Introducción
Diversas guías de valoración profesional señalan que los trabajadores que realizan labores de limpieza están tipificados en la categoría de alta demanda física o esfuerzo físico y carga biomecánica moderada, debido a que desarrollan movimientos de las extremidades superiores, inferiores y del tronco, con acciones de empuje o de tracción intensa1,2. Tradicionalmente, las tareas del personal de limpieza comprenden barrer, aspirar, trapear, usar la mopa, limpieza de mobiliario, uso de maquinaria rotativa, recolección y traslado de residuos comunes. Sin embargo, en ocasiones, también incluye la limpieza del exterior de grandes edificios, la cual está considerada como un trabajo de alto riesgo, según el Decreto Supremo N°003-98-SA3. Además, para el año 2016 el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), registraba 759 empresas dedicadas al rubro de limpieza de edificios; con un total de trabajadores en planilla de 49874 trabajadores4.
La demanda física podemos definirla como el conjunto de requerimientos físicos a los que el trabajador se ve sometido a lo largo de la jornada laboral2; la importancia de conocer y estimar este factor es para diseñar estrategias de mejora en el puesto de trabajo, tener como resultado la mejor salud en el trabajador, prevención de enfermedades ocupacionales, accidentes laborales y mejorar el rendimiento del trabajador. Dentro de los parámetros no invasivos más utilizados para medir la demanda física se utiliza la actividad cardiaca5,6,7.
La frecuencia cardiaca es uno de los parámetros no invasivos más usado para el análisis y valoración de la actividad cardiaca5. En una persona sana, no atleta y en reposo, los latidos cardiacos se producen con una frecuencia variable, es decir, el tiempo (en milisegundos) entre dos latidos va variando latido a latido6. Las actividades que demandan un alto grado de esfuerzo físico pueden afectar la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC), la cual es la medida de la frecuencia del intervalo RR entre cada latido cardiaco durante un intervalo de tiempo, medido en milisegundos7,8,9,10,11. Otras condiciones que pueden alterar la VFC son la edad, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo, condiciones cardiovasculares y el uso de medicamentos con efectos inotrópicos cardiacos7,12,13,14,15,16,17,18,23.
Existe escasa información publicada sobre la VFC en tareas de limpieza que requieren una demanda mayor de carga física, por lo expuesto, los investigadores desarrollamos un estudio piloto que tuvo el objetivo de describir el comportamiento de la variabilidad de la frecuencia cardiaca de trabajadoras no atletas durante diversas tareas de limpieza.
Material y Métodos
El presente es un estudio piloto, es decir, fue de tipo observacional, transversal y analítico. Se realizó en una empresa del rubro de limpieza de edificios con experiencia de 10 años en el mercado peruano, para lo cual se tuvo el permiso correspondiente. La población total fue de 462 trabajadoras, siendo la muestra inicial de 20, de los cuales 2 trabajadoras fueron excluidas posteriormente para el análisis, por cambios de su condición médica que afectaban los criterios de inclusión durante las evaluaciones. El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico por conveniencia.
Se establecieron los siguientes criterios de inclusión de las trabajadoras para el estudio: (a) mujer entre 18 - 40 años de edad, (b) índice de masa corporal entre 18 - 25 kg/m2, (c) experiencia laboral mínimo de tres semanas, (d) trabajadoras no atletas, que no practicaban deporte o actividad física con intensidad (tres o más veces por semana), (e) trabajadoras que en la Escala de Estrés Percibido obtuvieron un puntaje menor de 7 puntos13,19,20,21,22,23. Se excluyeron del estudio a trabajadoras gestantes, con enfermedades respiratorias crónicas y agudas, con antecedentes de hipertensión arterial, anemia, enfermedad cardiovascular o hiperglicemia (diabetes mellitus)23,24.
Se utilizaron la observación y entrevista para determinar las tareas de limpieza con mayor esfuerzo físico y el electrocardiograma Holter para determinar la variabilidad de la frecuencia cardiaca. El investigador realizó la colocación del equipo de electrocardiograma Holter (Marca North East’s serie DR200/HR) en las trabajadoras de limpieza durante las ocho horas de la jornada diaria. Se utilizó el software de la marca del equipo (Holter 5 versión 5.2A (2004-11-18).
Para la colocación del electrocardiograma Holter fue necesario: (a) el estado de ayunas de la trabajadora al inicio de la jornada, para establecer la frecuencia cardiaca basal de la jornada, (b) colocar correctamente todos los electrodos autoadhesivos, (c) encender y calibrar el electrocardiograma Holter, para medir el intervalo de tiempo de medición y garantizar su lectura, (d) brindar orientación a las trabajadoras para portar el equipo Holter, (e) entrega de una ficha de recolección de datos, para registrar el horario de las actividades durante su jornada, y (f) cumplir las tareas según el plan de trabajo pre establecido en el día. Al final del día se retiraba el electrocardiograma Holter y, luego, se contrastaba la ficha de recolección de datos llenada por el trabajador con la ficha de seguimiento del investigador principal, quien acompañó a las trabajadoras durante su jornada de 8 horas. Se descartó la lectura del electrocardiograma Holter para el horario del desayuno y almuerzo equivalente a 15 (entre 9 y 9:15 a.m.) y 45 (entre 12:15 y 1 p.m.) minutos respectivamente.
El software del Holter registró la frecuencia cardiaca baja y alta, la media de la frecuencia cardiaca y el RR mínimo y máximo de cada trabajadora evaluada. Para realizar la medición de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, se debió obtener previamente la frecuencia cardiaca. A mayor frecuencia cardiaca menor es la VFC porque el espacio entre R y R se acorta.
Para las variables cualitativas del estudio se utilizaron frecuencias absolutas y relativas (%) y para el análisis cuantitativo, se estimaron medidas de tendencia central y de dispersión, así como los cuartiles determinados por los percentiles 25, 50 y 75, y los valores mínimos y máximos. Los resultados fueron presentados en tablas de frecuencia y de contingencia. En la presentación gráfica, se elaboraron el diagrama de líneas y diagrama de cajas. Los resultados obtenidos en el electrocardiograma Holter fueron presentados mediante tacogramas.
También se elaboró una solicitud de consentimiento informado de acuerdo a las recomendaciones en investigación de la Declaración de Helsinki, el cual presentó el objetivo del estudio, detalle de los procedimientos a realizar y sobre los riesgos y beneficios que podría obtener. La utilización del Holter no implicaba riesgo sobre la salud o la integridad de las participantes dado que es un instrumento no invasivo que no modifica variables fisiológicas, psicológicas o sociales.
Para el manejo de la información se utilizó códigos de identificación para garantizar la confidencialidad de los datos personales de las participantes. Posterior al estudio, se informó sobre los hallazgos y se brindó asesoramiento y referencia frente a los hallazgos patológicos y/o alteración cardiológica para su evaluación especializada.
Resultados
Durante las mediciones se observó en el trazado del holter que dos trabajadoras presentaron arritmias caracterizadas por una frecuencia cardiaca por encima de 200 latidos por minutos y la VFC alterada. Luego de las evaluaciones, ambas trabajadoras tuvieron un cuadro de anemia aguda por hemorragia uterina; siendo excluidas del análisis. A continuación, se presenta los resultados de 18 trabajadoras sin condiciones que puedan afectar la variabilidad cardiaca.
En la Tabla 1 se describe la distribución de la población total (universo) y muestral, según sexo, edad, puesto de trabajo y la hemoglobina mientras en la Figura 1 se muestra las estadísticas descriptivas (media, desviación estándar y registros mínimos y máximos) obtenidas de la frecuencia cardiaca baja, media y alta de las trabajadoras evaluadas.
![](/img/revistas/medtra/v29n1//1132-6255-medtra-29-01-25-gf01.jpg)
Figura 1. Diagrama de cajas de la frecuencia cardiaca de las trabajadoras no atletas de una empresa de limpieza. Lima, 2017.
La Tabla 2 muestra los registros de las frecuencias cardiacas baja, media y alta para las tareas de las trabajadoras evaluadas mientras la Figura 2, presenta el rango de la variabilidad de frecuencia cardiaca considerando el RR máximo - RR mínimo, según actividad de limpieza de las trabajadoras evaluadas.
Tabla 2. Frecuencia cardiaca según actividad de limpieza de las trabajadoras no atletas de una empresa de limpieza. Lima, 2017.
![](/img/revistas/medtra/v29n1//1132-6255-medtra-29-01-25-gt02.jpg)
Discusión
La variabilidad de la frecuencia cardiaca es un indicador de funcionamiento cardiovascular normal y patológico o para la evaluación del sistema nervioso autónomo (SNA)11,12,14. La VFC es utilizada frecuentemente en el ámbito de la fisiopatología cardiaca y en la medicina del deporte para evaluar la adaptación al entrenamiento de los deportistas17,24,25. Sin embargo, nuestro estudio quiso evaluar el comportamiento de la VFC en mujeres no atletas, pero que tienen un grado moderado de exigencia física debido a las tareas de la actividad de limpieza de edificios1,2.
Comparado con un metaanálisis de 2020 artículos sobre diferencias en el control autonómico del corazón en sujetos sanos9, la VFC de las mujeres de nuestro estudio fue menor. Ello podría explicarse al tipo de metodología utilizada y a las características propias de cada población. Debe también considerarse la influencia de las grandes altitudes en la fisiología de la población peruana. Comparado con el estudio de Gutiérrez y col (2000), el promedio de la VFC también fue mayor al de nuestra población, a pesar de la similitud en la edad, género y antecedentes siendo la diferencia en la actividad física realizada26.
Otro hallazgo de nuestro estudio fue la identificación de alteraciones en la VFC debido a cuadros de anemia de origen hormonal, en trabajadoras “aparentemente sanas”, durante el monitoreo con el equipo Holter. El uso de este dispositivo no invasivo permitió una vigilancia de la salud de los trabajadores en tiempo real, teniendo en cuenta que actualmente la vigilancia se realiza periódicamente y con pruebas invasivas como la hemoglobina.
Finalmente, se observó que las tareas con aspiradoras, máquina rotativa y uso del carrito de limpieza tuvo mayor variabilidad de la frecuencia cardiaca, lo cual puede explicarse por el uso de equipos de tipo industrial, siendo éstos de mayor capacidad que las domésticas y, por lo tanto, más pesadas, demandando un mayor esfuerzo físico para la manipulación de esta máquina, ya que se tiene que realizar una fuerza de empuje. La literatura señala que los cambios en los patrones del sistema nervioso autónomo (SNA) como la disminución de la VFC, brindan parámetros para controlar la fatiga física de atletas27,28,29, por ello, esperamos que la medición de la variabilidad de la frecuencia cardiaca nos puede apoyar también en los procesos de caracterización de la carga física de los puestos de trabajo, siendo necesario mayores estudios para corroborar estos beneficios.
Consideramos que la principal limitante del estudio fue la complejidad para la medición cuantitativa de los aspectos relacionados a la organización del trabajo, como la extensión del área de trabajo, los tiempos establecidos para las tareas (barrer, aspirar, limpiar las ventanas, etc.) dentro de la jornada de trabajo, los horarios de trabajo, los factores de riesgo psicosocial, los entre otros. Además, estudios similares deberán considerar el tamaño de la muestra, el costo del equipo de medición, la procedencia del trabajador (altura geográfica), el sedentarismo, el tiempo en la labor de limpieza y la frecuencia cardiaca basal del trabajador.
En conclusión, las trabajadoras no atletas evaluadas tuvieron una mayor VFC para las tareas que requerían el uso de la aspiradora, la máquina rotativa y el traslado del carrito de limpieza, pudiendo determinarse, de esta manera, las tareas con mayor exigencia física. De esta manera, los investigadores consideramos que la VFC puede ser un parámetro incorporado a la medicina ocupacional, principalmente, para identificar las tareas con actividades físicas demandantes.