Introducción
Existe relación entre el ambiente de trabajo y el estado de salud de sus trabajadores, ya que, la profesión u oficio predispone a acrecentar el número de horas perdidas debido a mortandad o incapacidad1,2,3. Estudios previos señalan que las afecciones médicas son las principales causas que mantienen alejados a los trabajadores de su centro de trabajo4,5. Por ejemplo, López afirma que en Costa Rica las enfermedades gastro-intestinales son las que lideran las afecciones más frecuentes en los trabajadores; siendo la gastritis, diarrea y la colitis las más frecuentes4. Así mismo, un reporte realizado en Tacna indica como el primordial móvil de ausentismo a las infecciones del aparato respiratorio y digestivo correspondientes a un 16% y a un 9%; respectivamente5. Según la Dirección General de Epidemiología (DGE) la tasa de enfermedad diarreica en el año 2015 coloca a las ciudades de la costa sur del Perú como las que tienen mayor presencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA)6.
Algunos de los factores más importantes para esto son la ingesta de agua insalubre, el comer con las manos sucias, la instrucción y los hábitos de higiene; y más aún en un medio como el peruano, en donde aún se mantienen un sistema de salubridad deficiente7,8. Sin embargo, gran parte de los estudios realizados en el tema abordan los conocimientos y las prácticas sobre el lavado de manos, no midiendo si estos repercutieron en el padecimiento de enfermedades ocupacionales9,10. Debido a lo expuesto, nuestro objetivo fue determinar si el tipo de empleo es un factor de riesgo para el padecimiento de diarrea entre los trabajadores de catorce ciudades del Perú.
Material y Métodos
Estudio multicéntrico de tipo cohorte retrospectiva, se indagó mediante el análisis de datos secundarios, ya que, se investigó acerca de la ocurrencia de diarrea y la realización de ciertos factores/actividades que realizaron previamente.
Participaron 4057 trabajadores de empresas de todos los rubros en catorce ciudades peruanas. Se utilizó un muestreo por conveniencia de los empleados que acudían a las clínicas ocupacionales acreditadas en las ciudades más importantes del Perú. Para determinar si el tamaño muestral fue el adecuado para la realización de la estadística analítica, se procedió a calcular las potencias estadísticas de cada cruce de variables, siendo en casi todas, mayores al 90%, la única que tuvo una potencia baja fue en el cruce de haber padecido de diarrea según el trabajo en empresas de service´s: potencia 57%. Se incluyó a los trabajadores mayores de edad y que expresen voluntariamente su consentimiento a participar del estudio. Se excluyó menos del 1% de las respuestas, sobre todo por no contar con la información acerca si había padecido de cuadros de diarrea.
Posterior a la captura de la información se realizó la depuración de la data, esto se realizó en el programa Microsoft Excel para Windows 2013, siendo realizado un control de calidad variable por variable. La variable dependiente fue el padecimiento de cuando menos un episodio de diarrea en el último año, definida como el haber tenido más de 3 episodios en el mismo día y/o que haya aumentado la frecuencia según su basal; la cual fue medida como una variable dicotómica (tuvo o no). Esto se tomó de los criterios de la Organización Mundial de la Salud; que la define como “tres o más veces al día de deposiciones sueltas o líquidas”11.
La variable exposición fue si el trabajador laboraba la mayor parte de su tiempo en actividades de operario o campo (comparados contra los trabajadores administrativos o de oficina); además, se obtuvo las variables del sexo de los trabajadores (femenino/masculino), la edad (tomada como variable cuantitativa), los años de experiencia laboral (tomada como variable cuantitativa), el tipo de instrucción del trabajador (categoría de interés: técnica/superior, comparada versus las otras categorías) y el tipo de empresa para el cual trabajaba (minería, comercio, salud, construcción, transporte tercerizado, service´s, educación y trabajo para el estado). Finalmente, se les preguntó acerca de hábitos diarios de higiene: si es que se lavaba las manos antes de ir al baño, después de llegar de la calle y antes de ingerir alimentos, estas tres preguntas fueron obtenidas en formato Likert (con opción de cinco categorías, desde nunca lo realizó hasta todo el tiempo), para el análisis estadístico se juntó las categorías de todo el tiempo y casi siempre, comparadas contra las otras categorías.
Se analizó los datos con el programa estadístico Stata versión 11,1 (StataCorp LP, College Station, TX, USA). Para el análisis descriptivo se realizó la obtención de las frecuencias y porcentajes de las variables cualitativas, así como, las medianas y rangos intercuartílicos para las variables cuantitativas, esto según su evaluación previa con la prueba estadística Shapiro Wilk. Para la obtención de la estadística analítica se usó los modelos lineales generalizados, con la familia Poisson, la función de enlace log y los modelos robustos; con estos se pudo obtener los riesgos relativos crudos (RRc), ajustados (RRa), sus intervalos de confianza al 95% (IC95%) y valores p; para determinar diferencia estadística positiva se consideró que debieron tener valores p menores a 0,05 y/o que los intervalos de confianza no crucen la unidad. Todo esto fue ejecutado con un nivel de confianza al 95%.
El proyecto basal fue aprobado por el comité de ética del Hospital San Bartolomé (Oficio Nro: 237 Expediente: 15001)
Resultados
De los 4057 encuestados, el 69,1% (2806) fueron del sexo masculino, la mediana de edades fue 31 años (rango intercuartílico: 25-40 años de edad) y la experiencia laboral fue de 4 años (rango intercuartílico: 2-10 años). Además de los trabajadores encuestados el 69,1% (1802) tenía educación técnica/superior y que el 65,2% (2620) trabajan como operario o de campo. Los demás valores descriptivos se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Características socio-laborales de la población de trabajadores. Encuestados en catorce ciudades del Perú en el año 2016.
![](/img/revistas/medtra/v31n1//1132-6255-medtra-31-01-92-gt1.jpg)
El 39% (1570) tuvieron al menos un episodio de diarrea en el último año. Al realizar el análisis bivariado (Tabla 2), se obtuvo que factores como la experiencia laboral, instrucción técnica/superior, trabajador operario, y actitudes como el lavarse las manos después de ir al baño y después de llegar de la calle resultaron ser factores de riesgo; a diferencia del tipo actividad que se dedicaba la empresa del que son los trabajadores tales como la minería, comercio, transporte tercerizado, service's, educación y trabajadores del estado mostraron ser factores de protección contra la producción de la diarrea; mientras que las variables sexo, edad, el lavado de manos antes de comer alimentos, la salud y construcción como tipo de empresa no tuvo relación significativa con la prevalencia de la diarrea.
Tabla 2. Análisis bivariado del padecimiento de diarrea en trabajadores según factores socio-laborales en catorce ciudades del Perú en el año 2016.
![](/img/revistas/medtra/v31n1//1132-6255-medtra-31-01-92-gt2.jpg)
En la estadística multivariada se encontró que tenían mayor riesgo de padecer diarrea en el último año los trabajadores operarios (RRa: 1,20; IC95%: 1,11-1,31, valor p<0,001) y por cada año adicional de experiencia laboral (RRa: 1,01; IC95%: 1,01-1,02, valor p:0,002), por el contrario, disminuían el riesgo el laborar para una empresa de minería (RRa: 0,84; IC95%: 0,73-0,97, valor p:0,018), de comercio (RRa: 0,79; IC95%: 0,66-0,93, valor p:0,006), de trasporte tercerizado (RRa: 0,24; IC95%: 0,18-0,33, valor p<0,001), que brinda servicios (RRa: 0,72; IC95%: 0,64-0,80, valor p<0,001) o para el sector educación (RRa: 0,86; IC95%: 0,75-0,98, valor p:0,024); ajustado por la edad, por el tipo de instrucción y por la higiene que practica (Tabla 3).
Discusión
Los trabajadores operarios tuvieron un mayor riesgo de hacer cuadros de diarrea, este hallazgo ratifica algunos estudios previos en poblaciones similares, en donde se reporta que solo el 4% de los trabajadores de oficina manifestaron tener problemas digestivos,12 a diferencia de los mayores porcentajes que presentaron trabajadores operativos, como lo fueron los trabajadores de restaurantes (20%),13 los forenses (30%),14 y los que trabajaban en una minera (32%),5. Estas cifras fueron ajustadas por múltiples variables sociales y laborales que pudieron influir; debido a esto, los programas de vigilancia, diagnóstico y mejora de la salud laboral deben estar dirigidos primordialmente a este grupo.
Además, es importante recalcar que cuatro de cada diez trabajadores presentó un episodio de diarrea en el último año, esto según la literatura se puede deber al consumo de los distintos agentes etiológicos con un alto potencial para la generación de enfermedades diarreicas agudas, esto sumado a que el consumo dentro/fuera del trabajo puede estar siendo realizado por personal que no cuenta con una formación en seguridad e higiene alimentaria, así como el no realizar o que sean inadecuadas las inspecciones a los establecimientos que expenden alimentos dentro y fuera de la institución laboral.15 Esto a pesar que la ley peruana sanciona a las empresas por no generar programas de vigilancia ocupacional y la medición de riesgos para la salud de los trabajadores16. Por lo que las instituciones fiscalizadoras deben tener un mayor control para este y otros aspectos que podrían estar influyendo en la salud de sus trabajadores.
También observamos que a mayor cantidad de años laborales se tuvo un mayor riesgo para el padecimiento de diarrea, esto podría ser explicado por otros reportes locales que muestran que algunos riesgos laborales se incrementan conforme se tenga una mayor exposición a los agentes de riesgo. Como una reciente investigación que mostró que a mayor cantidad de años de egreso/trabajo estuvo asociado a una mayor frecuencia de maltrato hacia el personal de salud de dos hospitales de Lima17. Otro estudio muestra que a mayor cantidad de años en una empresa minera los trabajadores tuvieron mayores frecuencias de alteraciones metabólicas y de enfermedades crónicas18. Por lo que las empresas deben mejorar sus planes de vigilancia ocupacional, que sobre todo prioricen a las poblaciones que tengan factores de riesgo importantes.
Resaltamos que existen empleos de tipo operario que tienen mayor riesgo de haber padecido un cuadro de diarrea en el último año, en contraparte reportes previos señalan que estos sectores presentan mayor frecuencia de accidentes laborales19,20; pudiendo esto deberse a que en los estudios referidos se muestran cifras donde se excluyen patologías gastroenterológicas que no han sido reportadas por su baja morbi-mortalidad, lo que generaría un sub-registro de la verdadera cantidad de afecciones que pueden haber tenido los grupos ocupacionales peruanos. Algunas referencias muestran que determinados tipos de trabajadores presentan mayor riesgo a sufrir de ausentismo a causa de la diarrea21,22 pudiendo deberse al consumo de comidas mal elaboradas, dentro de otras causas fisiológicas23. Por lo que deben generarse mayor cantidad de investigaciones de este tipo, para determinar los factores socio-laborales que se asocian al padecimiento de enfermedades gastro-enterológicas en el ambiente laboral.
El estudio tuvo la limitación de no haber podido evaluar otras causas que pudieron influir en esta relación, esto debido a ser un análisis secundario de datos; a pesar de esto, los resultados son importantes debido a que se midieron variables relevantes, actitudes y prácticas que realizaban los trabajadores. Otra limitación fue que no se puede determinar prevalencias por cada sede de encuestado, esto debido al tipo de muestreo no aleatorio, sin embargo, este no fue objetivo del estudio, pero si lo fue el encontrar asociaciones. Por último, una de las variables no alcanzó la potencia estadística mínima (80%), sin embargo, a pesar de esto se pudo obtener una buena asociación en el análisis bivariado y multivariado, esto señala que los resultados fueron favorables a pesar de que no se tuvo la cantidad de sujetos idóneo.
Según los resultados encontrados se concluye que el tipo de trabajador operario tuvo un mayor riesgo para el padecimiento de diarrea en el último año, otro factor de riesgo fue la mayor experiencia laboral de los trabajadores; en cambio, fueron factores protectores el que los trabajadores fueran del sector de minería, comercio, transporte tercerizado, servicios y educación