Introducción
Dentro del ámbito sanitario, la evolución de la Web 2.0 también se ha hecho patente, y con el paso de los años se observa un cambio hacia una sociedad cada vez más informada sobre salud en Internet, hasta el punto de adoptar nuevos términos para nuestro vocabulario como el de eSalud. La llegada de las redes sociales (RRSS) digitales, consideradas el principal estandarte de este nuevo entorno digital, supuso una nueva vuelta de tuerca en la evolución de la comunicación hipermedia y en los modelos de comunicación tradicionales1.
Actualmente, en un escenario marcado por el crecimiento en el uso de las RRSS y los recursos de interactividad, su inclusión en espacios digitales de comunicación en salud deviene un tema relevante. Durante la última década, el uso de datos basados en la Web sobre temas de salud pública, es decir, la «infodemiología», ha demostrado ser útil para evaluar diversos aspectos del comportamiento humano2. En este sentido, la Web 2.0 ofrece oportunidades sin precedentes a la hora de buscar información sobre salud. De hecho, hace ya tiempo que se busca allí esta información, incluso antes que consultar con los profesionales3.
Eysenbach4, en el año 2009, acuñó el término de «infodemiología» o «infoepidemiología» como un conjunto emergente de métodos de información de salud pública para analizar el comportamiento de la búsqueda, la comunicación y la publicación en Internet. Es decir, la «infodemiología» observa y analiza el comportamiento basado en la Web para conocer la conducta humana real a fin de predecir, evaluar, e incluso prevenir problemas relacionados con la salud que surgen constantemente en la vida cotidiana5.
La idea de que las poblaciones proporcionen datos sobre sus gustos e incluso sobre su enfermedad, a través del comportamiento de búsqueda de información en la Web, ya ha sido explorada en los últimos años6. Johnson y Mehta7, en el año 2014, ya demostraron, estudiando las tendencias de los motores de búsqueda, que eran herramientas válidas para integrarlas en la vigilancia en tiempo real de las infecciones de transmisión sexual. Otros autores utilizaron las tendencias de búsqueda en Google para comprobar la relación con los datos de enfermedad, por ejemplo en el campo de la influenza8 o sobre el virus de la inmunodeficiencia humana9.
Asimismo, en un anterior trabajo sobre las tendencias temporales de los patrones de búsqueda de información sobre cuidado domiciliario, se concluía la existencia de un creciente volumen de búsqueda relativo con relación al término “Cuidado Domiciliario”, aunque se consideraba que serían necesarios un mayor número de estudios para conocer la utilidad y limitaciones epidemiológica de las investigaciones que usen los resultados de la búsqueda de información online10.
Así pues, está más que demostrado que Google es un motor de búsqueda que facilita información -incluso sobre salud- a cualquier persona, que a través de los resultados obtenidos puede acceder fácilmente a los documentos existentes en la Red. Y, aunque no es el útil más conocido de Google, «Google Trends» es una herramienta, de acceso libre, que informa del volumen total de búsquedas realizadas por los usuarios de todo el mundo para exponer qué tan frecuentemente se busca un término y en qué lugares. Se puede afirmar que esta aplicación facilita la investigación sobre las ciencias de la salud en la era de Big Data. Los datos de búsqueda en Internet pueden proporcionar información valiosa sobre los patrones de enfermedad y el comportamiento de la población 10,11.
En este contexto, este estudio tuvo como objetivo analizar las tendencias temporales de los patrones de búsqueda de información sobre el servicio de asistencia sanitaria domiciliaria en España, a través de Google, desde el año 2004 a la actualidad.
MATERIAL Y MÉTODO
Fuente de obtención de la información
Los datos se obtuvieron de la consulta directa, mediante acceso online, a Google Trends (https://trends.google.es/).
Herramienta
Google Trends proporciona estadísticas normalizadas de las tendencias de Google para diferentes búsquedas desde el 1 de enero de 2004. Analiza las consultas para determinar cuántas pesquisas se realizaron con un determinado “Tema” o “Término de búsqueda”, en comparación a la cantidad total de búsquedas realizadas en Google, excluyendo los volúmenes de búsqueda muy bajos o búsquedas duplicadas realizadas por el mismo usuario en un período de tiempo muy corto.
Tema de búsqueda
Se utilizó «servicio de asistencia sanitaria domiciliaria» como “Tema” y tomando los resultados, para España, de todas las categorías y de la categoría de salud. Hay que tener en cuenta que en esta herramienta la consulta utilizando un “Término” de búsqueda muestra las coincidencias de todos los términos de la consulta en el idioma especificado (Ejemplo: si se busca “queso” se obtendrán también resultados sobre “queso manchego”, “queso tierno”, etc.). En cambio, si se utiliza el vocablo como “Tema” se obtendrán los resultados de un de términos que comparten el mismo concepto en cualquier idioma. (Ejemplo: si se busca “Londres”, la búsqueda incluye resultados de temas como los siguientes “capital del Reino Unido”, “London” o “London city”, entre otros). La fecha de consulta fue el 12 de noviembre de 2019.
Obtención y almacenamiento de los datos
Los resultados obtenidos fueron descargados en formato normalizado comma-separated values (CSV) que permitió su almacenamiento posterior en un archivo Excel. El control de la calidad de esta información se efectuó mediante dobles tablas, corrigiendo las posibles inconsistencias mediante la consulta con la tabla original descargada. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para Windows, versión 22.0.
Variables a estudio
Volumen de búsqueda relativo (VBR): Resultado ofrecido por Google Trends cuyos valores se normalizan en una escala de 0 (un volumen de búsqueda relativo inferior al 1% del volumen máximo) a 100 (el volumen de búsqueda relativo alcanza su máximo). Por ejemplo, un VBR = 50, representa el 50% de la proporción de búsqueda observada más alta durante el período a estudio.
Para conocer la evolución del VBR se segmentó el período de estudio en dos épocas, tomando como punto de corte la mediana de la distribución de la edad de la búsqueda: 1.ª época: de 2004 a 2011 y 2.ª época: de 2012 a 2019.
Evolución temporal: progreso de la tendencia de búsqueda a lo largo del tiempo.
Análisis de los datos
Para las variables cualitativas (Temas relacionados) se calcularon las frecuencias absoluta y relativa (porcentaje) y las variables cuantitativas (VBR y evolución temporal) mediante la media y su desviación estándar, la mediana, la amplitud intercuartílica (AIQ), el máximo y mínimo. Se analizó la existencia de asociación entre las variables cuantitativas para comprobar la significación de la diferencia de medias para muestras independientes, utilizando el test de la t de Student. Para obtener la relación entre variables cuantitativas se usó el coeficiente de correlación de Pearson. La evolución temporal de las tendencias de búsqueda se examinó mediante el análisis de regresión, calculándose el coeficiente de determinación. El nivel de significación utilizado en todos los contrastes de hipótesis fue α ≤ 0,05.
RESULTADOS
A partir de la consulta realizada se obtuvo el VBR para el tema a estudio, en todas las categorías y de la categoría de salud, ver Figura 1. El VBR para cada una de las comunidades autónomas españolas puede consultarse en la Figura 2.

Figura 1. Evolución anual del volumen de búsqueda relativo (VBR), para España, obtenido de Google Trends mediante el Tema «servicio de asistencia sanitaria domiciliaria», desde el 1 de enero de 2004 a 31 diciembre 2019

Figura 2. Volumen de búsqueda relativo (VBR), para el Tema «servicio de asistencia sanitaria domiciliaria», desde el 1 de enero de 2004 a 31 diciembre 2019, según comunidad autónoma española
Volumen de búsqueda relativo (VBR)
Los estadísticos, para todo el periodo analizado del VBR para «servicio de asistencia sanitaria domiciliaria» y para todas las categorías, fueron: media 34,09 ± 1,20; mediana 30; AIQ 19; máximo 100 y mínimo 13. Para la categoría de salud se obtuvo: media 18,81 ± 1,00; mediana 14; AIQ 12; máximo 100 y mínimo 5.
El cociente medio, del conjunto del periodo analizado, fue de 2,07 ± 0,05, existiendo diferencias estadísticamente significativas entre los VBR de todas las categorías y los de la categoría de salud (34,09 versus 18,81; t = 9,77; p < 0,001).
La correlación existente entre los VBR de todas las categorías y el VBR para la categoría de salud dio una correlación significativa, 1,00 a 0,76, en el nivel 0,01.
Evolución temporal del VBR
La tendencia de búsqueda obtenidas para todas las categorías presentó un gráfico con progresión ligeramente decreciente y ajuste a un modelo exponencial (R2 = 0,06; p = 0,001). En el caso de la categoría de salud la evolución fue decreciente con ajuste igualmente a un modelo exponencial (R2 = 0,18; p < 0,001) (figura 1).
Al separar por época se obtuvo, para todas las categorías, en la 1.ª época un modelo lineal decreciente (R2 = 0,42; p < 0,001) y posteriormente en la 2.ª época un modelo exponencial creciente (R2 = 0,57; p < 0,001). Además, se hallaron diferencias en la media del VBR entre la 1.ª y la 2.ª época a estudio: 38,57 versus 29,60 (t = 3,86; p < 0,001), ver figura 3.
Para la categoría de salud, en la 1.ª época un modelo exponencial decreciente (R2 = 0,51; p < 0,001) y posteriormente en la 2.ª época un modelo lineal creciente (R2 = 0,37; p < 0,001) (figura 1). También se hallaron diferencias entre las medias según época: 23,65 versus 13,98 (t = 5,16; p < 0,001), ver Figura 3.

Figura 3. Comparación de las medias del volumen de búsqueda relativo (VBR), para España, obtenido de Google Trends mediante el Tema «servicio de asistencia sanitaria domiciliaria», para todas las categorías y para la categoría de salud según época a estudio (1ª época: 2004 a 2011; 2ª época de 2012 a 2019)
DISCUSIÓN
Los datos del VBR obtenidos con «Google Trends» permitieron conocer el interés del público en el tema a estudio. Como se ha comprobado, y en línea con un anterior trabajo2, las tendencias de los motores de búsqueda son una herramienta que puede integrar la vigilancia, en tiempo real, de las necesidades de información sobre salud de la población.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de un análisis de datos ecológicos y los resultados obtenidos pueden no coincidir con las búsquedas realizadas a nivel individual12. Es decir, las tendencias son a nivel de población y no se debe concluir que solo las personas con interés en los servicios de asistencia sanitaria domiciliaria son aquellos que generan todo el volumen de búsqueda. También, existe incertidumbre acerca de la causa de las tendencias en las búsquedas (por ejemplo: aumento del interés por el tema seleccionado, aparición de noticias o atención de los medios de comunicación, etc.).
Asimismo, es complicado conocer la relación de los resultados con las diferencias en el acceso a Internet por región2. Así, el interés observado en el VBR en Cataluña es posible que se deba a una buena implantación de las unidades de hospitalización a domicilio y su reconocimiento por las autoridades sanitarias de esa comunidad13. Pero, la Comunidad Valenciana también presenta una buena implantación de los servicios de atención domiciliaria14 y sus datos del VBR no se encuentran en los primeros lugares. Quizá, en el tema estudiado hayan tenido un peso relevante otros servicios diferentes al meramente hospitalario15.
Era esperable que los datos de todas las categorías fueran diferentes y superiores a los datos sobre salud. Ahora bien, la buena correlación existente entre ambos VBR indica que en el primer dato tiene un importante peso los servicios relacionados con la salud.
La evolución temporal del VBR presentó, en ambos casos, una gráfica en “v” con el punto de cambio prácticamente en la mediana de la distribución de la edad de la búsqueda, y que separaba las dos épocas en las que se segmentó el análisis estadístico. La primera época con tendencia decreciente y en la segunda con un claro crecimiento.
El interés inicial puede coincidir con las noticias de la implantación, en España, de las primeras unidades de hospitalización domiciliaria, que presenta un desarrollo irregular, pero que aparece como una de las prestaciones reconocidas en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud en 200614. Lo que quedó patente es que, hoy en día, los servicios de atención domiciliaria (en cualquiera de sus vertientes) vuelve a ser un tema de alto interés y seguramente deben existir multitud de motivos que soporten este interés (mayor conocimiento de las unidades de hospitalización a domicilio, envejecimiento de la población española, etc.).
La evolución temporal presentó una gráfica en diente de sierra (según estacionalidad), ya observada en un estudio anterior10, en la que no se pudo observar ningún hito de especial interés que respondiera a campañas de información puntuales que generalmente se traducen en un mayor interés de la población por el tema y, en consecuencia, un mayor número de búsquedas de información16.
Posibles limitaciones: de acuerdo con Johnson & Mehta12, no contar con datos de uso reales e intervalos de tiempo más precisos disminuye la capacidad de pronóstico. Además, se echa en falta una mayor transparencia, ya que no existe información sobre los métodos específicos que Google utiliza para pronosticar estas tendencias. Aparte, como sugieren Cervellin et al.17, los resultados que se obtienen en «Google Trends» pueden estar influenciados por el interés de los medios.
Por todo lo observado, se pudo concluir que los resultados obtenidos pueden representar una nueva fuente para conocer el interés de la población en la información sobre salud10,18. La evolución del VBR que se obtuvo probablemente se deba a un cambio de preocupación social y esté ligado al vaivén de la información sobre los servicios de asistencia sanitaria domiciliaria en España. Futuras investigaciones deberían corroborar estas conclusiones ya que no dejan de ser una hipótesis que el actual estudio no está en condiciones de despejar. Además, estos nuevos estudios pueden confirmar, o no, la utilidad y limitaciones de Google Trends en el seguimiento de la necesidad de información sobre salud de la población.