Introducción
La evidencia científica generada en la última década, permite afirmar que los riesgos psicosociales afectan el bienestar de los trabajadores/as, constituyéndose en un riesgo para su salud, tanto a nivel físico como mental1,2. Lo anterior, se respalda con numerosos estudios que han evidenciado algunas alteraciones reportadas o descritas por las personas al desarrollar su trabajo, asociados a los riesgos psicosociales en el trabajo3,4,5,6,7,8. Específicamente, estudios en trabajadores sanitarios, como los de unidades críticas, indican que el trabajo de pie, la jornada en turnos, cambios de temperatura, manejo de cargas físicas y malas posturas, llevan a los profesionales de la salud a percibir riesgos psicosociales y a padecer alteraciones de salud cardiovasculares, musculoesqueléticas, entre otras4,7,9. Así, los riesgos psicosociales, son una problemática presente en los entornos laborales de forma cotidiana, por lo que se debe trabajar desde la prevención, ya que sus consecuencias negativas, impactan en la salud de los trabajadores9, como se ha descrito anteriormente. La evidencia ha demostrado que los contextos de trabajo en Unidades Críticas se presentan complejos por esencia, mostrando alta exigencia física y mental debido al sistema de turnos de trabajo, tipo de tarea a realizar y a la relación directa con la muerte de pacientes, entre otras, generando estrés, competitividad y exposición a los riesgos psicosociales de sus trabajadores1. Estudios actuales evidencian que en estas unidades los trabajadores perciben riesgos psicosociales en el desempeño de su trabajo1,10,11, sin embargo, son escasos los estudios en que se evidencia intervención de los mismos, y peor aún, no se releva la importancia de diferenciar por categorías ocupacionales dichas intervenciones. Según lo señalado, este estudio tiene por objetivo, determinar el perfil de riesgos psicosociales percibidos por los trabajadores/as que se desempeñan en las Unidades de Pacientes Críticos (UPC) según categoría ocupacional, con la finalidad de relevar que la percepción de estos riesgos se diferencia por dichas categorías, lo que requiere un abordaje diverso dentro de las organizaciones para fortalecer la efectividad de la intervención utilizada para prevención, manejo y control.
Material y Métodos
Estudio no experimental, cuantitativo, transversal-correlacional-explicativo12, se indica que, para obtener los perfiles de Riesgos Psicosociales según categorías ocupacionales, se utilizó análisis de varianza de medidas repetidas (MANOVA). Se censó a 354 trabajadores de tres Unidades de Pacientes Críticos de la zona centro sur de Chile, considerando sólo cuatro categorías ocupacionales: médicos/as (n=55), enfermeros/as (n=111), técnicos de enfermería (n=145) y auxiliares de servicio (n=43). La razón para adoptar esta decisión fue que estos cuatro estamentos fueron las categorías ocupacionales de mayor tamaño. Se indica que el resto de los estamentos son igualmente relevantes para este estudio, sin embargo, el n obtenido, genera complicaciones para el análisis estadístico. Los trabajadores entrevistados debieron cumplir con los siguientes criterios de inclusión: no encontrarse con licencias médicas o permiso legal durante la recolección de los datos y aceptación a participar del estudio. La recolección de datos se realizó durante la jornada laboral, a través de la aplicación de un instrumento de forma presencial por medio de una entrevista individual, la cual tuvo una duración de 15 a 20 minutos por participante. Inicialmente se explicaron los objetivos de la investigación a los trabajadores sanitarios quienes participaron voluntariamente, previa firma de consentimiento libre e informado.
Instrumentos
En esta investigación se utilizó un instrumento, dividido en dos apartados: a) Cuestionario de antecedentes biosociodemográficos, que incluye preguntas como sexo, edad en años, ocupación, estamento, entre otras. Dicho cuestionario fue desarrollado por los investigadores; y b) Cuestionario SUSESO-ISTAS 21 (versión breve), este instrumento permite valorar la adecuación o no de algunos factores psicosociales que pueden influir en la salud y el desempeño del trabajador/a. Está constituido por 20 ítems que se agrupan en cinco dimensiones: (a) Exigencias psicológicas, de tipo cognitivo, cuantitativo, emocionales y sensoriales; (b) Trabajo activo y desarrollo de habilidades, que se refiere a la autonomía, el sentido del trabajo y las oportunidades de desarrollo del trabajador; (c) Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo, que incluye la claridad y el conflicto del rol desempeñado, características del liderazgo ejercido y apoyo socio-instrumental por parte de los superiores o compañeros; (d) Compensaciones, que engloba aspectos relacionados con el reconocimiento percibido y la inseguridad respecto a las condiciones laborales; y (e) Doble presencia, que alude a la cantidad de trabajo doméstico y/o familiar que depende del trabajador. Dicho cuestionario permite obtener el nivel de riesgo percibido por los y las trabajadores/as. Este instrumento se encuentra adaptado, validado y estandarizado para Chile por la Superintendencia de Salud13.
Durante todo el proceso de la investigación se consideraron los aspectos éticos considerados por Ezequiel Emanuel, incluyendo confidencialidad, voluntariedad y consentimiento informado14, y fue aprobado por el Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (Chile) y cada uno de los Comités Ético-Científico de las instituciones de salud participantes.
Resultados
La homogeneidad multivariada de las varianzas se comprobó con la prueba M de Box que resultó significativa (F (45, 89653) = 1.80, p≤ .001), por lo que se utilizó la Lambda de Wilks con criterio Pillai (Tabachnick y Fidell, 1989). El efecto principal de la variable grupos de trabajo, no fue significativa (F (3,350) =1,235, (n.s), =.10) y se obtuvo un efecto principal de Riesgos Psicosociales(F (4,347)=589,040, p≤.001, =.87). Se consiguió una interacción significativa entre ambas variables (F (12,1047) = 9,18, p≤.001, = .09) (Figura 1).
En la Figura 1 se observan diferencias intergrupos de trabajo por efecto del perfil de Riesgos psicosociales. Con el fin de conocer la significancia estadística de estas relaciones, es que se presentan en la Tabla N°1, los análisis “a posteriori” de la interacción entre la variable intersujeto grupos de trabajo y la intersujeto Perfil de Riesgos psicosociales.
En conjunto, la Tabla 1 muestra el perfil de Riesgos psicosociales de los Médicos/as, se diferencian significativamente de las otras categorías ocupacionales. Son el grupo de trabajo que percibe un mayor nivel de riesgo psicosocial por Exigencias psicológicas, pero perciben menor exposición a los riesgos Compensaciones y Doble presencia. Se señala que las dimensiones Trabajo activo y desarrollo de habilidades y Apoyo social y calidad del liderazgo, no presentaron resultados estadísticamente significativos en ninguna categoría ocupacional.
Discusión
Los resultados obtenidos permiten afirmar que existen dos perfiles diferenciadores. Uno más bien profesional (Médicos-enfermeras), al respecto son variados los estudios localizados, los cuales reportaron un alto nivel de Exigencias psicológicas para los profesionales que se desempeñan en Unidades de pacientes Críticos15,16 y otro, técnico (TENS-Auxiliares de servicio). Específicamente al analizar los resultados del grupo profesional, son los médicos de estas unidades quienes perciben mayor riesgo en la dimensión Exigencias psicológicas, dado a que son los responsables de decidir respecto al diagnóstico y la alteración de salud del usuario, sobre el tratamiento médico, quienes ingresan y egresan de la unidad, entre otras acciones, de las cuales derivan muchas de las medidas ejecutadas por el resto del equipo de salud. En este sentido, se localizaron artículos tanto a nivel nacional, como internacional donde se hace visible el abanico de responsabilidades y las competencias que estos profesionales deben tener para hacer frente a su trabajo10,17,18,19,20, lo que da cuenta de las elevadas exigencias a las que estos profesionales están expuestos. Sin embargo, de todas las categorías ocupacionales participantes de este estudio, los médicos son quienes perciben menor exposición a riesgos psicosociales en la dimensión Compensaciones. Esto puede ser explicado, ya que son estos profesionales quienes reciben mayores rentas en el sector salud, por su trabajo, y a nivel psicológico, reciben un alto reconocimiento, producto de su posicionamiento social y administrativo en los ámbitos sanitarios21. Se adiciona a lo planteado que la posibilidad de tener mejores ingresos, les permite poder contar con apoyo en los aspectos domésticos (asesora del hogar y/o trabajadora de casa particular), lo que disminuye la percepción de riesgos en la dimensión Doble presencia, y por otro lado, pudiera relacionarse con el sexo de los trabajadores, ya que de los 55 médicos/as participantes en este análisis un alto porcentaje son hombres, en comparación al resto de la plantilla del equipo de salud, donde más de la mitad de las trabajadoras son mujeres, situación que pudiera adicionar respaldo para este resultado, dado que la evidencia científica muestra que la exposición a riesgos psicosociales por doble presencia, es mayor en mujeres10,22,23. Por otra parte, a nivel técnico se observa que los/as Técnicos de enfermería de nivel superior (TENS), perciben una mayor exposición al riesgo psicosocial Compensaciones. Resultado concordante con otros estudios realizados en ámbitos sanitarios donde se evidenció el alto desgaste físico y mental vivenciado por estos trabajadores/as al desempeñar su trabajo, el cual se percibe infravalorado y poco reconocido24,25,26. Según el modelo de Siegrist, esta categoría ocupacional está expuesto a desbalance Esfuerzo- Recompensa27, que genera en ellos/as un mayor nivel de exposición a este riesgo psicosocial.
Los autores de este manuscrito señalan que estos resultados obtenidos son de vital importancia al momento de tomar la decisión de intervenir en estos tipos de riesgos. Hoy existen numerosos intentos por desarrollar propuestas innovadoras que aporten a mejorar los entornos de trabajo28,29,30, y especialmente, en los trabajadores sanitarios. Sin embargo, estas propuestas tienden a la estandarización o generalización de las problemáticas a todas las categorías ocupacionales, lo que podría impactar en su efectividad. Con los resultados presentados en este manuscrito se sugiere a los investigadores y expertos en salud ocupacional, primero evaluar y desarrollar un perfil de riesgos psicosociales dentro de la empresa o institución, previo a la determinación de la intervención, y posteriormente, potenciar programas que permitan dar cuenta de la diferenciación entre categorías ocupacionales, así como también trabajar en conjunto las dimensiones donde no existen mayores diferencias, con la finalidad de garantizar la efectividad de las intervenciones y fortalecer o mejorar la calidad de vida de las personas que trabajan en las diversas áreas de desempeño, que para el presente caso, fueron los trabajadores de unidades de pacientes críticos.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en este estudio, permiten afirmar que existen dos perfiles diferenciadores en este grupo de trabajadores. Uno de nivel profesional, y otro de nivel técnico. Así, en las Unidades de pacientes críticos son los médicos quienes perciben mayor nivel de exposición a las Exigencias psicológicas comparados con el resto de los grupos de trabajo, y son los TENS, quienes perciben mayor exposición a riesgos en las dimensiones Compensaciones y Doble presencia. Por otra parte, todos los grupos de trabajo perciben el mismo nivel de exposición a riesgos en las dimensiones trabajo activo y apoyo social. Todo lo señalado permite indicar que es relevante levantar un perfil de grupos de trabajo, previo a decidir la estrategia de intervención. Posteriormente, es necesario que, para la implementación de intervenciones preventivas o recuperativas respecto a los riesgos psicosociales, deben realizarse de forma diversa en las dimensiones con diferencias significativas, y estandarizadas a todos los grupos de trabajo en las dimensiones donde no se evidencian diferencias, todo esto con la finalidad de garantizar la efectividad de las intervenciones.
Conflicto de Intereses
Los autores no presentan ningún conflicto de interés con respecto a la revisión y/o publicación de este artículo.
Agradecimientos
Este trabajo fue financiado por el Proyecto MECESUP UBB0607 adjudicado por el Departamento de Enfermería de la Universidad Católica del Maule. Parte de este artículo es derivado de la Tesis Doctoral denominada Percepción de riesgos psicosociales y carga mental de los trabajadores/as del equipo de salud de unidades de pacientes críticos del Programa de Doctorado en Enfermería de la Universidad de Concepción, Chile.