SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Sentencia sobre responsabilidad empresarial en un caso de trabajador con enfermedad de Dengue índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo

versión On-line ISSN 3020-1160versión impresa ISSN 1132-6255

Rev Asoc Esp Espec Med Trab vol.24 no.2 Madrid jun. 2015

 

CASO CLÍNICO

 

Valoración pormenorizada de las capacidades residuales de una pinche de cocina para adaptación de su puesto de trabajo

Detailed evaluation of residuals capacities of a sculler to create an adaptation of her work placement

 

 

Alexander Finol Muñoz(1), Julián Domínguez Fernández(2), Gloria Ortega Marín(3), Johanna Rivero Colina(4), Luis de la Vega(5), Julián Fernández(6)

1Médico Interno Residente. (MIR) II: Medicina Del Trabajo. Hospital Universitario de Ceuta (HUC).
2Médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, y especialista en Medicina del Trabajo. Jefe de Sección y Responsable del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública, y de Prevención de Riesgos Laborales. Jefe de Estudios de Formación Sanitaria Especializada. Coordinador de la Unidad Docente y de la Unidad Multiprofesional de Salud Laboral.
3Adjunto Medicina del Trabajo. HUC.
4MIR II: Medicina de Familia. HUC.
5Enfermero del Trabajo. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales. HUC.
6Técnico de Prevención de Riesgos Laborales. HUC.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Mujer de 52 años con puesto de pinche de cocina del hospital, con artrodesis de columna lumbo-sacra L4-S1 y resección de hernias discales C5-C7 que requiere dos años de baja. Tras su reincorporación, se realiza una valoración médica en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, donde posterior a la aplicación de los protocolos de manipulación manual de cargas, movimientos repetitivos y microtraumas repetidos, se sugiere como No Apta para realizar las funciones de pinche. Se propone una adaptación del puesto de imposible cumplimiento por su mando intermedio. Posteriormente se reclama un cargo que pueda ejercer según sus limitaciones, sin respuesta positiva. La trabajadora denuncia su caso ante la Inspección de Trabajo y solicita una minusvalía al Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) de Ceuta. La Inspección de Trabajo emite una resolución exhortando a la empresa a realizar una adaptación del puesto de trabajo ya que se debe garantizar la reinserción de los trabajadores con minusvalías por condiciones médicas. Se replantea la adaptación del puesto de trabajo con una nueva valoración de los riesgos por parte del Técnico de Prevención en conjunto con la Gobernanta, haciéndolo de forma minuciosa, se logra un acuerdo para su incorporación laboral a dicha área. Sin embargo la trabajadora sufre múltiples conflictos con sus compañeros de trabajo por la adaptación del puesto. Se toman medidas pertinentes y mejoran las situaciones del entorno laboral. La adaptación del puesto de trabajo a las personas con discapacidad es un objetivo deseable por las empresas. La primera tarea es analizar cuál es la adaptación necesaria identificando los problemas y planteando soluciones. Así mismo mejorar las relaciones interpersonales en los equipos de trabajo aumenta la productividad y disminuye los riesgos psicosociales.

Palabras clave: adaptación, puesto de trabajo, pinche, cocina, incapacidad temporal.


ABSTRACT

A 52 years old woman, who is kitchens cullion’s in a hospital, with artrodesis of lumbo-sacra spine L4-S1 and resection of dial hernias C5-C7 who needs two years of temporary disability. After this time, a medical valuation is realized by the Service of Prevention of Occupational Risks, where it does not approve the protocols of manipulation of loads, repetitive movements, repeated microtraumas, declaring herself with non capacity to realize the scullion’s functions. It is suggested an adjustment of the work place, which is refused by the head chef. Later is claimed a place where she could exercise according to her limitations, without positive response. A disability is requested to the Institute of Adults and Social Services (IMSERSO), where the medical inspector forces to realize an adjustment of the working place since it is necessary to guarantee the rehabilitation of the workers with certain medical conditions. An adjustment of the working place is reconsidered with a new valuation of the risks by the technician of prevention as a whole with the head chef, doing it in meticulous form and finally obtaining an agreement to work in that area. Nevertheless the worker is victim of multiple conflicts with her co-workers after the adjustment of the working place. Some measurements are taken to improve her job environment. The adaptation of the working place to the persons with disability is an imperfectly asumible. The first task is to analyze which is the necessary adjustment, identifying the problems and raising solutions. Likewise, improving the interpersonal relations in teams of work increases the productivity and diminishes the psychosocial risks.

Key words: adaptation, work place, kitchen maid, scullion, kitchen, temporary disability.


 

Introducción

El dolor lumbar es uno de los padecimientos más antiguos y frecuentes de la humanidad, prueba de ello es que es la segunda causa de requerimiento de atención médica en los países industrializados, se calcula que entre un 3% y un 4% de las consultas atendidas en atención primaria son debidas a las lumbalgias. Además es la tercera causa de intervención quirúrgica, la quinta en frecuencia de hospitalización y la tercera de incapacidad funcional crónica después de las afecciones respiratorias y traumatismos1.

Efectivamente, son cada vez más numerosas las publicaciones médicas que se ocupan de la repercusión de esta enfermedad en la esfera social del individuo, concretamente en el aspecto laboral. Esta incidencia peculiar de la patología es especialmente relevante, no sólo para el individuo enfermo sino también para su familia y toda la sociedad, cuando consideramos enfermedades de alta o altísima morbilidad y baja mortalidad, con alta cronicidad y perdurabilidad en el tiempo1.

En los últimos treinta años, en las sociedades occidentales la incapacidad asociada con dolor lumbar se ha convertido en un problema de gran importancia, debido a sus intrincados aspectos individuales, sanitarios, laborales, económicos y sociales. En los países desarrollados constituye la primera causa de incapacidad laboral. La patología lumbar tiene una influencia considerable en la salud pública y se ha convertido en una de las primeras causas de absentismo laboral. La importancia de las lumbalgias no radica en su prevalencia, sino en la repercusión laboral y los costes de las incapacidades originadas1.

El servicio de alimentación del hospital ocupa un lugar importante dentro de su cartera de atención al paciente, no debe considerarse como una actividad complementaria o accesoria, si no, como un ente activo en la recuperación del paciente en conjunto con la atención médica y los cuidados de enfermería. Su funcionamiento correcto mejora la satisfacción general de los pacientes.

El servicio de cocina del hospital está integrado por 1 gobernanta, 3 cocineros y 20 pinches. Con trabajo a turnos y cada actividad entrelazada para lograr el despacho de comidas a tiempo y según las particularidades de cada paciente. Por las actividades inherentes al trabajo (manipulación de cargas, movimientos repetitivos, posturas forzadas), sufren alteraciones del aparato locomotor que son motivo de absentismo, causando pérdidas económicas importantes y alteraciones de la esfera emocional.

Este caso tiene como objetivo definir las actividades inherentes al pinche de cocina quien posterior a presentar una discapacidad por lumbalgia complicada, amerita una adaptación de su puesto de trabajo para poder continuar ejerciendo sus funciones. Además expone como influye esa adaptación en sus relaciones interpersonales y las dificultades técnicas, administrativas y logísticas que representó para el equipo de medicina del trabajo del hospital.

Se destaca el reto que supuso un trabajo en conjunto del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, Técnico en Prevención de Riesgos Laborales y Gobernanta de Cocina, logrando integrar a la trabajadora con dicha discapacidad en su trabajo habitual con ciertas restricciones sin menospreciar las interacciones con el resto de sus compañeros.

 

Caso Clínico

Mujer de 52 años, con antecedentes de hipercolesterolemia, obesidad, rigidez articular, microadenoma hipofisiario y síndrome migrañoso, quien ejerce funciones de pinche en el Hospital Universitario de Ceuta desde hace diez años. Inicia enfermedad presentando contracturas musculares y lumbalgias severas en su mayoría ocasionadas por su rol dentro de la cocina, solicitando constantes bajas laborales, evoluciona presentando parestesias en miembros inferiores e incontinencia urinaria, es referida a centro especializado donde se decide realizar una artrodesis de columna lumbo-sacra L4-L5-S1 (Figura 1 y 2) precisando incapacidad temporal durante un año, posteriormente presenta síntomas sugestivos de compresión radicular y estenosis de canal medular, por lo que nuevamente es referida para tratamiento quirúrgico, realizándose una resección de hernias discales C5-C6 y C6-C7 (Figura 3), necesitando nuevamente una incapacidad temporal otro año más. Al reincorporarse a su puesto de trabajo, se realiza una valoración médica en el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital, donde posterior al estudio de los protocolos de manipulación manual de cargas y movimientos repetitivos, se valora como No Apta para realizar las funciones de pinche dentro de la cocina. Se propone una adaptación del puesto de trabajo, de imposible cumplimiento por su mando intermedio.

 

 

 

 

El caso es estudiado por Gerencia para solicitar su reubicación en un puesto acorde a las patologías que presenta, donde pudiera desempeñar funciones que no perjudicaran su salud; en vista de no tener un puesto con esas características dentro de la empresa, la trabajadora denuncia ante la inspectoría del trabajo su situación y solicita una minusvalía al Instituto de Mayores y Servicios Sociales, donde el equipo de valoración y orientación otorga un grado de discapacidad del 65% según los baremos vigentes a la fecha y además la resolución de la Inspección de Trabajo requiere a la empresa realizar una adaptación del puesto de trabajo ya que se debe garantizar la reinserción de los trabajadores con minusvalías por condiciones médicas. Se replantea la adaptación del puesto de trabajo con una nueva valoración de los riesgos por parte del Técnico de Prevención en conjunto con la Gobernanta, haciéndolo de forma minuciosa y específica, se logra un acuerdo para su reintegro a dicha área. Sin embargo a su reincorporación, la trabajadora sufre múltiples episodios conflictivospor parte de compañeros, quienes se niegan a asumir gran parte de sus actividades diarias por la adaptación que se ha realizado. Pasado un tiempo, su jefe inmediato ha logrado establecer un plan de trabajo adecuado para distribuir de forma homogénea las actividades diarias de cocina y mejorar las relaciones interpersonales. Actualmente desempeña las funciones de pinche de cocina, con las restricciones impuestas por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, además acude a reconocimientos médicos anuales valorando la evolución de su patología.

 

Discusión

Entre las actividades principales de un pinche de cocina se encuentran el emplatado y reparto de comida, el lavado de material de cocina y de manera rotatoria ayudan a los cocineros en la preparación de comida. Durante estas actividades desarrolla la mayor parte de sus funciones en posición de bipedestación. Debe realizar movimientos repetitivos durante el emplatado y el lavado de material y manipulación de cargas como puede ser durante el traslado de carros.

En el puesto de pinche de cocina se encuentran identificados los siguientes riesgos en la evaluación inicial: caídas al mismo nivel, caídas a distinto nivel, caídas de objetos desprendidos, caídas de objetos en manipulación, pisadas sobre objetos, golpes con objetos inmóviles. Carga física, carga mental, postural/ergonómico, orden y limpieza, exposición a temperaturas ambientales extremas, contactos eléctricos, biológicos, químico: contacto o inhalación con sustancias y preparados peligrosos, explosión, incendio, iluminación, ruido, cortes/pinchazos y riesgo organizacional. Su calificación todos ellos considerados moderados y triviales. La jornada laboral es de 7 horas continuadas en turnos de mañana y tarde.

Por las patologías descritas anteriormente nuestra trabajadora no sería capaz de realizar las actividades de lavado de material de cocina que supere los 4 kg de peso, lo mismo que el traslado de dichos implementos. Tampoco es capaz de mantenerse más de 30 minutos de pie, por lo que el reparto de la comida solo podría realizarlo en distancias cortas. Solo puede emplatar las comidas si no superan el peso estimado. Estas limitaciones son validadas por informe de Servicio de Neurología donde se manifiesta mejoría de los síntomas posterior al tratamiento quirúrgico pero con persistencia del dolor tras posturas forzadas, con imposibilidad de cargar peso.

Dichas limitaciones son confirmadas en el examen físico realizado por el equipo de Medicina del Trabajo posterior a la intervención quirúrgica de la trabajadora, donde resumen por importancia en el aparato osteo-muscular lo siguiente: disminución de la fuerza y tono muscular en miembros superiores, limitación de grado alto para flexo-extensión de caderas y rotación de columna, limitación leve para el agarre y maniobra de pinza en ambas manos, limitación leve para la flexo-extensión de cuello, fatigabilidad moderada con movimientos repetitivos de muñeca y brazo. Por lo que se aconseja restricción en la manipulación manual de cargas, posturas forzadas y movimientos repetitivos.

Se realiza valoración detallada de cada una de las funciones en conjunto con sus jefes inmediatos, con ayuda del Técnico de Prevención adscrito a la unidad de Medicina del Trabajo (Tabla 1 y 2), para la adaptación adecuada a su patología de raquis. Dicho estudio supuso un desafío para el Servicio de Prevención y Riesgos Laborales del hospital ya que tuvo que lograr consenso entre todas las partes, por la existencia de un requerimiento de la Inspección de Trabajo que exhorta al respeto de las capacidades residuales de la trabajadora.

 

 

 

Ante los conflictos interpersonales posteriores a la adaptación del puesto, el Servicio de Prevención y Riesgos Laborales, realizó varias valoraciones a la trabajadora con las diferentes escalas usadas:Test de estrés laboral, fatiga crónica, ansiedad y depresión, escala de Maslach Burnout Inventory, Test de Leyman, donde se evidenció un agotamiento emocional moderado con Test de fatiga crónica y Test de ansiedad/ depresión positivo. Dichos resultados en conjunto con los partes de conflictos internos en el área de cocina, fueron el sustento para llegar a acuerdos con la gobernanta, con la finalidad de mejorar las relaciones en dicha dependencia del hospital. El clima laboral es un factor importante para el buen desarrollo de las actividades diarias de cualquier grupo de trabajadores, así mismo el adecuado afrontamiento del stress, influye de forma positiva en la salud psicosocial de forma colectiva.

 

Conclusiones

La adaptación del puesto de trabajo a las personas con discapacidad es un objetivo deseable dentro de las empresas. Experiencias y buenas prácticas están disponibles en diferentes tipos de empresas y sectores productivos. La investigación está aportando soluciones técnicas sencillas, baratas y eficaces. Las posibles medidas de adaptación son numerosas y diferentes en cuanto a su concepto y aplicación pero cualquier intervención que se proponga debe ser viable desde el punto de vista humano, técnico y económico2.

Como este caso lo revela, no siempre es necesario hacer grandes cambios en un puesto de trabajo. Es suficiente con una buena valoración de riesgos y tener claro las funciones que debe cumplir un determinado puesto, para que tomando en cuenta sus limitaciones podamos sugerir las medidas pertinentes, garantizando el desempeño de sus funciones sin alterar significativamente la práctica de sus funciones diarias. Actualmente las ayudas de tipo ergonómico permiten una adaptación más dinámica de los trabajadores con cualquier tipo de discapacidad a sus puestos de trabajo2.

En muchos casos las adaptaciones realizadas no tienen tanto que ver con la discapacidad del trabajador sino con la falta de criterios ergonómicos generales en el diseño del puesto. La adaptación, en estos casos, supone un beneficio no sólo para la persona con discapacidad sino también para el resto de trabajadores. El coste de la adaptación de un puesto de trabajo puede ser bastante reducido3. Un 40% de los estudios de adaptación realizados por el Instituto de Biomecánica de Valencia no han implicado ningún coste, debido a que la adaptación se ha realizado sobre elementos espaciales u organizativos tales como redistribución de tareas, modificación de la forma de hacer el trabajo, cambio de ubicación de elementos, etc2. Aspecto que se resalta es nuestro caso.

Es importante destacar las relaciones interpersonales y la capacidad de los servicios de prevención de detectar situaciones estresantes dentro de las organizaciones empresariales a través de cuestionarios validados, que posteriormente permitirán tomar medidas que permitan un sano desarrollo de sus trabajadores. Proveer e incentivar el uso de herramientas para garantizar la salud psicosocial del entorno laboral es fundamental para mejorar este tipo de situaciones5-6.

Actualmente se reconoce que la evaluación de riesgos es la base para una gestión activa de la seguridad y la salud en el trabajo. De hecho la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, que traspone laDirectiva Marco 89/391/CEE, establece como una obligación del empresario planificar la acción preventiva a partir de una evaluación inicial de riesgos, evaluar los riesgos a la hora de elegir los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, el acondicionamiento de los lugares de trabajo y la forma de realizar la labor.

 

Bibliografía

1. Ocaña, U. Lumbalgia ocupacional y discapacidad laboral. Rev Fisioter 2007; 6: 17-26.         [ Links ]

2. Ferreras, A. La adaptación necesaria del puesto de trabajo también es posible. Rev Salud Laboral de CCOO 2007; 36: 3-4.         [ Links ]

3. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Diseño de puestos ocupados por personas con discapacidad: adaptación y accesibilidad. NTP 1004. 2004. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/996a1007/ntp-1004%20w.pdf.         [ Links ]

4. Biblioteca Cochrane Plus. Intervenciones en el entorno laboral con el fin de prevenir las lumbalgias. Revisión sistemática. 2014. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%209298419&DocumentID=r445.         [ Links ]

5. Domínguez Fernández JM. Estrés laboral por acoso moral en el trabajo y síndrome de burn-out, y su relación con el autoconcepto, la adaptación de conducta y la personalidad, en trabajadores de atención a la salud. Tesis Doctoral. Universidad de Granada; 2010.         [ Links ]

6. Moreno, B. Baez C. Factores y Riesgos Psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid, 2010. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf.         [ Links ]

7. Vico, B. Monzo, M, et cols. Adaptación de puesto de trabajo en dos casos de narcolepsia. Arch Prev Riegos Labor 2013; 16: 87-89.         [ Links ]

8. Romero Quintano, I. Trujillo Mesa, U. Oulkadi, J. Revisión sistemática de la literatura cualitativa sobre la vuelta al trabajo después de una lesión. Rev Asoc Esp Espec Med Trab 2012; 21: 228-229.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Alexander José Finol Muñoz.
Hospital Universitario de Ceuta
Loma Colmenar s/no.
Edificio 2. Planta -1. CP: 51003.
Correo electrónico: finolito@hotmail.com

Fecha de recepción: 23 de marzo de 2015
Fecha de aceptación: 12 de mayo de 2015