SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Papel de la expresión de regucalcina en el tejido hepático: revisión sistemáticaAnálisis del ejercicio físico en la Insuficiencia Cardíaca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Journal of Negative and No Positive Results

versión On-line ISSN 2529-850X

Resumen

MORENO-GOMEZ, Elena  y  JAUREGUI-LOBERA, Ignacio. Variables emocionales y food craving: influencia del ciclo menstrual. JONNPR [online]. 2022, vol.7, n.1, pp.28-63.  Epub 12-Sep-2022. ISSN 2529-850X.  https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.4429.

Antecedentes.

El ciclo reproductor femenino - que implica interacciones entre el cerebro, el útero y los ovarios - está constituido por la fase folicular o proliferativa (también denominada pre-ovulatoria), posteriormente, tiene lugar la ovulación, tras ella comienza la fase lútea o secretora y, por último, tiene lugar la fase menstrual. Durante el ciclo menstrual la mujer experimenta cambios hormonales que pueden provocarle síntomas físicos, psicológicos y comportamentales como cambios en el apetito, pudiendo afectarle así a su ingesta alimentaria. Un fenómeno observado durante la menstruación es el food craving, definido como una necesidad irresistible de consumir comida (“ansia”), siendo predominante desear consumir alimentos procesados durante la fase premenstrual, conducta que, también se asocia a un estado de ánimo negativo. No obstante, numerosos y diversos patrones alimentarios, así como también fluctuaciones en el estado emocional, se han observado en la mujer durante las diversas fases del ciclo menstrual. Por ello, es necesario una mayor investigación en esta área.

Objetivos y método.

El presente trabajo, tiene como objetivos observar la variación del food craving en función de las diferentes fases del ciclo menstrual y observar la influencia de variables emocionales (ansiedad-estado de ánimo negativo) en el “ansia por comer” (food craving). Para ello, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scopus y otras fuentes como Wiley Online Library y ResearchGate, para obtener y contrastar las ideas de los autores de estudios previos con respecto al tema.

Discusión.

Se ha observado que existe una tendencia a un patrón energético-alimentario mayor durante la fase lútea junto con una experiencia “food craving” también incrementada durante esta etapa, en comparación con otras fases del ciclo menstrual. A nivel emocional, se ha observado que durante la fase premenstrual la mujer consume alimentos ultraprocesados como el chocolate con la creencia de que disminuyen los síntomas asociados a este periodo. Sin embargo, hay que mencionar que, en los estudios analizados, existe una elevada variabilidad con relación a los niveles hormonales, ingesta alimentaria y estado emocional de la mujer durante las diversas etapas del ciclo menstrual que ha dificultado la interpretación de los resultados.

Conclusión.

Los resultados analizados son poco concluyentes. Es evidente que el ciclo menstrual afecta tanto a la ingesta alimentaria como al estado emocional de la mujer pero se necesitan más estudios que permitan analizar la relación existente entre alimentación, food craving, ciclo menstrual y emociones de forma más precisa y concreta.

Palabras clave : Ciclo menstrual; fase folicular; fase premenstrual; fase lútea; food craving; emociones.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )