5. doi: https://doi.org/10.14306/renhyd.27.4.2055

Recibido: 19 de Octubre de 2023; Aprobado: 23 de Octubre de 2023; : 31 de Diciembre de 2023

* alberto_perez-lopez@hotmail.com

# Contribución de autoría

A.P.-L. y T. F.-V. contribuyeron de forma igualitaria en este trabajo y comparten primera autoría. Todos/as los/as autores/as han leído, contribuido y aprobado la versión final de este artículo editorial.

Conflicto de intereses

Los autores y las autoras de este manuscrito son editores y editoras de la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética.

Editor Asignado

Rafael Almendra-Pegueros. Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons